2006 [ ]

Documentos relacionados
2009 [ ]

2007 [ ]

PROGRAMA PROVISIONAL

2005 [ ]

CURSOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES INIA-AECI SANTA CRUZ (BOLIVIA) INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)

2007 [ ]

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada - PIFTE

2005 [ ]

2008 [ ]

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. COMUNIDAD DE MADRID

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Cursos de verano de la OMPI sobre propiedad intelectual

SEMINARIO SOBRE EL EXAMEN DHE

50ª sesión del COMITÉ TÉCNICO UPOV. Oportunidades de capacitación en el examen DHE. Formación en el examen DHE co-organizada por España INDICE

PAÍS CIUDAD. Participante: Apellidos Nombre Formación Centro de trabajo Cargo o puesto Dirección postal Localidad Teléfonos Fax Correo electrónico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

1ª CIRCULAR CELEBRACIÓN SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE INCENDIOS FORESTALES.

Cursos de verano de la OMPI sobre propiedad intelectual

Ministerio de Ciencia e Innovación Curriculum vitae

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Curriculum vitae abreviado ( últimos 10 años)

PROGRAMA DE MOVILIDAD INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO. Currículum Vitae. Impreso Normalizado

Técnicas de Cultivo titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Redes de museos en Iberoamérica. Propuestas para la articulación y fortalecimiento de las instituciones museísticas en el espacio iberoamericano

ORGANIZACIÓN COMITÉ ORGANIZADOR INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS

CALIDAD EN INVESTIGACIÓN. Sistemas de Calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración

EL INIA ORGANIZA EL XIV ENCUENTRO DE LOS INIA DE IBEROAMÉRICA EN ALMERÍA (ESPAÑA)

SEGUNDA CIRCULAR ORGANIZAN:

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA

Seminario Educación en gobierno abierto en la escuela. Un proyecto piloto para la educación secundaria. PROGRAMA (provisional)

CURSO DE OLIVICULTURA Universidad Politécnica de Madrid

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Currículum

Departamento de Desarrollo Humano de la OEA

Módulo IV. Creaciones Nuevas y Figuras Afines Variedades Vegetales. Rodrigo Calderón Ponce

O r g a n i z a n : C o l a b o r a :

CONVOCATORIA DE SEMINARIO DE JUECES NACIONALES de Nivel 2 y Nivel 3 (Nacionales A y B) DE DOMA VAQUERA

V SEMINARIO REGIONAL SOBRE LAS MARCAS Y LOS DISEÑOS INDUSTRIALES COMO FACTORES DE INNOVACIÓN Y ACTIVOS EMPRESARIALES: INNOVAR A TRAVÉS DE LA

I Taller Regional de Formación de Formadores en Propiedad Industrial: redacción de solicitudes de patentes

SEMINARIO COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA: EL PAPEL DEL NOTARIADO EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN PARA PROFESIONALES

FORMACIÓN AGROALIMENTARIA CURSO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN ELAIOTECNIA Y ACEITUNA DE MESA

NOTAS EXPLICATIVAS SOBRE LA NOVEDAD CON ARREGLO AL CONVENIO DE LA UPOV

SISTEMAS DE CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN

Curso académico Plataforma docente. Comercio Exterior. Departamento Economía Aplicada Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

PROTECCIÓN Y DEFENSA DE OBTENCIONES VEGETALES

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

El Ganadero de Razas Criollas y Autóctonas Españolas, factor esencial en la aplicación de los Programas I+D+I de mantenimiento de los Recursos

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

PANAMÁ INFORME DE LA SITUACIÓN EN EL CAMPO LEGISLATIVO, ADMINISTRATIVO, JURÍDICO Y TÉCNICO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES AÑO, 2003

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. Cuadragésima octava reunión

TC: Comité Técnico TALLERES. de la Uniónn. de la UPOV RESUMEN. s organizados en 2016 y. examinar la. b) párrafos 12. siguientes: BMT: particula

QUINTO SEMINARIO REGIONAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA JUECES Y FISCALES DE AMÉRICA LATINA

Apellidos: DÍAZ DE TERÁN VELASCO Nombre: MARIA CRUZ DNI: N Fecha de nacimiento: 19/08/1977 Lugar de nacimiento:alcoy (Alicante) Sexo: M

LA OFICINA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA, 2ª ed.

