Mayor transparencia de las compañías de seguros (I)

Documentos relacionados
Nota de Seguros nº 23

Nota de Seguros nº 18

Análisis sectorial SFCR 2017

Revisitando el contraste del seguro y la banca en España

resultados resultados

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia Síntesis Ejercicio 2017

GUÍA SOBRE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES NACIONALES

MEDIADORES DE SEGUROS-RESUMEN.

Versión Junta Consultiva

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 1 Pº. DE LA CASTELLANA, MADRID SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA

ENTIDADES DE CRÉDITO 31/12/2015. Avenida Diagonal , Barcelona

Resumen Informe anual. Ejercicio 2017 CE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Estados Financieros Individuales Públicos

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

ÍNDICE GENERAL DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE SUPERVISIÓN DE LOS SEGUROS PRIVADOS DISPOSICIONES GENERALES OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Informe ORSA Informe ORSA ENTIDAD: Mutua Segorbina de Seguros a Prima Fija

Adecuación de capital con fines de solvencia (PBS 17): virtualidad en Solvencia II. Una perspectiva práctica.

Nota de Seguros nº 26

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A. BALANCES DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015 (Miles de euros)

> 7 $ $ datos relevantes > 1 +

Impuesto sobre Sociedades 2017

Información financiera intermedia 30/06/2018

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Basilea III, Solvencia II y las Compañías de Seguros. XVIII Simposio Anual del CIIF Madrid, junio 2011 Prof. Jorge Soley

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS FUNERARIOS Y CEMENTERIOS DE MADRID, S.A. COMENTARIOS SOBRE CUENTAS ANUALES 2017 EMSFCM CUENTAS ANUALES

REQUERIMIENTO RELATIVO A LA INFORMACIÓN CONTABLE REMITIDA A CNMV

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Perspectivas para la rentabilidad y solvencia del sector seguros

PRINCIPALES TAREAS DE LAS FUNCIONES ACTUARIALES.

ORSA. riesgos. estrategia. recursos SOLVENCIA II. estándar. fórmula. empresa. ejercicio. modelo. interno. entidades. aseguradora.

NORMATIVAS DE GESTION DE RIESGOS

Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora. Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A.

Modelos de información cuantitativa a efectos de Supervisión

: BOMEH: PUBLICADO EN:

Cajasur cierra el primer semestre con 12,4 millones de euros de beneficio, un 18,7 % más

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA RESERVADA

VIGENCIA: En vigor desde 6 de febrero de 2014

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

Los bancos españoles obtuvieron un beneficio atribuido de millones de euros en 2017

LOS GRUPOS BANCARIOS ESPAÑOLES REGISTRARON PÉRDIDAS DE MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2012

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

LISTADO DE MODELOS. I. Modelos de información cuantitativa a efectos de Supervisión

Liberbank logra un beneficio de 73 millones de euros en el primer semestre de 2016

I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C O F I N A N C I E R A E M P L E O S I N V E R S I Ó N C R E D I T I C I A

Bankia registra un resultado negativo de millones de euros en el primer semestre del año

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Mutualidad de Previsión Social, Fondo de Asistencia Mutua del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, M.P.S.

CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL

Resultados enero-septiembre 2015 EL RESULTADO CONSOLIDADO DEL GRUPO UNICAJA BANCO AUMENTA UN 24,4% HASTA 209 MILLONES DE EUROS

EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2016

GRUPO CATALANA OCCIDENTE, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES (Grupo Catalana Occidente)

informeanual2006 Balance 3% INMOVILIZACIONES MATERIALES % INMOVILIZACIONES INMATERIALES -7% INMOVILIZACIONES FINANCIERAS 29.

PROPUESTA SOBRE CONTENIDO DE LAS REVISIONES FINANCIERO- ACTUARIALES DE LOS PLANES DE PENSIONES. DOCUMENTO PROVISIONAL EN ESTUDIO.

La NIC 1 proporciona pautas generales sobre la información que debe incluirse en las notas de los estados financieros.

