Temario. Un reporte reciente del IFDC concluye. fosfatada 86cubrirían las demandas. (Van Kauwenbergh, 2010)

Documentos relacionados
Un reporte reciente del IFDC concluye. fosfatada 86cubrirían las demandas. actuales de P por años (Van Kauwenbergh, 2010)

Manejo de la Fertilización Fosfatada

Estrategias de fertilización con. Manejo por suficiencia o

Comisión Química de Suelos. Bahía Blanca, 10 y 11 de Agosto de 2009

de Fósforo Ignacio A. Ciampitti y Gerardo Rubio

Toma de decisiones en el manejo de nutrientes

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos

Dinámica del fósforo en suelos y cultivos

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Fertilización n de girasol

Clima Temperatura Humedad relativa

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Las mejores prácticas de manejo de fertilizantes Desafíos para soja y maíz en la campaña 2008/09

Necesito fertilizar mis cultivos? Cuanto, como y con que?

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Diagnostico y manejo de la fertilización fosfatada en trigo y maíz

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Mejores prácticas de manejo de la nutrición y de los fertilizantes en cultivos de cosecha gruesa

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Maíz. Mejores prácticas de manejo de nutrientes para una mayor rentabilidad. Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Balance de nutrientes en la agricultura argentina

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

Taller Estado del Conocimiento del Zinc

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Manejo de la nutrición en el cultivo de maíz

Intensificación productiva sustentable

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Jornada técnica Manejo de nutrientes y suelos en sistemas lecheros Canelones, 25 de Junio de 2009

Suelo y Manejo de la Fertilización

Diagnóstico, recomendación y manejo de fósforo en la región pampeana Hernán Sainz Rozas- Hernán E. Echeverría

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Decisiones para el manejo de la fertilización con fósforo en la pampa arenosa. Temario

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Ensayos de Nutrición de Cultivos en SD. Agustín Bianchini AAPRESID

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Fertilización de cultivos extensivos en sistemas bajo riego

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

de la fertilización en maíz y soja

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS. Temperatura Radiación Precipitaciones. Suelo

FERTILIZACION BALANCEADA

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Balance de nutrientes en la rotación: Impacto en rendimientos y calidad de suelo 1

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur Escenario actual. Desafío actual

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de cultivos extensivos en sistemas bajo riego

Manejo integral de nutrientes en sistemas agropecuarios del oeste de la región pampeana

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur

BALANCE DE NUTRIENTES EN LA ROTACIÓN: IMPACTO EN RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE SUELO

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

El cloruro de potasio en la agricultura de Argentina y Uruguay Programa

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Demandas y desafíos para la

Micronutrientes Experiencias en el Cinturón del Maíz y Soja

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Intensificación productiva sustentable

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

El Manejo Responsable 4R de los Nutrientes Los 4 Requisitos

El manejo de los nutrientes bases y herramientas

El valor de los estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja. Martín Díaz-Zorita

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

AJUSTES A LA FERTILIZACIÓN ARROZ

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

El manejo de nutrientes según los asesores.

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

Balances de nutrientes en Argentina Cómo estamos? Cómo mejoramos?

Manejo de fósforo en secuencias continúas de soja

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Nutrición de Cultivos de Cosecha Gruesa

» Resultados mit 05. Número 9 Septiembre 2006 INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS TABLA 1: ANÁLISIS DE SUELO EN PRESIEMBRA

Fertilización de girasol en siembra directa

Estrategias de fertilización de maíz para la intensificación sustentable

Herramientas para aumentar y mantener los rendimientos en el cultivo de Arroz

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Mejores Practicas de Manejo de la Nutrición

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Mejores prácticas de manejo de la nutrición y de los fertilizantes en cultivos de cosecha gruesa 1

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

JAT Región CREA Sur de Santa Fe

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

Tecnologías de Nutrición en Trigo

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Transcripción:

Taller Fósforo Zona CREA Oeste Pehuajó, 1 de Noviembre de 211 Temario Sin P Manejo de la Fertilización Fosfatada Con P Actualidad Reservas mundiales: Hay suficientes reservas de P? Consumo en Argentina, Balances de P, Eficiencias de uso Mejores practicas de manejo de P en cultivos extensivos Fernando O. García Instituto Internacional de Nutrición de Plantas www.ipni.net/lasc Dosis, fuente, momento y forma Perspectivas Necesidades a futuro Alternativas de manejo Depósitos mundiales de fosfatos económicos y potencialmente económicos Yacimiento de P en Florida (EE.UU.) Los depósitos sedimentarios comprenden el 8% de la producción de Roca Fosfórica Vida de reserva y vida de reserva de base para las minas de fosfatos Yacimiento de P en Marruecos (OCP) Togo 75 38 Senegal 267 83 Canada 267 33 Brasil 62 43 Tunez 77 13 Egipto 292 Vida de Reserva 38 Siria 216 27 Israel 258 58 91 18 Australia 533 36 Jordania 38 163 1,8 que S. Africa las reservas globales 65 de roca EE.UU. 112 4 China 21 fosfatada 86cubrirían las demandas Marruecos y 764 27 actuales de 2 P por 4 3 4 6 8 años 1, Años Mundial Vida de Reserva de Base 291 Un reporte reciente del IFDC concluye (Van Kauwenbergh, 21) Fuente: Fixen (29) a partir de USGS, 29 (basado sobre la producción de 27 28) 93