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

INTERVENCIÓN DE PERÚ EN LA SESIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE LA UPOV

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Poda e Injerto de Frutales (Online)

PLAN GENERAL I SEMINARIO DE ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LOS COLEGIOS DE DEFENSA IBOEROAMERICANOS ON-LINE

La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina

"Orgullosos de servir a Panamá "

República de Cuba Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

CURSO EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

Taller Nacional sobre la gestión de las denominaciones de origen y otros signos distintivos de uso colectivo para el desarrollo local

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

PRIMER FORO SUBREGIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL USO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS PYME AGROALIMENTARIAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Claves de una propuesta exitosa en Horizonte 2020

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS

UF0387: TÉCNICAS DE CULTIVO

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Jefes de laboratorio, encargados del sistema de calidad y personal profesional..

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Curriculum vitae. Nombre: CELIA LUJÁN NÚÑEZ

IV Seminario sobre empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica

Ministerio de Ciencia e Innovación Curriculum vitae

ORGANIGRAMA DEL INIA INIA. Actividades I+D+I del INIA Según Real Decreto 1951/2000, de 1 de diciembre CONSEJO RECTOR CONSEJO DE DIRECCIÓN

SEMINARIO REGIONAL. La Habana, 5 a 7 de septiembre de 2016 PROGRAMA PROVISIONAL

Una vez aprobado el examen, el trámite para la obtención del título será realizado por cada interesado/a.

Transcripción:

CURSOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES INIA-AECI III.- Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) 2006 [ www.inia.es ] NIPO: 65504-004-5. Imprime: INIA

INDICE INIA y AECI...PAG. 2 Centros de Formación de la Cooperación Española...PAG. 2-3 Cursos de Formación de Formadores...PAG. 3 Presentación de solicitudes...pag. 4 Condiciones y consultas...pag. 4 V Curso de Formación para los Países Iberoamericanos sobre Protección de las Obtenciones Vegetales...PAG. 5-10 Taller para la preparación de propuestas dentro de los Programas Marco de la UE...PAG. 11-14 Curso sobre Control Biológico de Plagas...PAG. 14-15 Impreso de solicitud 2006...PAG. 16-17 [ www.inia.es ] 1

CURSOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES 2006 INIA-AECI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria -INIA-, es un Organismo Público de Investigación, con carácter autónomo, perteneciente a la estructura del Ministerio Español de Educación y Ciencia, dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación en materia de agricultura, alimentación, forestal y medio ambiente. AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) La Agencia Española de Cooperación Internacional se creó en 1988, como órgano ejecutor de la política española de cooperación para el desarrollo. Está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) cuenta en la actualidad, en Iberoamérica, con tres Centros de Formación en La Antigua (Guatemala), Cartagena de Indias (Colombia) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La labor de estos Centros de Formación está dirigida a facilitar la capacitación de cuadros técnicos y responsables de la administración iberoamericana en un amplio abanico de sectores y áreas formativas, en el marco de las prioridades horizontales y sectoriales establecidas en el Plan Director de la cooperación Española. La Antigua (Guatemala) Centro La Antigua Antiguo Convento de la Compañía de Jesús 6ª Avda. Norte, Entre 3ª y 4ª calle La Antigua. Guatemala teléfono: (502) 783 21268 - (502) 783 21276 fax: (502) 783 21280 e-mail: aeci@cifantigua.org.gt Página web: www.cifantigua.org.gt [ www.inia.es ] 2

Cartagena de Indias (Colombia) Centro Cartagena de Indias Plaza de Santo Domingo Carrera 36. Nº 2-74 Cartagena de Indias. Colombia teléfono: (575) 664 0904 fax: (575) 664 31 59 e-mail: cartagena@cifaeci.org.co Página web: www.cifaeci.org.co Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Centro Santa Cruz de la Sierra Arenales, 583. Casilla 2291 Santa Cruz de la Sierra. Bolivia teléfono: (591-3) 335 13 11/ 335 13 22 fax: (591-3) 332 88 20 e-mail: cifaeci@cif.aeci.org.bo Página web: www.aeci.org.bo CURSOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES El INIA y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) vienen realizando anualmente, desde 1996, un programa de Cursos de Formación de Formadores en los 3 Centros de Formación de la Cooperación Española de La Antigua (Guatemala), Cartagena de Indias (Colombia) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Los cursos de una semana de duración, con 30 horas lectivas y mesas redondas, van destinados a titulados superiores con experiencia en las diferentes materias, que ejercen su actividad en centros de investigación, universidades o empresas en los países centro y sudamericanos. El objetivo principal de los mismos es la actualización de los conocimientos de los participantes, el aprendizaje de técnicas de investigación y sus aplicaciones. [ www.inia.es ] 3

