Estructura de las Explotaciones Agrarias de Frutas en España.

Documentos relacionados
Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016

3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

Superficie de viñedo en España OeMv

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 1,2% en 2015 respecto al año anterior

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,1% en el periodo comprendido entre 2013 y 2016

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 3,1% en 2012 respecto al año anterior

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Principales Resultados

CÁNONES DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de Cánones de arrendamiento rústico 2017

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

9 preguntas que te ayudarán a conocer todo acerca del Foro del Regadío de Extremadura.

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

Agricultura ecológica (M11)

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

El regadío y su importancia en la economía nacional

[EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ EN ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS] 4 de abril de 2013

La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

El sector de la almendra en Andalucía. Informe final de la campaña 2016/17

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

AGRICULTURA INFORME Agricultura

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario en 2016 fue similar al del año anterior

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

CÁNONES DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Principales Resultados

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario.

Principales Resultados

GEOGRAFIA DE ESPAÑA: Análisis de gráficas para el estudio del Sector Primario: José Andrés Prieto Prieto

Seminarios Sectoriales

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Este proxecto técnico foi aprobado no Pleno do Consello Galego. de Estatística do día 21 de novembro de 2008

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

2. PRINCIPALES CULTIVOS

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

Encuesta de Precios de la Tierra 2017

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

AGRICULTURA INDICADORES

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012

AGRICULTURA 140 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de tierras de cultivo de la Comunitat Valenciana

ÍNDICE. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

2015 ENCUESTA DE LOS PRECIOS DE LATIERRA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL. AÑO 2012

5.3. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN EN LAS ACTUALES ZONAS DE REGADÍO

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

2.9 Perfil Ambiental de España 2012

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Situación financiera de las explotaciones agrarias de Aragón

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

Consejería de Agricultura y Pesca AGENDA DEL REGADIO ANDALUZ HORIZONTE 2015

AGRICULTURA INFORME Agricultura

Transcripción:

Estructura de las Explotaciones Agrarias de Frutas en España. I.M. Martínez León y M.D. de Miguel Gómez Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso XIII, 50. 30203 Cartagena (Murcia). Palabras clave: Superficie Agrícola Utilizada (SAU), número de explotaciones, tamaño medio de las explotaciones, Comunidades Autónomas. Resumen El objetivo de esta investigación es identificar el tamaño de las explotaciones frutales españolas y conocer su estructura agraria, para diseñar políticas orientadas a su adecuado desarrollo y correcta potenciación, partiendo de una situación real actual. El fuerte crecimiento de las importaciones de fruta en Europa supone una oportunidad para que los productores españoles se sitúen mejor en el mercado, puedan incrementar sus exportaciones y alcancen la viabilidad de sus explotaciones. INTRODUCCIÓN Las explotaciones españolas dedicadas al cultivo de frutas tienen características muy diversas, por su territorialidad, y su configuración. Esta diversidad se debe tanto a los factores físicos, climatológicos e hídricos que las condicionan, como a la coexistencia de diferentes modalidades de cultivo. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS DE FRUTA La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas solamente diferencia las modalidades de cultivo en regadío y en secano. La mayoría de las frutas en España se cultivan en regadío (80%) y, de forma especial, en cuatro regiones: Aragón, Extremadura, Cataluña y Murcia, aunque el número de explotaciones ha tenido un fuerte descenso en el periodo 1997-2007 (-42%). Según datos de esta Encuesta en 2007, el 20% de la superficie de cultivo de frutas en España es de secano. Evolución de las Explotaciones Agrarias de Frutas Si se analiza la estructura de las explotaciones agrarias de frutas en el periodo 1997 y 2007 (Tabla1), se observa la siguiente evolución: a) en España predominan las explotaciones y la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) en regadío, intensificándose esta orientación respecto a 1997, dado el incremento del 8,3% de las explotaciones y del 3,3% de la SAU; b) en Murcia y Cataluña es donde el porcentaje de tierras de regadío es mayor, superando el 92% en 2007; c) Extremadura es la Comunidad Autónoma con más superficie agraria útil de secano, que supone una tercera parte del territorio; d) en España se ha reducido en un 3% el número de hectáreas destinadas al cultivo de fruta, siendo las comunidades más afectadas Murcia, Cataluña y Aragón, por el contrario, Extremadura ha incrementado su superficie en un 40%; y e) el número de explotaciones de fruta se ha reducido un 32% a nivel nacional, contribuyendo mayoritariamente por orden de importancia Murcia, Cataluña y Aragón, y de forma minoritaria Extremadura. DIMENSIONES DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS DE FRUTA En España, la dimensión media de las explotaciones agrarias dedicada al cultivo de frutas es 2 hectáreas por explotación en 2007, habiéndose incrementado con respecto a 973