Fósforo: Uso Actual en Argentina Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos 1993-21 es fosfatados e P) Consumo de fertilizante (toneladas de Otros Superfosfato simple 3 Superfosfato Triple Fosfato Monoamonico Fosfato Diamonico 2 1 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 Año Fuente: SAGPyA y Fertilizar AC En la campaña 21/11 se repuso el 27% del N, P, K y S extraídos en soja, maíz, trigo y girasol 21 54% 38% 33% 2% Elaborado a partir de datos de SAGPyA y Fertilizar AC Soja: Eficiencia agronómica y balance parcial de P en 15 ensayos realizados en la región pampeana norte Campaña 23/4 Fuente: Melchiori et al. (24), Proyecto INTA-IPNI-Mosaic Tratamiento Rendimiento (kg/ha) Eficiencia Agronómica (kg soja/kg P) Balance de P ( kg P en el suelo) Testigo 3135 - -16.9 P1 3372 24-8.2 P2 3557 21 +.8 P3 3695 19 +1. Soja a U$22 y FMA a U$65 3 kg soja por kg de FMA o 13 kg soja por kg P Lotes con niveles de P Bray < 15 ppm Distribución de la concentración de fósforo extractable en suelos de aptitud agrícola de la región pampeana y extrapampeana Argentina Muestras -2 cm, 25 y 26 (n=34447) (Sainz Rozas y Echeverría, 28) uelo Bray I (-2 cm) P disponible su 7 6 5 4 3 2 1 Evolución de los niveles de P disponible del suelo (-2 cm) en el área central Santa Fe (en 2 años) 66 año 1987 año 27 31 41 22 36 17 38 15 28 Rafaela Pilar Esperanza San Carlos San Justo Sitios Relevados Fuente: Hugo Fontanetto - Laboratorio Suelos INTA Rafaela 8 Fósforo Funciones en las plantas Transferencia y almacenamiento de energía: Componente de ATP Fotosíntesis y respiración: Componente de enzimas y NADP Transferencia de características genéticas: Componente de ARN Síntesis de almidón Crecimiento y división celular Desarrollo y crecimiento temprano de la raíz Mejora la calidad Vital para la formación de la semilla

Las deficiencias de fósforo Trigo: Eficiencia de uso de N sin y con aplicación de P Compilado de Senigagliesi et al. (1987) y varios autores (1998 27) Disminuyen el crecimiento de los cultivos al afectar el desarrollo y la expansión foliar, y la fotosíntesis (Andrade et al., 2) La expansión foliar es más sensible a las deficiencias de P que la tasa de fotosíntesis por unidad de área de hoja (Colomb et al., 2). Demoran la formación de órganos reproductivos y restringen la formación de grano (Marschner, 1995) Efecto de la fertilización fosfatada sobre la acumulación de C orgánico Fuente: Ciampitti et al. (21) Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe (CREA IPNI ASP) Carbono organ nico total (g/m2) 8 6 4 2 a. COT La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo Control Con P Carbono organico o particulado (g/m2) 2 15 1 5 b. COP La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo La fertilización fosfatada durante seis años incremento el C orgánico total en 355 kg/ha y el C particulado en 1678 kg/ha a 2 cm, en promedio para los cuatro sitios evaluados Control Con P Trigo: Absorción de P según niveles de P en suelo Berardo y col. (1996) EEA INTA/FCA Balcarce o (kg P/ha) P absorbid 25 2 15 1 5 Ps 7.4 Ps 15.2 Ps 27.3 Macollaje Encañazón Antesis 3 6 9 12 15 Días desde la siembra Ps = Nivel de P Bray en el suelo a la siembra Madurez Con P 5128 kg/ha Sin P 2564 kg/ha P Bray 5 ppm Los cuatro fundamentos básicos de la nutrición (4Cs/4Rs) Eficiencia de uso de recursos: Energía, Nutrientes, trabajo, agua Erosión del suelo Balance de nutrientes OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD Biodiversidad Perdidas de nutrientes Calidad del aire y el agua OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION Ambiente saludable Decidir la dosis, fuente, Adopción Productividad del suelo forma y momento de Rendimiento Servicios del ecosistema Beneficio neto Ingreso para el Productividad Durabilidad productor aplicación Rentabilidad correctos 25 de Mayo (Buenos Aires) Campaña 27-8 Foto: M. Díaz Zorita Retorno de la inversión Calidad Estabilidad de rendimientos Condiciones de trabajo

El Ciclo del Fósforo Componente Entrada Pérdida Destino del P del fertilizante Fósforo orgánico Lavado Residuos de las plantas Absorción P en solución del suelo Cosecha Fertilizantes y otros abonos Balance de P del suelo Minerales Primarios P extractable Bray-1 Escurrimiento y erosión P adsorbido P precipitado Destino Rango Referencias Planta 15 al 35% Fracciones lábiles de P# Fracciones moderadamente lábiles Fracción recalcitrante o más estable 15 al 44% 26 al 59% 17 al 36% Mattingly, 1975; Johnston y Syers, 21; Ciampitti, 29, Rubio et al. 1998 Beck y Sánchez, 1994; Johnston y Syers, 21; Dobermann et al., 22; Zheng et al., 22; Blake et al., 23; Boschetti et al., 24; Verma et al., 25; Picone et al., 28; Wang et al., 27; Ciampitti, 29 Johnston y Syers, 21; Zheng et al., 22; Blake et al., 23; Boschetti et al., 24; Verma et al., 25; Picone et al., 28; Wang et al., 27; Ciampitti, 29 Johnston y Syers, 21; Zheng et al., 22; Blake et al., 23; Vázquez et al., 28; Ciampitti, 29 # Fracciones P resina o MIA, Pi- y Po-NaHCO 3 Ciampitti et al., 29 Fracciones Pi- y Po- NaOH, y P-HCl Fracción de P extraído con H 2 SO 4 o digestión con H 2 SO 4 /H 2 O 2 Residualidad de Fósforo INTA 9 de Julio (Buenos Aires) - Suelo Hapludol típico Sin P en el Trigo - 1996 kg/ha Rendimie ento Relativo (%) Residualidad de P en Soja de Segunda 2 kg P en el Trigo - 2557 kg/ha P aplicado a la siembra del Maíz en Septiembre 1999 P Bray inicial 9 ppm Ensayo Inchausti Ventimiglia y col. UEEA INTA 9 de Julio Campaña 2/1 EFECTO INICIAL Y RESIDUAL (4 AÑOS) DE LA APLICACIÓN DE 25 kg ha -1 DE P (125 kg ha -1 SFT) EN CULTIVOS Y PASTURAS. Berardo y col. Incremento P Bray ppm: Años: 1º =4.5, 2º =3., 3º=2., 4º= 1.5 Respuesta total acumulada a 25 kg ha -1 P (5 años) EVOLUCION DEL P RESIDUAL A TRAVES DE LOS AÑOS Berardo y Grattone, 2,2 Trigo-Trigo Trigo-Girasol (kg ha -1 ) Respuesta Cultivos Pastura 16 4 14 12 3 1 235 32 12 12 8 8 2 6 1 4 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Años 125 5 3 2 1 16 65 45 3 2 5 3 18 12 1 5 3 18 12 1 TRIGO MAIZ SOJA GIRASOL PASTURA 4 18 1 7 5 5 (kg ha -1 ) Respuesta dp-bray / dpi,16,12 y =.1733x -.764 R 2 =.96,8,4, Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (años) P Bray/Pi.173.16.8.65.56.49.44.4 Pi/P Bray 5.8 9.4 12.5 15.4 18. 2.5 22.8 25.1 P Bray/Pi = incremento de P Bray (mg kg -1 ) por el agregado de 1 kg ha -1 de P Pi/P Bray = kg ha -1 de P aplicados para el incremento de 1 mg kg -1 de P Bray