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Las personas que estén interesadas en participar en estos cursos han de realizar la solicitud de inscripción utilizando la página web del INIA www.inia.es, en el apartado destinado a formación/cursos/cursos de formación de formadores, donde se encuentra el formulario de inscripción ON-LINE, al final del programa correspondiente a cada curso. Una vez rellenadas las casillas con los datos personales y académicos, se deberá accionar enviar datos para que la solicitud quede formulada automáticamente. Aquellas personas que no dispongan de los medios informáticos necesarios, podrán presentar la solicitud en papel en las Oficinas Técnicas de Cooperación o Embajadas españolas de los países de origen y en los tres Centros de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Cartagena de Indias y Santa Cruz de la Sierra (www.aeci.es ). Las personas que decidan hacer la solicitud por esta vía tendrán necesariamente que rellenar y presentar el documento Impreso de solicitud 2006 (pág. 16 y 17). No obstante, es preferible que la presentación de las solicitudes se haga por vía electrónica, para agilizar los trámites. CONDICIONES Y CONSULTAS El INIA y la AECI cofinancian estos cursos. El INIA asume los gastos de realización y la AECI el alojamiento y la manutención, excepto el V Curso de Formación para los Países de Iberoamérica sobre Protección de las Obtenciones Vegetales, en cuya organización también participa UPOV y financia los desplazamientos de los alumnos. E los otros dos cursos, los costes de los billetes aéreos, para el desplazamiento, serán financiados por los participantes o sus instituciones. Para cualquier consulta que necesite formular respecto a estos cursos (programa, duración, instalaciones, contenidos,...) le rogamos se dirija a la siguiente dirección de correo electrónico (cursos_internacionales_america@inia.es) y a la atención de: Dra. Ángeles Navarrete Vareal Jefe de Servicio Área de Relaciones Científicas Internacionales Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Ctra. de La Coruña Km. 7,5 28040 Madrid. España Tel.: +34 91 347 6871 Fax: +34 91 347 3933 [ www.inia.es ] 4

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES V Curso Formación para los Países Iberoamericanos sobre Protección de las Obtenciones Vegetales Lugar de celebración: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Fecha de celebración: del 20 al 24 de noviembre de 2006 Fecha límite de presentación de solicitudes: 20 de septiembre de 2006 1. Introducción Todo el largo y costoso proceso de mejora y obtención de un nuevo material vegetal que dará lugar a nuevas variedades más productivas, de mejor calidad y/o mayor resistencia a los accidentes, plagas y enfermedades del cultivo, necesita de la existencia de un sistema por el cual los importantes costes de dicho proceso puedan ser recuperados por la empresa o institución que los ha realizado. Es por ello que la protección de las nuevas variedades es el sistema, podríamos llamarlo la patente vegetal de la nueva variedad, por el cual se consigue que el obtentor pueda recuperar las grandes inversiones realizadas, ya que la nueva variedad no podrá ser utilizada sin la debida autorización del titular de protección de la misma. Para que los resultados de los trabajos de identificación que se realizan en los diferentes países, que tienen establecidos un sistema de protección de nuevas variedades, puedan ser intercambiables y asumibles por todos ellos es necesario que exista una debida armonización de la organización, normativa y métodos de trabajo de los correspondientes Registros de Variedades Protegidas. Esta difícil y compleja tarea es la que tiene encomendada la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Dentro de esta Organización Internacional, a la cual pertenecen en la actualidad un número muy importante de países, que se va incrementando constantemente, se establecen las normas generales, así como las directrices de exámenes específicas para cada cultivo. La finalidad del V Curso de Formación para Países Iberoamericanos sobre la Protección de las Obtenciones Vegetales es la de asistir técnicamente a los países que han introducido recientemente sistemas de protección a las obtenciones vegetales en el marco del Convenio de la UPOV o que prevén hacerlo en un futuro próximo, mediante la mejora de la formación de las personas encargadas de la realización de los trabajos necesarios para el buen funcionamiento de los Registros de Variedades Protegidas y/o formar a las personas que van a iniciar o están iniciando dichos trabajos. El Curso contempla una parte de clases teóricas sobre la organización, normativa y directrices de examen de un Registro de Variedades Protegidas y otra parte, no menos importante, de clases prácticas que se llevarán a cabo en los ensayos establecidos con este fin con un grupo de especies de gran importancia económica para la mayoría de los países iberoamericanos. 2. Objetivos El objetivo de este curso es continuar con la formación de examinadores de variedades vegetales a fin de lograr la adecuada implementación del Convenio de la UPOV. [ www.inia.es ] 5