1997 (Véase Tabla 2). Esto ha sido debido a la fuerte reducción del número de explotaciones (-32,7%) frente a un descenso más reducido de la superficie agrícola utilizada (-3%). Entre las principales Comunidades Autónomas productoras de frutas, en 2007, Aragón es la que más explotaciones aporta (8,3%), seguida de Cataluña, Extremadura y Murcia (Tabla 2). La Región de Murcia, dado su carácter uniprovincial, es la provincia con mayor número de unidades productoras de España. En el periodo 1997-2007 se ha reducido el número de explotaciones de frutas en nuestro país. Murcia es la comunidad que en mayor medida ha reducido el número de explotaciones (-42%), seguida de Cataluña y Aragón. Extremadura ha reducido mínimamente sus explotaciones (-4%). En relación a la SAU, tal y como se aprecia en la Tabla 2, la Comunidad Autónoma con más importancia es Cataluña, con el 22,8% del total nacional. Le sigue Aragón, Extremadura y Murcia. Murcia pierde importancia con respecto a 2003, ocupando la tercera posición. La evolución para el periodo 1997-2007 ha sido similar a la del número de explotaciones, disminuyendo en términos generales el 3%, sorprendiendo el incremento del 1% producido en el periodo 2003-2007. La zona más castigada es Murcia, Cataluña y Aragón. Sin embargo, la SAU de Extremadura ha aumentado un 40%. Puesto que las características de las explotaciones frutales y su evolución pueden diferir en función de la modalidad de cultivo, a continuación se realiza un análisis similar para cada una de las modalidades descritas (regadío y secano). Evolución de las dimensiones de las Explotaciones Agrarias de Fruta en Regadío La dimensión media de las explotaciones agrarias de fruta en regadío se ha incrementado un 27,3% en el periodo 1997-2007, alcanzando un tamaño medio de 2,9 has/exp en 2003. El periodo 2003-2007 ha sido fundamental para confirmar esta tendencia, con un incremento del 22%. De la Tabla 3 se desprende que esto es debido fundamentalmente a la reducción del número de explotaciones y el aumento de la superficie agrícola utilizada. En relación al número de explotaciones en 2007, Aragón, Cataluña y Murcia cuentan con cantidades similares (13%-11,2%). Sin embargo, Extremadura sólo representa el 6,7%, pese a un incremento de casi la mitad en relación a 1997. Nuevamente, Murcia es la provincia con mayor número de explotaciones a nivel nacional, aunque ha sufrido el mayor descenso observado (-42%). La SAU de las explotaciones de frutales de Cataluña representa más de una cuarta parte del total nacional (Tabla 3), seguida por orden de importancia de Aragón, Murcia y Cataluña. En estas tres Comunidades Autónomas se ha reducido la SAU, en valores acotados entre el 17% y el 6,5%. Extremadura invierte la tendencia de los principales productores de frutas de regadío, incrementando su SAU en un 84%. Todo lo anterior ha influido en el tamaño medio de las explotaciones, tal y como se aprecia en la Tabla 3, siendo Cataluña la comunidad autónoma donde éstas son de mayor dimensión (6,4 has/exp), seguidas por orden de importancia por Extremadura, Aragón y Murcia, cuya dimensión se sitúa en torno a 3,6 has/exp. El tamaño medio se ha incrementado en torno al 40% en los tres principales productores, excepto en Extremadura, donde ha crecido un 26%. Evolución de las dimensiones de las Explotaciones Agrarias de Fruta en Secano Las explotaciones frutales de secano han mantenido su reducido tamaño medio de 0,8 Has/Exp, aunque han sufrido un incremento del 40%. El número de explotaciones de secano en 2007 se ha reducido en casi la mitad, tal y como se aprecia en la Tabla 3. La Comunidad Autónoma de Cataluña es la más 974