Evolución P Bray con y sin aplicación de P en dos rotaciones Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2 a 21 mg/kg) P Bray ( 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 NPS NS NPS NS M-S-T/S M-T/S 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Año Ensayo Evolución P Bray con y sin aplicación de P en cuatro ensayos en rotación M-S-T/S Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2 a 21 kg) P Bray (mg/k 8 7 6 5 4 3 2 1 La Blanca NPS La Hansa NPS Lambare NPS San Antonio NPS La Blanca NS La Hansa NS Lambare NS San Antonio NS 2 22 24 26 28 21 Dosis P: Remoción en granos + 5-1% Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI IPNI-ASP Dosis P: Remoción en granos + 5-1% Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI IPNI-ASP Evolución P Bray según porcentaje de arena de los ambientes CREA Oeste 24 a 211 P Bray (ppm m) 24. 2. 16. 12. < 65 65/75 75/82 > 82 Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo 8. 4.. 24 25 26 27 28 29 21 211 Fuente: Nicolás Bosch CREA Oeste Métodos de análisis para P (Extractantes) Análisis Composición del extractante Comentarios Fuente Bray 1.3 M NH4F +.25 M HCl Extractante para P en suelos Bray y Kurtz, 1945 ácidos Olsen.5 M NaHCO3 ph 8.5 Extractante para suelos alcalinos, Olsen et al., 1954 también en suelos neutros a ácidos. Mehlich 1.5 M HCl +.125 M H2SO4 Extractante multinutriente para Mehlich, 1953 suelos ácidos Mehlich 3.2 M CH3COOH +.25 M NH4NO3 +.15 NH4F +.13 M HNO3 +.1 1 M EDTA ph 2.5 Extractante multinutriente para un rango amplio de suelos. Correlaciona con Bray 1, Mehlich h Mehlich, 1984 1 y Olsen. AB-DTPA NH4HCO3 + DTPA ph 7.5 Extractante multinutriente para Soltanpour y Schwab, 1977 suelos alcalinos. Morgan y Morgan modificado Morgan:.7 M NaC2H3O2 +.54 Extractante multinutriente Morgan, 1941 M CH3COOH ph 4.8 utilizado en el noreste de EEUU Modificado:.62 M NH4OH + 1.25 para suelos ácidos. No adaptado M CH3COOH ph 4.8 a suelos calcáreos. Egner.1 M lactato de Ca +.2 M HCl O.1 M lactato de Ca + HOAc ph 3.75 Extractante multinutriente utilizado en Europa Egner et al., 196 Adaptado de Sims, 2 Métodos alternativos de análisis para P (Métodos Sink ) Resinas de intercambio aniónico: Resinas saturadas con HCl; relación suelo:resina 1:1; 1-1 ml agua por 16-24 horas (Raij et al., 1986; Kuo, 1996) Membranas de intercambio iónico: Facilitan la separación de la resina del suelo (Qian et al., 1992) Papel impregnado en óxido de hierro (Sharpley et al., 1993;

Categorías de P extractable según el método de determinación y el contenido de P en suelo Método Niveles de Análisis Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto -------------------- mg/kg -------------------- Bray-1 1 <6 6-14 14-2 2-3 3+ Olsen 2 <5 6-1 11-14 15-2 21+ Mehlich-1 3 <3-4 4-1 1-15 15-3 3+ Mehlich-3 4 <8 9-15 16-2 21-3 31+ Resina 5 <6 7-15 16-4 41-8 8+ 1 Adaptado de información de Argentina; 2 Adaptado de Iowa State University; 3 Adaptado de M. Cubilla (Paraguay); 4 Adaptado de Iowa State University; 5 Adaptado de información para el estado de San Pablo (Brasil). Oportunidades y desafíos para el análisis de suelos con fines de diagnostico bueno para el monitoreo de la fertilidad de suelos en el tiempo, para determinar la probabilidad de respuesta, y para estimar rendimientos relativos a largo plazo pero pobre para determinar dosis optimas y respuesta en rendimiento para un cultivo especifico Requiere muestreo representativo muestreos geo referenciados, ambientes Estandarización y calidad de los ensayos de laboratorio IRAM SAMLA, PROINSA Calibraciones regionales actualizadas Interpretación complementada con otros indicadores de suelo, información de manejo del suelo y del cultivo y condición del sitio; e integrada con otras herramientas de diagnostico como análisis de planta, sensores remotos, modelos de simulación, requerimientos de los cultivos, etc. Rendimiento Ma aximo (%) Relación entre el contenido de P disponible del suelo (Bray 1) y los rendimientos de los cultivos Cultivo 1 Umbral Soja-Girasol Crítico(9-14) (ppm) Maíz (13-18) Referencia Soja-Girasol Echeverría y García, 1998; García et al., 25; Trigo 8 15-2 García, 27 Maiz Alfalfa (2-25) 25) Echeverría y García, 1998; Melchiori et al., 6 22; Gutiérrez Trigo (15-2) Boem et al., 22; Díaz Zorita Soja 9-14 Trigo et al., 22; Fontanetto, 24; García et al., 25 4 Alfalfa Girasol 1-15 Díaz Zorita, 24 2 García et al., 1997; Ferrari et al., 2; Maíz 13-18 5 1 Mistrorigo 15 2et al., 25 2; Berardo 3 et 35al., 21; García, 22; García et al., 25 P Bray (mg/kg) ELATIVO (%) RENDIMIENTO RE 1 8 6 4 2 MB B O A Calibraciones para Fósforo Incertidumbre, respuesta poco probable MA MAIZ Respuesta grande y muy probable Clases interpretativas SOJA Clases MB B O A MA interpretativas 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 P DISPONIBLE (Bray-1, ppm) Profundidad de muestreo: 15 cm Mallarino, 27 (kg trigo/kg P) Respuesta a P 12 1 8 6 4 2 Diagnostico de P en trigo 53 ensayos en Argentina - 1998 a 27 Respuesta P = 29.1 ln(p Bray) + 14.4 R² =.477; n = 53 1 2 3 4 5 6 2 P Bray (mg/kg) Para relaciones trigo/nutriente de 17 a 26 kg de trigo por kg de P, los niveles críticos de P Bray se ubican entre 15 y 2 ppm. ta (kg maíz/kg P) Respuest Fósforo en maíz Recopilado de información de 56 ensayos de Región Pampeana INTA, FA-UBA y CREA Sur de Santa Fe (1997-28) 1 Sin P 8 6 4 2 Con P y = 236.3e -.164x R² =.623 5 1 15 2 25 3 P Bray (mg/kg) Para un costo de indiferencia de 2-3 kg maíz/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 13-15 mg/kg