Este Curso ha sido especialmente diseñado para asistir técnicamente a países que han introducido recientemente sistemas de protección de las obtenciones vegetales en el marco del Convenio de la UPOV o que prevén hacerlo en un futuro próximo. 3. Profesores, destinatarios y particularidades Profesores del Curso Doctor Cecilio Prieto Martín: Coordinador Experto de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) Experto del INIA Experto de la Unión Internacional para la Protección de las Variedades Vegetales (UPOV) Experto de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) Experto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) El profesorado está constituido por reconocidos especialistas en la docencia, la investigación y el control de las obtenciones vegetales Destinatarios El curso está dirigido en exclusiva a técnicos dedicados al estudio y examen de las nuevas variedades vegetales Docencia del curso El curso consta de un total de 30 horas lectivas. Incluye la realización de trabajos prácticos en parcelas preparadas al efecto así como en las instalaciones del Laboratorio de la Oficina Regional de Semillas de Santa Cruz Documentación El material docente (separatas, textos, presentaciones...) se distribuirá durante el Curso, para facilitar la atención y discusiones activas. 4. PROGRAMA Lunes, 20 de noviembre 8.30 9:00 Apertura UPOV AECI OEVV INIA - OMPI Sesión I: Introducción a la protección de las obtenciones vegetales en el marco del Convenio de la UPOV Moderador de la UPOV 9.00 9:30 Introducción a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) 9.30 10:00 Introducción a la OMPI, y los derechos de propiedad intelectual Oficina de la UPOV Oficina de la OMPI [ www.inia.es ] 6

10.00 10.30 Pausa café 10.30 11.00 El Convenio de la UPOV y otros tratados internacionales 11.00 11.30 La protección de obtenciones vegetales en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) 11.30 12.30 Aspectos relevantes del Convenio de la UPOV (como resultado de las evaluaciones de los participantes en su participación al curso DL-205) Oficina de la UPOV Oficina de la OMC/OMPI Oficina de la UPOV 12.30 14.00 Almuerzo 14.00 14.45 La protección de las obtenciones vegetales en la Unión Europea 14.45 15.30 La protección de las obtenciones vegetales en España Experto de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) Experto de la de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) 15.30 16.00 Pausa café 16.00 18.30 Situación actual de la protección de las obtenciones vegetales en Iberoamérica: Presentación a cargo de los participantes Martes, 21 de noviembre Sesión I: Introducción a la protección de las obtenciones vegetales en el marco del Convenio de la UPOV (Cont.) 8.30 10.00 Situación actual de la protección de las obtenciones vegetales en Iberoamérica: (Cont.) Presentación a cargo de los participantes 10.00 10.30 Preguntas 10.30 11.00 Café Sesión II: El examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad a los fines de la protección de las obtenciones vegetales Moderador del INIA [ www.inia.es ] 7

11.00 12.30 Introducción General al examen técnico de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad (DHE): TG/1/3 y a los documentos TGP Oficina de la UPOV 12.30 14.00 Almuerzo 14.00 15. 00 Preparativos para el examen DHE (TGP/6) Experto del INIA/OEVV/UPOV 15.00 15. 30 Pausa café 15.30 16.15 Organización de los exámenes DHE en España 16.15 17.00 Organización de los exámenes DHE en Bolivia 17.00 17.45 Organización de los exámenes DHE en la Unión Europea Experto del INIA/OEVV Experto de Bolivia Experto de la CPVO 17.45 18.30 Preguntas Miércoles, 22 de noviembre Sesión II: El examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad a los fines de la protección de las obtenciones vegetales (Cont.) Moderador de OEVV 8.30 9.15 Elaboración de directrices de examen Experto del INIA/OEVV 9.15 10.00 Examen DHE y directrices de examen de (cereal: trigo/arroz/cebada) Experto del INIA/OEVV/Bolivia 10.00 10.30 Pausa café 10.30 11.30 Examen DHE y directrices de examen de (leguminosa: soja/judía/frijol) 11.30 12.30 Introducción a la visita técnica y a la actividad de campo Experto del INIA/OEVV/Bolivia Expertos del INIA/OEVV/Bolivia 12.30 14.00 Almuerzo [ www.inia.es ] 8