afectada, habiendo reducido a más de la mitad sus explotaciones. Por importancia le sigue Murcia, con niveles similares a la media nacional, y Aragón y Extremadura con niveles cercanos al 30%. En relación a la SAU de las explotaciones frutales, Extremadura es la comunidad autónoma más importante, representando el 22,1% del total nacional en 2007 (Tabla 3). Aragón es la segunda en importancia, pero Cataluña y sobre todo Murcia tienen SAUs de escasa importancia. Se observa una reducción global de la SAU del 17%, destacando sobre todo el fuerte descenso de Cataluña (-25%). Sin embargo, Aragón y Murcia han incrementado su SAU entre valores que superan el 15% y el 84% respectivamente. Todo ello ayuda a rentabilizar en mayor medida estas explotaciones. Es por ello, que el tamaño medio de las explotaciones de frutales en secano ha crecido ligeramente (Tabla 3). Las comunidades autónomas donde estas explotaciones son de mayor tamaño son Murcia (5,7 Has/Exp), triplicando su tamaño con respecto a 1997; Cataluña (2,4 has/exp), con aumentos que superan el 62%; y Aragón y Extremadura (2,2 Has/Exp), con un incremento importante pero ligeramente más reducido. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El crecimiento del tamaño de las explotaciones agrícolas de fruta es consecuencia de la fuerte reducción del número de explotaciones, menos importante en la proporción la superficie agrícola utilizada. Es por ello, que estas explotaciones están adquiriendo el tamaño que permite optimizar sus recursos y la aplicación de políticas encaminadas a su modernización y desarrollo. Esta situación se deriva del envejecimiento de los titulares de explotaciones, los cuales al jubilarse venden su explotación; y del abandono de aquellas explotaciones que no son rentables o que exigen fuertes inversiones. El fuerte crecimiento urbanístico también ha tenido un efecto importante en la reducción de explotaciones y superficie cultivada, como consecuencia de la transformación producida del territorio. El fuerte incremento de las importaciones de fruta en la Unión Europea y en nuestro país supone una oportunidad para comercializar un mayor volumen de fruta en este espacio geográfico. Todo ello debe servir a productores, comercializadores y administraciones públicas para desarrollar una política común que permita que los productores españoles sean capaces de aprovechar esa oportunidad para incrementar su volumen de ventas y, por tanto, sus rentas. De esta forma se reducirían los problemas más acuciantes que sufren los pequeños empresarios, como falta de recursos para modernizar las explotaciones; reducida rentabilidad, lo que obliga a desarrollar la agricultura de subsistencia o al abandono; y falta de recambio generacional. Esta situación genera un progresivo abandono del medio rural de profesionales y empresas de la agricultura, así como la mano de obra dependiente de ellas, como consecuencia de la reducción de la actividad; lo que se refleja en una reducción del desarrollo rural de determinadas zonas. Agradecimientos Esta investigación ha sido financiada por el proyecto Plan estratégico del sector agroalimentario de la Región de Murcia, financiado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 975

Referencias Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 1997, 2003 y 2007. En www.ine.es. Tabla 1. Distribución de las explotaciones y de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) por modalidad de cultivo. Modalidad de cultivo Número de explotaciones España Aragón Murcia Extremadura Cataluña 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 Regadío 45,8 51,6 78,8 79,8 95,2 96,6 31,8 45,3 84,6 91,8 Secano 54,2 51,0 21,2 26,9 4,8 5,0 68,2 64,0 15,4 11,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Superficie Agraria Útil Regadío 76,9 79,0 89,4 86,6 96,4 95,6 50,8 53,2 93,7 95,4 Secano 23,1 21,0 10,6 13,4 3,6 4,4 49,2 46,8 6,3 4,6 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 1997 y 2003. Tabla 2. Evolución del número de explotaciones de frutas, de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) y del tamaño medio de la explotación. Número de explotaciones Comunidad Autónoma Número % Número % Número % 07/97 Aragón 13.569 8,4 11.310 8,2 9.018 8,3-16.6-20,3-33,5 Murcia 12.124 7,5 9.107 6,6 6.987 6,5-24.9-23,3-42,4 Extremadura 7.955 4,9 9.445 6,8 7.626 7,0 18.7-19,3-4,1 Cataluña 14.206 8,8 9.667 7 8.266 7,6-32.0-14,5-41,8 Otras 112.966 70,2 98.580 71,4 76.414 70,6-12.7-22,5-32,4 España 160.820 100 138.109 100 108.311 100-14.1-21,6-32,7 Superficie Agrícola Utilizada (Has) Has % Has % Número % 07/97 Aragón 40.790 18,1 38.175 17,6 39.107 17,9-6,4 2,4-4,1 Murcia 30.455 13,5 28.260 13 26.260 12,0-7,2-7,1-13,8 Extremadura 20.493 9,1 25.707 11,9 28.773 13,1 25,4 11,9 40,4 Cataluña 54.861 24,3 47.106 21,7 49.978 22,8-14,1 6,1-8,9 Otras 79.205 35,1 77.572 35,8 74.823 34,2-2,1-3,5-5,5 España 225.804 100 216.820 100 218.941 100-4,0 1,0-3,0 Tamaño medio de las explotaciones (Has) Aragón 3 3,4 4,3 07/97 Murcia 2,5 3,1 3,8 23,5 21,2 50,3 Extremadura 2,6 2,7 3,8 5,7 39,7 45,1 Cataluña 3,9 4,9 6,0 26,2 23,4 55,0 Otras 0,7 0,8 1,0 12,2 22,4 39,9 España 1,4 1,6 2,0 11,8 26,3 44,4 Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 1997, 2003 y 2007. 976