Respuesta a P en Soja 11 ensayos Región Pampeana Argentina (1996 24) Fuente: INTA, Proyecto INTA Fertilizar, FA UBA, FCA UNER y CREA Sur de Santa Fe Respuesta a P (kg soja/kg P) 6 5 4 3 2 1 EUP = 42. -11.8 Ln(P Bray) R 2 =.419-1 2 4 6 8-2 1-1414 mg/kg Bray P P Bray (mg/kg) 12-1414 kg soja/kg P Relación entre rendimiento relativo de Maíz y Trigo y P Bray en suelo RR de Maíz y Trigo (%) 1 9 8 7 6 1 2 3 4 5 6 Rango crítico 12 18 mg kg -1 P Bray (mg kg -1 ) Cultivo Maíz Trigo Profundidad de muestreo = -2 cm Fuente: Barbagelata, 211 P Bray y Rendimiento Relativo de Soja, Maíz y Trigo 53 ensayos Zona CREA Oeste (28 21) Fuente: CREA Zona Oeste elativo Rendimiento R 1.3 1.1.9.7.5.3 5 1 15 2 25 P Bray (ppm) Soja Maiz Trigo Rendimiento Trigo (kg/ha) Rendimientos de trigo con distintas dosis de fertilizante fosfatado Ensayos Zona CREA Oeste (28 21) Fuente: CREA Zona Oeste 6, 4, 2, 3,397 4,271 Todos los ensayos 4,815 5,445 1 2 3 Dosis SFT o FDA (kg/ha) Rendimiento Trigo (kg/ha) 6 4 2 396 3757 41 4346 1 2 3 Ensayos con P Bray menor de 1 ppm Dosis SFT o FDA (kg/ha) Rendimientos relativos de trigo con distintas dosis de fertilizante fosfatado según nivel de P Bray Ensayos Zona CREA Oeste (28 21) Fuente: CREA Zona Oeste Todos los ensayos o Relativo Rendimiento 1.6 1.2.8.4. 1.42 1.26 1.6 1.18 1.22 1.24 1.24 1.25 1.11 1 2 3 < 1 ppm 1 a 14 ppm > 14 ppm Rango de P Bray Los umbrales de P de que dependen? ento relativo (%) Rendimi 1 9 8 7 Red 1 Red 2 Testigo RR (%) = x 1 Fertilizado El umbral de P no es dependiente di de la RR = 1 (1 - e (-.1562 (P + 6.69) ) R 2 =.7 localización geográfica 6 8 112 2 3 4 P Bray1 (mgp kg -1, -2 cm) Gutierrez Boem et al., 26

Soja: Respuesta a P y rendimiento esperado Respuesta a la fe ertilizacion (kg/ha) 1 P: < 8 ppm P: 8-12.5 ppm 8 El 6 umbral de P no es 57 kg/ha 4 dependiente di del 2 rendimiento del cultivo 23 kg/ha 25 3 35 4 45 5 Rendimiento tratamientos fertilizados (kg/ha) Gutierrez Boem, inédito Métodos de determinación de umbrales críticos de P Red de Nutrición Sur de Santa Fe (CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP) Rendimiento relativo (%) 12 Gutiérrez Boem et al., 21 1 Niveles críticos de P disponible (Bray 1, 8 ppm) para trigo, maíz y soja calculados con las funciones ajustadas 6 Rendimiento relativo (%) y = 1 (1-e -.14(x+4.34) ) Cultivo 9 95 4 r 2 =.26 Trigo 18.6 24.4 El umbral de Soja 2ª P depende del 2 12 17 Soja 1ª Maíz 12.5 19. Soja 12. 16.9 método de determinacion 1 2 3 4 5 6 7 8 P Bray1 (-2 cm, ppm) Niveles críticos de disponibilidad de P determinados por los métodos estadístico y gráfico (fijando el RR en 9%) de Cate y Nelson Método estadístico Método gráfico Cultivo Nivel crítico Rendimiento R ppm relativo Nivel crítico ppm Trigo 12 8.36 18.5 Maíz 12 95.18 11.1 Soja 11 9.6.19 9.7 Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo Decidir Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o Fertilización de construcción y mantenimiento : Implica mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del suelo (Reposición) Rendimiento Relat tivo (%) 1 5 Probabilidad de Respuesta y Beneficio Económico Alta Recomendación de Suficiencia Recomendación para Máximo Rendimiento y Construcción Media Recomendación Para Mantenimiento Baja Casi Nula Muy Bajo Bajo Optimo Alto Muy Alto Nivel de P en el Suelo (Bray-1 o Mehlich-3, ppm) Adaptado de Mallarino, 27 Filosofías de Manejo de la Fertilización de nutrientes de baja movilidad 1. Suficiencia o Respuesta Estricta Se fertiliza solamente por debajo del nivel critico. Para cada nivel debajo del nivel crítico distintas dosis determinan el óptimo rendimiento físico o económico. No consideran efectos de la fertilización en los niveles de nutriente en el suelo. Requiere buen conocimiento de las dosis óptimas para cada cultivo, y del nivel inicial y precisión en el análisis de suelo. Aumenta el retorno por kg de nutriente y también el riesgo de perder respuesta total y retorno a la producción. Requiere atención y cuidado, muestreo frecuente y formas de aplicación costosas. Buena opción para suelos fijadores, lotes en arrendamiento anual. Adaptado de Mallarino (26 y 27) Dosis óptima económica (suficiencia) Elaborado por Gutiérrez Boem (28) esta (kg / ha) Respue 7 6 5 4 3 2 1-8 ppm y=52.5x-1.262x 2, n=17, r 2 =.31 8-12 ppm y=24.2x-.617x 2, n=19, r 2 =.8 1 2 3 Dosis de fósforo (kgp / ha) Cada punto es el promedio de 5 a 7 ensayos Eficiencia marginal: es el aumento de rendimiento por kg de P adicional (la pendiente de la curva de respuesta) Fuente: Echeverría et al., 22; Calviño & Redolatti, 24 Dosis óptima económica: eficiencia marginal = relación de precios Eficiencia marginal (kg gr ano /kg P) 6 5 4 3 2 1 RP=22 kgsoja/kgp RP=12 kgsoja/kgp 5 1 15 2 25 Dosis de fósforo (kgp/ha) La eficiencia marginal cae a mayor dosis: Ef (-8ppm) = 52.5 2.524 P Ef (8-12ppm) = 24.2 1.234 P