Liberbank logra un beneficio de 100 millones de euros hasta septiembre de 2016

Sector Asegurador. Tamaño Fortalezas Retos. Cuál es la contribución del Sector Asegurador al crecimiento y a la estabilidad financiera?

DECLARACIÓN INTERMEDIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESULTADOS 1 er TRIMESTRE BC%

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

INFORMACIÓN FINANCIERA. SOLVENCIA DE LOS ACCIONISTAS CONTROLADORES.

de resultados de Banco Santander S. A.

Valladolid, 9 de junio de 2011

EL IMPACTO DE IFRS EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS

2. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: AV. DIAGONAL, A

BANCO POPULAR ADELANTA TODOS SUS SANEAMIENTOS A 2012 Y SE CONVIERTE EN LA ENTIDAD ESPAÑOLA CON MAYORES COBERTURAS

ANEXO II. MODELOS ABREVIADOS DE CUENTAS ANUALES

Importe Neto de la cifra de negocio (A) ,5% Variación de existencias (B) (7.683) (2.366) +224,7%

PROGRAMA. Tema 3. Principales contratos e instrumentos financieros. Cálculo de la TAE.

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. Diagonal Barcelona G

Resultados ejercicio 2014 UNICAJA BANCO SE CONFIGURA COMO EL SEXTO BANCO PRIVADO ESPAÑOL

INFORMACIÓN FINANCIERA. SOLVENCIA DE LOS ACCIONISTAS CONTROLADORES.

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

La implementación de Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Bruselas, 26 A

Resultados enero-junio 2015

BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DEL 2015

BALANCE GENERAL AL 31 DE AGOSTO DEL 2015

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Andalucía (Málaga)

CAMBIOS CONTABLES - PRIMERA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

Versión J C noviembre

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual

Informe con relevancia prudencial. Entidad individual

S e g u r o s C e n t a u r o S a l u d E s p e c i a l i z a d a S. A. d e C. V.

MODELOS INTERNOS. Regulación CNSF.

Kutxabank cierra el primer semestre con 170,2 millones de euros de beneficio, un 18,1% más

Transcripción:

Mayor transparencia de las compañías de seguros (I) Las compañías han publicado recientemente por primera vez el denominado Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia (SFCR) contemplado en el Pilar III de Solvencia II referido a 2016 En Afi hemos procesado la información de las dieciséis entidades individuales más relevante representativas de todos los ramos. De forma agregada suponen en torno a un 60% del sector (negocio doméstico) por activos, primas o fondos propios. En esta nota proporcionamos una radiografía del balance agregado de esta muestra de entidades y analizamos sus ratios de solvencia. También los efectos que sobre dichas ratios tendría la no consideración de la medida transitoria (reducción de las provisiones técnicas) y permanente (matching) que tienen mayor impacto en la determinación de la ratio de las entidades de vida que se acojan a las mismas. En términos de exigencias de capital pesan tanto los riesgos financieros como los actuariales en el agregado de entidades y, dentro de estos últimos, las exigencias de capital debidas a vida como las debidas a no vida. La ratio media de solvencia de las entidades se sitúa en el 250% aproximadamente. En el caso de las entidades de vida, su ratio medio de solvencia se reduce significaticamente si no se contemplaran las medidas especiales señaladas que considera Solvencia II. Primer Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia (SFCR) de las compañías de seguros La obligación que por primera vez tienen las compañías de seguros de publicar, en el nuevo marco regulatorio de Solvencia II, el denominado Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia (SFCR por su acrónimo en inglés) correspondiente a 2016 constituye un ejercicio de transparencia novedoso para el sector. En dicho informe, con una estructura tasada, las compañías deben informar anualmente de su actividad y resultados, su sistema de gobernanza, su perfil de riesgo, la valoración económica de todos sus activos y pasivos y de su gestión de capital. Pueden encontrarlos en las web de las entidades, y aunque su calidad es desigual, la normalización de una parte de la información que están obligadas a publicar, proporciona un interesante foco de análisis de un sector que tradicionalmente ha venido estando menos expuesto al escrutinio público. Aunque tendremos ocasión de desmenuzar otros detalles relevantes en próximas notas, en ésta nos centraremos en la radiografía del balance económico 1 del agregado de las dieciséis entidades individuales más relevantes 2 del sector. Tales entidades son representativas de los ramos de vida y de no vida y también de aquellas entidades que podríamos clasificar como mixtas. Como resultado de esa formulación económica del balance se tienen unos fondos propios valorados en términos económicos (no meramente contables). Por otra parte, para que la probabilidad de ruina (agotamiento de los fondos propios en el horizonte de un año) sea muy baja (tan baja como el cinco por mil) se calibra la exigencia de capital regulatorio del que necesariamente han de disponer las compañías (el denominado Solvency Capital Requirement o SCR). Del contraste de los requerimientos con el capital económico disponible surge el denominado ratio de solvencia como medida 1 En el marco de Solvencia las compañías de seguros tienen que expresar todo su balance contable en términos económicos lo que ofrece una información muy rica para la valoración de la compañía. 2 Por más relevantes entendemos en general las de mayor tamaño. Las dieciséis entidades son individuales, dado que la información a nivel de grupo no estará disponible hasta dentro de unas semanas. 2017 Afi. Todos los derechos reservados 1