14.00 18.30 Visita técnica a ensayos DHE de soja y trigo Toma de datos por parte de los participantes mediante planillas de campo con el fin de trabajar con esos datos al día siguiente Expertos del INIA/OEVV/Bolivia 18.30 Fin de las actividades del día Jueves, 23 de noviembre Sesión II: El examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad a los fines de la protección de las obtenciones vegetales (Cont.) Moderador del INIA 8.30 10.30 Trabajo práctico con los datos obtenidos durante el trabajo a campo: elaboración de descripciones y evaluación de la distinción. Expertos del INIA/OEVV/Bolivia 10.30 11.00 Pausa café 11.00 12.30 Continuación del trabajo y discusión de los resultados 12.30 14.00 Almuerzo 14.00 14.45 Examen DHE en frutales y ornamentales 14.45 15.30 Examen DHE en especies alógamas: alfalfa/raigrás/festuca Expertos del INIA/OEVV Expertos del INIA/OEVV 15.30 16.00 Pausa café 16.00 16.30 El examen DHE en variedades híbridas: girasol, maíz y sorgo 16.30 17.30 El empleo de análisis bioquímicos y moleculares en el examen DHE y demás análisis de laboratorio 17.30 18.00 La cooperación internacional en el examen DHE (Documentos TC/xx9/4, C/xx/5, C/xx/6, C/xx/7) Expertos del INIA/OEVV Expertos del INIA/OEVV/UPOV Experto UPOV [ www.inia.es ] 9

18.00 18.30 Preguntas Viernes, 24 de noviembre Sesión II: El examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad a los fines de la protección de las obtenciones vegetales (Cont.) Moderador de la OEVV 8.30 9.15 Organización de la información de los ensayos DHE: bases de datos, comunicaciones, intercambio de información 9.15 10.00 Denominaciones: examen, cambio y búsqueda internacional Expertos del INIA/OEVV Experto de la OEVV 10.00 10.30 Pausa café 10.30 11.15 Las bases de datos de la UPOV Experto de la UPOV 11.15 12.00 Registros de Variedades: Administración y funcionamiento. Registro de Variedades Protegidas (RVP) y Registro de Variedades Comerciales (RVC) Expertos del INIA/OEVV 12.00 Clausura del Curso UPOV-FAO-OEVV-INIA-AECI- OMPI [ www.inia.es ] 10

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES SOBRE Taller para la preparación de propuestas dentro de los Programas Marco de la Unión Europea Lugar de celebración: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Fecha de celebración: del 20 al 24 de noviembre de 2006 Fecha límite de presentación de solicitudes: 20 de septiembre de 2006 1. Introducción Los Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea (PM), son el instrumento legal y financiero para la implantación de la política comunitaria. Sus cuantiosos presupuestos (17.500 M para el VI PM en el periodo 2002-2006 y propuesta de 53.272 M para el VII PM en el periodo 2007 2013), hacen que sean una fuente muy importante para la financiación en base a proyectos de los grupos de investigación. Los PM están abierto a la participación de terceros países a través del Programa de Cooperación Internacional, que además de prever la apertura de los temas prioritarios a otros países, prevé medidas específicas para países en desarrollo, incluyendo los países iberoamericanos. 2. Objetivos Conocer los aspectos generales del VI Programa Marco de I+D de la UE (VI PM) actualmente en vigor. Identificar las áreas del futuro VII PM que ofrecen oportunidades de participación a las actividades propias de los Institutos de Investigación Agraria. Conocer las reglas de participación de organizaciones de países no miembros de la Unión Europea. Aprender a preparar propuestas de forma práctica. Participar en redes de información, formación de consorcios, asesoramiento y apoyo para facilitar la presentación de proyectos 3. Profesores, destinatarios y particularidades Destinatarios Investigadores de los Institutos Nacionales de Investigaciones Agrarias que puedan necesitar presentar o participar en propuestas del VI PM a corto o medio plazo. Personal de las Oficinas de Apoyo a los investigadores de los Institutos Nacionales de Investigaciones Agrarias que ayuden a completar la parte administrativa, legal y financiera de las propuestas. Pequeñas y medianas empresas tecnológicas, de consultoría y de servicios que colaboren con los Institutos de Investigaciones Agrarias. Otras entidades públicas o privadas interesadas en actividades de desarrollo tecnológico e innovación en temas agrarios. [ www.inia.es ] 11