Criterio de Suficiencia Qué herramientas Respuesta poseemos de maíz para al agregado determinar de la fósforo dosis de P? Rendimiento Maximo (%) 1 8 6 4 2 8 ppm Maíz (17) 9 ppm 5 1 15 2 25 P Bray (mg/kg) Cuánto kg de P debo aplicar para subir 1 ppm de P Bray en el próximo cultivo? Rubio et al. (27) - FAUBA.1*(Densidad aparente (t/m3) * Prof (cm)) Dosis P (kg P/ha) = ----------------------------------------------------------- Coeficiente b Coeficiente i b =.45369 +.356 356 P Bray +.16245 Z.344 344 Arcilla donde Z es zona, Z es 1 al norte de la región pampeana y 2 al sur de la misma Arcilla es el porcentaje de arcilla del suelo Se considera un aumento a los 45 días de aplicación del P del fertilizante, es decir para el ciclo del cultivo a fertilizar En general, la dosis necesaria es mayor a menor P Bray inicial, en el Norte y con mayor concentración de arcilla Cuánto kg de P debo aplicar para subir 1 ppm de P Bray en Región Pampeana? Dosis según P Bray inicial, % de Arcilla y Zona licar para subir 1 P Bray P (kg/ha) a apl ppm 5 4 3 2 Rubio et al. (28) - FAUBA 1 5 ppm 1 1 ppm 1 15 ppm 2 5ppm 2 1 ppm 2 15 ppm Sur Norte 2 3 4 5 Arcilla (%) Asume densidad aparente de 1.1 t/m3 y profundidad de -2 cm Qué herramientas poseemos para determinar la dosis de P? Respuesta de maíz al agregado de fósforo iento Maximo (%) Rendim 1 8 6 4 2 Maíz (17) 8 ppm 9 ppm 5 1 15 2 25 P Bray (mg/kg) 3 kg P ha -1 para aumentar 1 ppm de P Bray 8 ppm (*3)= 24 kg P ha -1 En términos de fertilizante fosfatado seria aprox. de Cuanto fósforo debo agregar para incrementar 1 ppm de P Bray en el suelo? 12 kg ha -1 de FDA o SPT (46% P 2 O 5 ). Filosofías de Manejo de la Fertilización de nutrientes de baja movilidad 2. Construir al Nivel Deseado y Mantenerlo No se debe trabajar en la zona de deficiencia grave y probable. Si el nivel de P es bajo, se fertiliza no solo para alcanzar el máximo rendimiento, sino para asegurar que se sube el nivel inicial. Llegar al óptimo nivel en 4 a 6 años y mantenerlo, generalmente basado en la remoción de nutriente con las cosechas. Sencilla, fácil de implementar. Puede reducir el retorno por kg de nutriente pero también reduce el riesgo de disminuir el retorno a la producción. Menor impacto de errores de calibración de análisis de suelo, recomendaciones y de muestreo. No requiere muestreos frecuentes ni métodos de aplicaciones costosas. Razonable en suelos poco o no fijadores, lotes de propiedad. Adaptado de Mallarino (26 y 27) Extracción de nutrientes de distintos cultivos Nutriente kg de nutriente / tonelada de cultivo* Trigo Maíz Soja Girasol Sorgo Cebada Nitrógeno 18 13 49 22 17 13 Fósforo 3.3 2.6 5.3 5.8 3. 3. Potasio 3.3 3.5 17 5.6 3. 4. Calcio.4.2 2.7 1.3 1. - Magnesio 2.3 1.3 3.2 2.7 1. 1. Azufre 1.3 1.2 2.5 1.7 2. 2. * La extracción está expresada en base a la Humedad Comercial (Hc) de cada cultivo Ciampitti y García (27), IA No. 33, AA No. 11