Tabla 3. Evolución del número de explotaciones frutales en Regadío y Secano, de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) y del tamaño medio de la explotación. REGADIO SECANO Número de Explotaciones Número de Explotaciones Comunidad Autónoma Número % Número % Número % 07/97 Número % Número % Número % 07/97 Aragón 11.845 15,6 9.021 12,6 7.810 13,0-23,8-13,4-34,1 3.189 3,6 3.043 4,3 2.288 4,4-4,6-24,8-28,3 Murcia 11.601 15,3 8.801 12,3 6.742 11,2-24,1-23,4-41,9 588 0,7 456 0,6 353 0,7-22,4-22,6-40,0 Extremadura 2.746 3,6 4.283 6,0 3.996 6,7 56,0-6,7 45,5 5.885 6,6 6.047 8,6 4.337 8,4 2,8-28,3-26,3 Cataluña 12.356 16,3 8.870 12,4 7.351 12,3-28,2-17,1-40,5 2.248 2,5 1.070 1,5 1.056 2,1-52,4-1,3-53,0 Otras 37.193 49,1 40.351 56,6 34.090 56,8 8,5-15,5-8,3 77.770 86,7 59.781 84,9 43.423 84,4-23,1-27,4-44,2 España 75.741 100 71.326 100 59.989 100-5,8-15,9-20,8 89.680 100 70.397 100 51.457 100-21,5-26,9-42,6 Superficie Agrícola Utilizada (Has) Superficie Agrícola Utilizada (Has) Has % Has % Has % 07/97 Has % Has % Has % 07/97 Aragón 36.459 21 33.041 19,3 34.092 19,4-9,4 3,2-6,5 4.331 8,3 5.134 11,3 5.015 11,6 18,5-2,3 15,8 Murcia 29.362 16,9 27.012 15,8 24.241 13,8-8,0-10,3-17,4 1.093 2,1 1.248 2,7 2.020 4,7 14,2 61,9 84,8 Extremadura 10.408 6,0 13.682 8,0 19.193 10,9 31,5 40,3 84,4 10.085 19,4 12.025 26,4 9.581 22,1 19,2-20,3-5,0 Cataluña 51.407 29,6 44.928 26,2 47.407 27,0-12,6 5,5-7,8 3.454 6,6 2.178 4,8 2.571 5,9-36,9 18,0-25,6 Otras 46.110 26,5 52.553 30,7 50.739 28,9 14,0-3,5 10,0 33.095 63,6 25.019 54,9 24.082 55,7-24,4-3,7-27,2 España 173.746 100 171.216 100 175.672 100-1,5 2,6 1,1 52.058 100 45.604 100 43.269 100-12,4-5,1-16,9 Tamaño medio de las explotaciones (Has) Tamaño medio de las explotaciones (Has) 07/97 07/97 Aragón 3,1 3,7 4,4 19 18,0 40,8 1,4 1,7 2,2 24,2 28,9 56,6 Murcia 2,5 3,1 3,6 21,3 16,0 43,8 1,9 2,7 5,7 47,2 111,9 201,2 Extremadura 3,8 3,2 4,8-15,7 50,1 26,4 1,7 2,0 2,2 16,0 10,5 29,9 Cataluña 4,2 5,1 6,4 21,7 26,5 53,5 1,5 2,0 2,4 32,5 21,7 62,3 Otras 1,2 1,3 1,5 5,1 14,5 24,0 0,4 0,4 0,6-1,7 38,6 38,6 España 2,3 2,4 2,9 4,6 22,0 27,3 0,6 0,6 0,8 11,6 40,1 40,1 Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 1997 y 2003. 977