Profesores Dr. Martínez. Coordinador Nacional de Puntos de Contacto del VI PM y Representante español en los Comités de los Programas Específico de Integración y de Estructuración del Espacio Europeo de Investigación (España). Coordinador Dr. Esteban Manrique. Representante español en el Comité del programa Específico de Integración y Reforzamiento del Espacio Europeo de Investigación del VI PM (España). Dr. José Javier Pueyo Dabad. Investigador Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC (España). Destinatarios El Curso está dirigido a titulados superiores del ámbito agrario y profesionales del sector con acreditada experiencia en estos temas, que deseen ampliar su formación y actualizar sus conocimientos en estas materias. Organización del curso El Curso constará de un total de 30 horas lectivas (teoría y exposición de casos prácticos) El Curso se organiza en forma de exposiciones teóricas y prácticas y debates sobre las estrategias y actividades analizadas Documentación El material docente (separatas, textos, presentaciones...) se distribuirán al inicio del Curso para facilitar la atención y discusiones activas. Los alumnos también presentarán casos prácticos, que serán incluidos en la documentación entregada previamente a la realización del curso. 4. PROGRAMA Lunes, 20 de noviembre 9:00-10:00 Inauguración del Curso, Presentación de participantes 10:00-10:30 Café 10:30-11:30 El Espacio Europeo de Investigación. 11:30-12.30 El VII PM. Estructura, Instrumentos y Reglas de Participación. 12:30-13:00 Práctica: Preparación de propuesta. I Selección Instrumento [ www.inia.es ] 12

13:00-14:00 Almuerzo 14:00-15:30 Programa Específico de Cooperación Esteban Manrique 15:30-16.00 Café 16:00-17:00 Programas Específicos Ideas y Personas 17:00-17:30 Práctica: Preparación de propuesta. II. Elección de Área y Esteban Manrique Martes, 21 de noviembre 9:00-10:30 Programa Específico de Capacidades. Descripción José Javier Pueyo 10:30-11:00 Café 11:00-13:00 Alimentación, Agricultura y Biotecnología. José Javier Pueyo 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-15:00 Medio Ambiente y Cambio Global. Esteban Manrique 15:00-15:30 Café 15:30-16:30 Medio Ambiente y Cambio Global. Esteban Manrique 16:30-17:30 Práctica: Preparación de propuesta. III Elección Tópico José Javier Pueyo y Esteban Manrique Miércoles, 22 de noviembre 9:00-10:30 Apoyo científico a políticas de gestión de recursos naturales José Javier Pueyo 10:30-11:00 Café 11:00-13:00 Programa de Cooperación Internacional Esteban Manrique 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-15:00 Resultados y lecciones aprendidas del VI PM. 15:00-15:30 Café [ www.inia.es ] 13

15:30-16:30 Preparación y evaluación de propuestas. 17.00-17.30 Práctica: IV. Preparación de la parte técnico-científica Jueves, 23 de noviembre 9:00-10:30 Aspectos contractuales 10.30-11:00 Café 11.00-12:30 Negociación y modelo de contrato 12:00-13:00 Práctica: V. Ejemplos de tipos de costes y financiación. 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-15:00 Acuerdo de Consorcio 5:00-15:30 Café 15:30-16:30 Derechos de Propiedad Intelectual 16:30-17:30 Práctica: Ejemplo práctico de Acuerdo de Consorcio. Viernes, 24 de noviembre 9:00-10:30 Redes de Información y búsqueda de socios. 10:30-11:00 Café 11:00-12:00 Práctica: Manejo de CORDIS 12:00-12:30 Evaluación del curso 12:30-13:00 Conclusiones y Clausura del curso 13:00 Almuerzo CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES SOBRE [ www.inia.es ] 14