Maíz: Concentración de P en grano Concentració ón de P en grano (%) Ensayos Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2/1.4.35.3.25.2.15 Con P (37 kg/ha) Sin P 3 6 9 12 15 Rendimiento (kg/ha) Requerimientos nutritivos de especies forrajeras Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Calcio y Magnesio Especie Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Calcio Magnesio kg / ton materia seca Alfalfa 25-3 2.2-3.3 18-25 2.5-5 11-12.5 2-3.7 Trébol Rojo 22 2.7-3.2 27 5-6 Trébol Blanco 35 3.4 19 Pasto Ovillo 25 3.6 25 2.2 2.2 Festuca 19 3.5-4 22-25 2 4.6 2 Raigras 2-35 2.4-3.7 22-24 2-3 2 Rendimiento promedio 8888 kg/ha; Concentración de P promedio.29% n = 64 Cuánto kg de P debo aplicar para construir 1 ppm de P Bray? Factores: Nivel P Bray 1 inicial, Textura, Tiempo que se considera, Extracción de P por granos o forrajes Referencia Necesidad de P Comentarios kg P/ppm P Bray SE Buenos Aires, 1 año, Grattone y Berardo (2) 6.7 extracción incluida Berardo et al., com. pers. 9.1 7 años, sin extracción Ventimiglia et al., com.pers. 1 7 años, sin extracción 1 año, sin extracción, P Bianchini et al., com. pers. 5.5 Bray inicial 22.5 ppm Red CREA Sur de Santa Fe (26) 6.4-6.8 1.1-13.3 7 años, sin extracción P Bray inicial > 25 ppm P Bray inicial < 25 ppm Región Pampeana Central: Relación entre el balance de P en suelo y el P extractable Bray P-1 Suelos < 2 ppm P kg -1 suelo) P Bray-1 (mg 5 4 3 2 1 Control Fertilizado con P,18*Bal A,37*Bal Suelos > 4 ppm 8 B 7 6 -,19*Bal 5 4 3,6*Bal 2 1-2 -15-1 -5 5 1 Balance Acumulado de P (kg P ha -1 ) Ciampitti, 29 CREA Oeste: Relación entre el balance de P en suelo y el cambio en P extractable Bray P-1 5 lotes de Los Alamos, lote 29 de Lindo Pial y lote 21 de Nueva Bélgica, 27 a 21 Cambio P Bray =.312 Balance P R² =.5513 Bray (ppm) Cambio en P B 3 2 1 1 5 15 1 25 Balance de P (kg/ha) El P Bray cae aproximadamente 3 ppm cada 1 kg de balance negativo 5 1 15 2 Trigo Recomendación de fertilización fosfatada según contenido de P disponible (Bray 1) y rendimiento objetivo (INTA-FCA Balcarce - Echeverría y García, 1998) Rendimiento Concentración de P disponible en el suelo (ppm) Menos 5 5-7 7-9 9-11 11-13 13-16 16-2 qq/ha ----------------------- kg P/ha ------------------------- 2 2 15 13 11 9 7 3 23 19 17 15 13 11 4 27 22 21 18 17 14 1 5 31 26 24 22 2 18 14 6 34 3 28 26 24 22 17 7 38 33 31 29 28 26 21 Elaborado de base de datos de CREA Oeste

Recomendaciones para Fósforo Iowa State University Fósforo Disponible (-15 cm): Categorías y Rangos Método de Análisis Muy bajo Bajo Optimo Alto Muy alto ------------------------------ ppm ------------------------------- Bray-1 o Mehlich-3-8 9-15 16-2 21-3 31+ Mehlich-3 por ICP -15 16-25 26-36 36-45 46+ Olsen -5 5 6-1 61 11-14 14 15-2 21+ Cultivo Dosis de P 2O 5 a Aplicar ------------------------------ kg/ha ------------------------------ Maíz 1 75 55 Soja 8 6 4 Rotación 16 115 95 Subir, lentamente Mantener, asume 94 y 34 kg/ha de maiz y soja, ajustar para cada campo Trigo: Rendimientos y Respuestas a la Fertilización Fosfatada INTA-FCA Balcarce - Promedios de dos campañas 1996/97 y 1997/98 imiento (kg/ha) Rendi 6 5 4 3 2 < 5 5-1 1-15 15-2 2-25 > 25 Respuesta 1882 1611 131 19 78 47 Testigo 3291 3648 444 444 4836 5232 Nivel de P en el suelo (ppm Bray) Fuente: Berardo y col. (1998) Mallarino, 27 Maíz: Rendimientos y Respuestas a la Fertilización Fosfatada INTA-FCA Balcarce - Campañas 1997/98 y 1999/ MAIZ: RENDIMIENTO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION FOSFATADA CON DIFERENTES CONTENIDOS DE P EN EL SUELO. 1999 2. Berardo y col. iento (kg/ha) Rendimi 9 8 7 6 5 1997/98 Rto=6521+74 Ps R2=.43 Nivel de P en el suelo (ppm Bray) 1999/ Rto=545+88 Ps R2=.7 6 ppm 15 ppm 21 ppm 26 ppm 7 ppm 1 ppm 15 ppm 2 ppm Respuesta 13 7 13 7 189 819 369 14 Testigo 68 77 73 84 666 633 677 725 Fuente: Berardo y col. (2) Rendimiento ( (kg ha -1 ) RIEGO TR y = 7717 + 212 Ps R 2 =.7 12 Y máx. = 1165 11 1 9 SECANO 8 TS y = 5315 + 96 Ps R 2 =.53 7 6 5 4 3 2 Ps 7 1 15 2 7 1 15 2 (ppm) Rta P22 11 825 34 245 182 85 45 Testigo 6 6275 676 71 92 985 18 112 SOJA: RENDIMIENTO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION FOSFATADA CON DIFERENTES CONTENIDOS DE P EN EL SUELO. 1999 2. Berardo y col. GIRASOL: RENDIMIENTO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION FOSFATADA CON DIFERENTES CONTENIDOS DE P EN EL SUELO. 1999 2. Berardo y col. 4 35 RIEGO (T) yr = 2336 + 65 Ps R 2 =.64 SECANO (T) y S = 1815 + 79 Ps R 2 =.46 35 3 RIEGO (T) yr=173+8 Ps R 2 =.68 SECANO (T) ys=1365+54 Ps R 2 =.45 3 25 Rendimien nto (kg ha -1 ) 25 2 15 1 Rendimien nto (kg ha -1 ) 2 15 1 5 5 7 1 15 2 7 1 15 2 Rta P22 55 4 14 4 3 1 Testigo 2785 2975 331 35 2375 26 3 31 Ps (ppm) 7 1 15 2 7 1 15 2 Rta P22 436 334 164 391 321 25 89 Testigo 229 253 293 333 1746 199 2181 2453 Ps (ppm)