sintética de la fortaleza económica-financiera de las entidades; en última instancia del grado de salud o si se quiere de distancia a una situación de difícil viabilidad. Análisis realizado a partir de las 16 entidades más relevantes que de forma agregada representan en torno al 60% del sector (negocio doméstico) por volumen de activos, provisiones o fondos propios. Dicha radiografía agregada, así como la visión de las ratios de solvencia comparados de las dieciséis entidades analizadas, que representan en torno al 60% del sector asegurador español (por su negocio local) 3 medido por su volumen de activos, provisiones o fondos propios, son el objeto principal de esta nota. Es obvio, en todo caso, que en el 40% restante del sector, con muchas más entidades y de menor tamaño, muy pequeñas en algunos casos, la disparidad es mucho mayor y, en general, algunas de las entidades se encuentran en una situación de mayor debilidad. Cartera de inversión Radiografía del sector seguros español 4 Provisiones Riesgos-Exigencias de capital (SCR) Provisiones 3 Nótese que nos estamos considerando sólo entidades individuales y no grupos aseguradores. En este último caso el grado de concentración sería bastante superior 4 Muestra de las 16 entidades individuales más relevantes representativas 2017 Afi. Todos los derechos reservados 2

Los bonos representan más del 80% de la cartera de inversión Las provisiones técnicas de vida representan el 86% del total. Similar exigencia de capital por riesgos financieros y por riesgos técnicos-actuariales. Dentro de estos las exigencias de capital por riesgo de suscripción se reparten también al 50% entre el negocio de vida y el de no vida para el agregado de entidades de la muestra La ratio de solvencia del agregado de entidades se sitúa en el 250%, aunque con una dispersión significativa entre un mínimo del 142% y un máximo del 483% De la radiografía del balance económico agregado de las dieciséis entidades, y siguiendo los cuatro gráficos que se representan, se infiere: 1. La inversión en bonos (deuda pública y privada) representa el grueso de la inversión de las compañías, más del 80% de su cartera de inversión 5 alcanzado para estas dieciséis compañías la nada despreciable cifra de 135 miles de millones de euros. Hay que hacer notar, sin embargo, que la composición difiere significativamente de este estándar en algunas compañías. 2. Las provisiones técnicas para el negocio de vida (vida-ahorro y vida-riesgo) constituyen del mismo modo el grueso de los pasivos, siendo muy minoritarias las correspondientes al negocio de no vida. Obviamente la principal explicación radica en el diferente perfil del proceso de acumulación de las primas en el balance de las entidades con negocio de vida-ahorro frente al proceso de desacumulación de los rescates. 3. Más relevante es la nueva información disponible de exigencias de capital por fuente de riesgo en estos nuevos Informes de Situación Financiera y de Solvencia de las entidades. Según nuestros cálculo, la exigencia de capital para el agregado de estas dieciséis entidades se concentra por mitades en riesgos financieros (de mercado y de crédito) y riesgos actuariales (riesgos de suscripción de los distintos ramos). En estos últimos se reparte también por mitades el asociado a las pólizas del negocio de vida y el asociado a las de no vida, cuando incluimos en éstas las pólizas de salud. 4. Los fondos propios, vistos de forma agregada, exceden de forma suficiente los requerimientos de capital regulatorios (SCR). Éstos sólo representan un 40% aproximadamente del total de la tarta de recursos propios disponibles por esta muestra de entidades representativa del sector. Dicho de otro modo, la ratio de solvencia se situaría en torno al 250%, cifra cómoda pero indicativa al tiempo de un exceso de capital infrautilizado. En todo caso, y centrándonos en este último apartado, la dispersión de ratios de solvencia entre entidades es notable. Como puede observarse en el gráfico adjunto, Mutua Madrileña encabeza el ranking con una ratio cercana al 500% (con un extraordinario excedente de capital), situándose Vidacaixa en el otro extremo con una ratio ligeramente inferior al 150%. 5 Inversiones distintas de los activos mantenidos a efectos de contratos vinculados a índices y fondos de inversión 2017 Afi. Todos los derechos reservados 3