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES SOBRE Control de Plagas (Protección Vegetal) en Cultivos Biológicos y en Cultivos de Control Integrado (IPM) Producción Biológica y Producción Integrada Lugar de celebración: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Fecha de celebración: del 20 al 24 de noviembre de 2006 Fecha límite de presentación de solicitudes: 20 de septiembre de 2006 1. Introducción: Las crecientes exigencias de los consumidores y las normativas de los diferentes países respecto a las producciones agrícolas en general, están obligando al sector de la producción a efectuar un cambio drástico en el manejo de sus plantaciones y a someterse a rigurosos controles que les permitan obtener los marchamos garantizados del tipo de producto cultivado, tanto en producción biológica como en la denominada producción integrada. En este curso, primero de una serie mínima de tres que ha de tratar los aspectos legales, técnicos y de aplicación, respectivamente, se abordarán las reglamentaciones que regulan estas normativas, los propios contenidos de las mismas así como las condiciones de obtención de las oportunas certificaciones que precisan un conocimiento exhaustivo por parte de los técnicos encargados de mantener la sanidad de los diferentes productos agrícolas. Las normativas que se manejan, especialmente en el ámbito europeo que rápidamente se están extendiendo a las áreas del Centro y Sur de América, y que afectan especialmente a los exportadores agrarios y un resumen de los propios métodos de protección contra plagas aplicables de forma general y que deberán desarrollarse para cada cultivo específico y en cada ecosistema particular considerado. 2. Objetivos: Es obvia la pretensión que se persigue con este Curso, primero de la trilogía concebida que abarca normativas, reglamentos y métodos aplicables en la protección contra plagas de este tipo de producciones desde el empleo de antagonistas biológicos ó Lucha Biológica hasta los modernos métodos de control mediante el empleo de mediadores químicos (feromonas y cairomonas), pasando por el uso de los métodos físicos como las técnicas de machos estériles y las restricciones al uso de plaguicidas químicos en sentido estricto. Por ello y resumiendo, dada la limitación de tiempo, se pretende que los formadores asistentes puedan conocer e interpretar, en su caso las, con frecuencia poco explícitas normativas de cada tipo de producción agrícola considerada, abordar las exigencias de las diferentes certificaciones precisas para la obtención de las etiquetas o marchamos que garanticen al sector de la demanda, el tipo de producto conseguido y priorizar, ya desde un punto de vista meramente tecnológico, los métodos disponibles y para el control de las distintas plagas y su adecuación a cada cultivo a cada localidad geográfica de producción. La orientación del curso es teórico-práctica con la innovación esencial de la participación interactiva de los asistentes, de forma que las exposiciones de los profesores elegidos se vertebren como un coloquio permanente y adecuado al hecho diferencial imperante en las diversas localidades de procedencia de los asistentes. [ www.inia.es ] 15

Es evidente que la política de protección del medio ambiente existente en Costa Rica, por ejemplo, puede condicionar los métodos de control aplicables, aunque sean respetuosos con la naturaleza y con los consumidores de las producciones y por otra parte el enorme espectro de especies potencialmente nocivas para unos y otros cultivos es muy diferente según las localidades consideradas. 3. Profesores, destinatarios y particularidades: Profesores del Curso Doctor José Rafael Esteban Durán (INIA, Madrid, España) Coordinador Doctor Pedro Del Estal Padillo (U.P.M., Madrid, España) Ingeniero Agrónomo Rafael Balduque Martín (Centro Protección Vegetal, Gobierno de Aragón, Zaragoza, España Doctor Alfredo Lacasa Plasencia (IMIDA, Murcia, España) Destinatarios El curso está dirigido a Profesores (docentes) y Técnicos responsables del Control de Plagas de cada una de las localidades de origen de los mismos. Particularidades Se pretende realizar una visita fuera del Centro de Formación a una Institución de la zona, dedicada a la cría masiva de insectos con fines de control biológico y a un área de cultivo local donde poder establecer un supuesto práctico de aplicación de la temática desarrollada. Durante el traslado se realizará un coloquio informal entre asistentes y profesores con el fin de aprovechar al máximo el tiempo destinado al curso. Como peculiaridad, ya experimentada con éxito, en un Curso AECI muy anterior, sobre Protección Vegetal, celebrado en Antigua, Guatemala en 1999, se ha considerado unánimemente por el grupo completo de profesores designados, la conveniencia de dedicar la primera ponencia a celebrar entre las 10h y las 12h 45 del primer día a presentar las orientaciones del curso y los conceptos a tratar conjuntamente con una presentación breve de los asistentes, las peculiaridades de sus localidades de origen, los cultivos principales que manejan y su función didáctica o técnica en cada caso. Se ha previsto la edición de un CD (no reproducible) con los resúmenes de los contenidos y con las normativas existentes en Europa sobre Producciones Biológica e Integrada para su entrega a los participantes. 4. PROGRAMA: Lunes 24 de noviembre 09:00 09:30 Inauguración del curso 09:30 10:00 Café 10:00 12:45 Enemigos animales de los cultivos, tipos de control biológico e integrado. Presentación de los asistentes, países, tareas que desarrollan, tipos de producción principal de cada zona, etc... [ www.inia.es ] 16