Aplicamos suficiente fósforo en soja? Est. Don Sebastián, Cafferata, Santa Fe - Campaña 1998/99 M. Ambrogio - AAPRESID (1999) Soja 1a. DM47 RR Siembra 25/1/98 P disponble 7.8 ppm MO 2.8% ph 6.15 Aplicación ió siembra en la línea Aplicación al voleo 45 días antes dimiento (kg/ha) Rend 5 4 3 2 1 45 55 7 siembra 7 siembra + 15 voleo Dosis de FDA (kg/ha) Requerimiento total de P 36 4 Extracción total de P (grano) 3 34 Total P aplicado 14 44 Balance de P -16 +1 Respuesta a Fertilización y Clases Respuesta de Maiz (kg/ha) 16 Promedios de 43 sitios 14 12 1 kg P2O5/ha 1 8 6 4 5 kg P2O5/ha 2 Mallarino, 29 MB B Opt A MA Clase Interpretativa para P -8 9-15 16-2 2-3 31+ Mallarino, 21 Respuesta en $ y Clases Qué Tipo de Retorno Económico? Mallarino, 21 Returno Neto ($/ha) 15 1 5-5 -1 1 kg P2O5/ha Mallarino, 29 5 kg P2O5/ha Maiz Promedios de 43 sitios MB B Opt A MA Clase Interpretativa para P -8 9-15 16-2 2-3 31+ Mallarino, 21 Rendimiento (ton/ha) Rendimiento (ton/ha) 14 13 12 11 1 9 Nivel Muy Bajo de Fosforo Disponible Rendimiento 7 Retorno Neto 14 Retorno por Kilo 13 12 11 1 22 44 66 88 11 kg P 2 O 5 /ha Retorno Total ($/ha) Retorno Total ($/ha) 6 5 4 3 8 2 Nivel Medio a Bajo de Fosforo Disponible 14 15 Rendimiento Retorno Neto 3 Retorno por Kilo 125 1 75 5 25 22 44 66 88 11 kg P 2 O 5 /ha Retorno/kg P 2 O 5 ($) Retorno/kg P 2 O 5 ($) 12 1 8 6 2 1 22 44 66 88 11 kg P 2 O 5 /ha Mallarino, 29 Muestreo de suelo para P y N M. Bermúdez (211) El Tejar Ambiente A Ambiente B Ambiente C Sin Siembra Puntos de muestreo geo-referenciados Diagrama de flujo para generar recomendaciones de dosis variable de P Mapa Rendimiento Análisis de suelo * Factor de Remoción de Fósforo = (Nivel crítico Análisis Suelo) * Factor Cap. Buffer Número de aplicaciones Mapa de mantenimiento + Mapa de reconstrucción 3 m a la redonda del punto 1 punto x ambiente de hasta 25 ha 2 puntos x ambiente si son más de 25 ha Con este muestreo se trata de mantener la consistencia a través de espacio y tiempo Recomendación de fertilización fosfatada en dosis variable Reetz, 21

Soja Concentración crítica de nutrientes en hoja Muestreos de Floración (R1-R2) de primer trifolio superior maduro excluyendo el peciolo Nutriente EMBRAPA (1998) Martins (1998) 36 kg/ha Flannery (1989) 7963 kg/ha --------------------- g/kg --------------------- Nitrógeno 45-55 46.4 53.3 Fósforo 2.6-5. 2.5 3.6 Potasio 17-25 18.7 21.9 Calcio 3.6-2. 7.9 1.2 Magnesio 2.6-1. 3.3 3.3 Azufre 2.1-4. 2.5 2.4 -------------------- mg/kg -------------------- Boro 21-55 51 46 Cobre 1-3 8 12 Hierro 51-35 1 144 Manganeso 21-1 35 3 Molibdeno 1-5 - - Zinc 21-5 45 48 La variabilidad del cultivo suele reflejarse en el análisis foliar Análisis Foliar Foto de Martín Ambrogio Est. La Esperanza (Cafferata, Santa Fe) Nutriente Verde Clorótico ---------- % ---------- N 5.2 5.2 P.36.27 K 1.7 1.4 Ca 19 1.9 16 1.6 Mg.36.47 S.36.23 ---------- ppm ---------- B 82 99 Cu 15 16 Fe 163 134 Mn 18 79 Zn 49 63 Manejo de la fertilization fosfatada Fuente Correcta La eficiencia de uso de los fertilizantes fosfatados por unidad de P es equivalente para las fuentes SFT, FDA, FMA y SPS Momento Correcto Se aplican en pre-siembra o al momento de la siembra Forma Correcta La aplicación en bandas es la mas eficiente» Fitotoxicidad: evitar contacto con semilla y aplicar el fertilizante por lo menos a 5 cm de las semillas Fertilizantes Fosfatados Fertilizante Grado P2O5 P Otros nutrientes --------------- % --------------- Fosfato diamónico 18-46- 46-52 2-23 18-21 N Fosfato monoamónico 11-52- 48-62 21-27 11-13 N Superfosfato triple de calcio 46-46- 44-53 19-23 14 Ca Superfosfato simple de calcio -21-12 S; 2 Ca Roca fosfórica -3-25-4 11-17 48 Ca Fosfato líquido 1-31- 3-35 13-15 1-12 N Fosfato monopotásico -52-35 52 23 29 K Polifosfato de amonio 1-34- 35-62 15-27 1-15 N ento (kg/ha) Rendimie Fuentes fosfatadas en maíz Ventimiglia et al. (21) - UEEA INTA 9 de Julio (Buenos Aires) 15 14 13 12 11 Suelo franco-arenoso - MO 3.1% - P Bray 12.2 ppm 13755 14552 14651 14472 Difusión de un gránulo de superfosfato triple en suelo húmedo 1.4 mm Gránulo 2 días de aplicado 7 días de aplicado 14. mm Gránulo 1 Testigo Superfosfato Triple Fosfato Diamónico Promedios de dosis de P de 9, 18 y 27 kg de P/ha Fósforo Líquido Eficiencia de uso promedio de P = 39 kg maíz por kg de P aplicado 15.7 mm Gránulo 14 días de aplicado 28 días de aplicado 16.8 mm Gránulo