Ratio de solvencia por entidades individuales (2016) 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% 247% Sin las medidas especiales contempladas en Solvencia II (corrección de provisiones técnicas y matching) las ratios de solvencia de las entidades de vida se reducirían significativamente en algunas de ellas El nivel medio de la ratio de solvencia de las seis entidades de vida de la muestra se reduciría hasta el 175% si no se contemplase la medida transitoria que reduce el cómputo de las provisiones técnicas a las entidades que se acojan a la misma Si no se hubiese contemplado la medida de la matching se incumpliría la solvencia obligatoria (83%) en el agregado de las seis entidades. Merece la pena, en todo caso, hacer una observación especial. Las ratios representadas tienen en cuenta algunas medidas especiales del marco regulatorio de la solvencia a la que pueden acogerse las entidades. Dichas medidas reducen sustancialmente las exigencias regulatorias de capital en el caso de entidades que operan en el negocio de vida, si éstas optan por acogerse a las mismas. Una de ellas (corrección de las provisiones técnicas) tiene un carácter meramente transitorio para facilitar un aumento suave en el tiempo de las mayores exigencias de capital que impone la nueva normativa. Otra (la denominada matching adjustment o de casamiento de flujos) tiene sin embargo un carácter permanente y pretende tener en cuenta el casamiento permanente (hasta vencimiento) de flujos de activo y pasivo de determinadas que rige la gestión de algunas carteras de pólizas de vida a la que están habituadas compañías aseguradoras británicas y españolas fundamentalmente. El gráfico de más abajo representa las ratios de solvencia de las seis grandes entidades españolas del negocio de vida una vez que se ha corregido la ratio de solvencia original por las citadas medidas específicas, de modo que: 1. Cuando se corrige la ratio original por la medida transitoria sobre provisiones (barra de color rojo) se obtiene una visión más realista (y comparable) de la solvencia, al eliminar una mera facilidad temporal de adaptación que el supervisor ha dado a las entidades que decidan acogerse a la misma. En el caso de que la norma no permitiese la corrección transitoria de las provisiones, el nivel medio de la ratio de solvencia de las seis entidades de vida se reduciría hasta el 175%, nivel más representativo de la realidad. 2. Cuando a la anterior corrección se le suma la eliminación del efecto de la medida permanente de tratamiento de la matching en las entidades que la hayan adoptado (barra azul) se obtiene una visión de la importancia que tiene para las entidades españolas la consideración regulatoria (más que razonable) de dicha medida (que se incorporó en última instancia al nuevo marco regulatorio de Solvencia II). Sin la consideración adicional de la matching, la ratio media de solvencia del mismo grupo de entidades sería insuficiente, sólo de un 83%. 2017 Afi. Todos los derechos reservados 4

Ratio de solvencia por principales entidades del negocio de vida (2016) 2017 Afi. Todos los derechos reservados 5