12:45 13:45 Almuerzo José Rafael Esteban Durán, profesores y asistentes. 13:45 15:45 Normativas de Producciones Biológicas e Integradas. controles y Certificaciones. Pedro Del Estal Padillo, con intervenciones del resto del profesorado. 15:45 16:00 Café 16:00 17:30 Normativa sobre Producción biológica y Producción Integrada, documentación existente. Alfredo Lacasa Plasencia con intervenciones del resto del profesorado (*) 17:30 18:30 (*) (*) Posible prórroga del tiempo lectivo en función del acuerdo de los asistentes. Martes 21 de noviembre 09:00 10:30 Antagonismos Biológicos y sus aplicaciones en la Protección Vegetal. Repercusión de estos métodos en las Producciones Biológica e Integradas. José Rafael Esteban Durán 10:30 10:45 Café 10:45 12:45 Control biológico de Plagas en Producciones Biológicas e Integradas de Hortícolas. Alfredo Lacasa Plasencia con intervenciones de PedroDel Estal y Rafael Balduque 12:45 13:45 Almuerzo 13:45 15:45 Producciones biológicas e integradas de frutales de hueso y pepita. Antagonismos biológicos y aplicaciones. Rafael Balduque Martín con intervenciones de Alfredo Lacasa Plasencia y Pedro Del Estal Padillo 15:45 16:00 Café 6:00 17:30 Particularidades del empleo de antagonistas biológicos en todos los cultivos, incluidos los cultivos extensivos. Pedro Del Estal Padillo con intervenciones de todos los profesores. 17:30 18:00 (*) (*) Si es admitida la prórroga. Breve Mesa redonda sobre empleo de antagonistas Biológicos. Moderador : José Rafael Esteban Durán. Miércoles 22 de noviembre 09:00 10:30 Exposición de los diferentes métodos de control de plagas válidos para la obtención de producciones biológicas y de control integrado (IPM). José Rafael Esteban Durán 10:30 10:45 Café [ www.inia.es ] 17

10:45 12:45 Proyección filmación en Video sobre alguno de los métodos reseñados en la ponencia anterior y Mesa Redonda sobre reglamentaciones, antagonismos biológicos y otros métodos de control. José Rafael Esteban Durán y todos los profesores 12:45 13:45 Almuerzo 13:45 15:45 Producciones biológicas e integradas de hortícolas en Invernaderos. Cuarentenas. Alfredo Lacasa Plasencia y Pedro Del Estal Padillo 15:45 16:00 Café 16:00 17:30 Integración y expectativas de uso de los diversos métodos de control de plagas en producciones frutales. Rafael Balduque Martín Jueves 23 de noviembre 09:00 12:45 Visitas técnicas a Instituto de cría de insectos para control biológico y cultivos representativo de la zona. Todos los Profesores y participación interactiva de los asistentes. 12:45 13:45 Almuerzo 13:45 15:45 Laboratorios de Referencia Problemas Cuarentenarios Pedro Del Estal Padillo con Intervenciones de Alfredo Lacasa y Rafael Balduque. 15:45 16:00 Café 16:00 17:30 Las Estaciones de Avisos Agrícolas, Funciones, dotaciones y equipamientos. Rafael Balduque Martín Viernes 24 de noviembre 09:00 10:30 Mesa redonda y discusión supuesto práctico sobre manejo De una plantación para Producción Biológica y otra para Producción Integrada. Todos los Profesores y participación de los asistentes. 10.30 10:45 Café 10:45 12:30 Conclusiones sobre la temática expuesta. Evaluación de los métodos de control válidos par alas Producciones consideradas. Todo el Profesorado 12:30 Clausura del Curso [ www.inia.es ] 18

CURSOS DE FORMACIÓN DE FORMADORES CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA IMPRESO DE SOLICITUD 2006 TÍTULO DEL CURSO QUE SOLICITA: DATOS PERSONALES APELLIDOS: NOMBRE: Fecha de nacimiento: Con domicilio en: Código Postal: País: Correo electrónico: Ciudad: DNI o Pasaporte: Teléfono: Fax: Situación profesional actual Institución: Depto./Secc./Unidad estr.: Cargo: Dirección: Código postal: Ciudad: País: Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): Fax: Correo electrónico: Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras clave, de la especialización y líneas de investigación actuales. [ www.inia.es ] 19

Formación Académica Titulación Centro Fecha Doctorado Centro Fecha Idiomas (R = regular, B = bien, C = correctamente) Idioma Habla Lee Escribe Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos En, a de de 2006 (Firma) [ www.inia.es ] 20