g) (x 1 mg/kg) P extractable (mg/g Distribución del P en columnas de suelo tratadas con SFT, FDA y PFA (Khasawneh et al., 1974) Superfosfato triple (SFT) Fosfato diamónico (FDA) Polifosfato de amonio (PFA) Dosis críticas estimadas, de manera preliminar, para perdidas del 2% y 5% de plantas para diversos cultivos y fuentes de fertilizantes. Los rangos indicados responden a condiciones de tipo y humedad de suelo Cultivo Tipo de Fertilizante Dosis Crítica (kg ha -1 ) 2% # 5% # Trigo Urea 3-5 75-12 Soja FDA-FMA-SFT ## 2-4 55 75 SFS 2-8 6 12 SA 2-3 6 8 Maíz Urea 15-3 6-8 NA-CAN-SA 6-8 1 13 FDA 6-8 13 17 Girasol Urea-NA-CAN-SA 2-4 6 9 FDA 4-5 8 12 Cebada Urea 3-5 8 1 Alfalfa Urea-SA 2-3 5 7 FDA-SFT 9-11 16-2 Cuándo el P al voleo puede funcionar como el bandeado? 1. Suelos no fijadores de P 2. Nivel de P del suelo mayor a 8 1 ppm Métodos de aplicación de P en maíz bajo siembra directa Red AAPRESID Cargill Bianchini et al. (24) Promedios de seis sitios en Región Pampeana Argentina P Bray al inicio de 8.3 a 22.4 mg/kg 3. Dosis mayor de 2 25 kg P/ha (1 125 kg/ha de FDA o SFT) 4. Tiempo biológico (temperatura y humedad) 5. Lluvias post aplicación > 5 mm 6. Nivel de cobertura no excesivo (efecto pantalla) I = Incorporado en líneas V = al voleo anticipado Métodos de aplicación de P en trigo bajo siembra directa Sainz Rozas et al. (23) y Echeverría et al. (24) EEA INTA-FCA Balcarce - Ensayos Red AAPRESID-Mosaic (kg/ha) Rendimiento 6 4 2 L = Localizado en bandas V = al voleo anticipado 4459 4694 4856 568 5224 5934 6428 N no limitante 6391 6337 6687 Tandil 22/3 Necochea 23/4 P Bray 8.3 ppm MO 5.5% - ph 6.4 Testigo P25V P25L P5V P5L P Bray 14 ppm MO 5.7% - ph 6. Campañas 26/7 a 28/9. Media=11,8 ppm. Mediana 8,8 ppm. Rango=2,7-63 ppm a -1 ) Bandas vs. Voleo en Maíz Ferraris et al., 29 - Desarrollo Rural INTA Pergamino Rendimiento (kg ha 12 1 8 6 4 2 +4% +3% Año 6_7 (n=6) +12% +11% +14% +11% P P2 P2 Voleo Año 7_8 (n=5) Año 8_9 (n=8) +9% +9% Promedio (n=18) P 9971 955 5678 789 P2 1352 115 633 8484 P2 Voleo 1291 134 6469 8521

ento (kg/ha) Rendimie 3 2 1 Localización de fósforo en trigo Promedio de nueve experimentos Años 28 y 29 Ferraris et al. (21) Proyecto Agrícola Regional EEA INTA Pergamino 2749 3349 3489 Testigo Voleo Bandas P Bray menor de 15 ppm en 8 de los 9 sitios Dosis de P de 1 a 3 kg/ha de P (fuente superfosfato triple) Aplicaciones al voleo y en bandas a la siembra En 13 comparaciones, la aplicación en bandas supero significativamente a la aplicación al voleo solamente en 2 Rendimiento Voleo 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 1 2 3 1:1 1 2 3 4 5 Rendimiento Banda La relación banda:voleo no es diferente de 1:1 Rendimiento de maíz según forma de aplicación del P y nivel de P-Bray en suelo o de maíz (kg ha -1 ) Rendimiento 12 1 8 6 4 2 Menor de 1 1 a 15 Mayor a 15 P-Bray (mg kg -1 ), -2 cm Voleo Línea Sin diferencias entre aplicaciones en línea y al voleo Fuente: Barbagelata, 211 Sin P NS 11138 kg/ha Fósforo en maíz Con P NPS 1273 kg/ha Perspectivas Diagnóstico de la fertilidad Alternativas de extracción con otros extractantes (Mehlich 3), resinas (van Raij, 1998) Problemas de muestreo Efectos de estratificación Desarrollo de modelos mecanísticos Rol de la fracción orgánica de P Ensayo La Marta - CREA Sur de Santa Fe 2/1 - Thomas et al. (21) P en materia orgánica particulada o joven Futura línea de investigación cumulado en Maiz (kg P ha -1 ) P Ac 2 R 1 -Floracion 15 Testigo Fertilizado con P 1 Y= -4,9 + 3,7X -,14X 2 5 R 2 =,91; P<,1 5 1 15 P-MOP (mg P kg -1 suelo) Ciampitti, 29 En promedio para suelos de la región pampeana norte, en los primeros 2 cm del perfil, con valores de 2.6% de MO podrían presentar 17 kg P organico potencialmente disponible para la nutrición del cultivo. Estrategias de Manejo Reciclado: Estiércol, cama de pollo, biosólidos, compost Rol de micorrizas y otros microorganismos i Fertilizantes de mayor eficiencia: polímeros, otros Aplicaciones en dosis variables

Ton. Estiércol seco ESTIERCOL: Cálculo del aporte de Nutrientes Kg de Nutrientes con diferentes cantidades de Estiércol kg de N kg de P kg de S kg de K Kg de Ca Kg de Mg 1 22 8 6 11 8 4 2 43 16 12 22 16 8 4 87 33 24 44 33 16 6 13 49 36 65 49 24 8 174 65 48 87 65 33 1 217 82 6 19 82 41 15 325 122 9 163 122 61 2 434 163 12 218 163 82 Fuente: H. Fontanettto (21) al de 11 cortes (kg/ha) Materia Seca Tota Efluentes en ALFALFA: Materia Seca Total 9 cortes (Pujato Norte, 29) 14 13 12 11 1 9 8 9232 Fuente: Fontanetto et al. (29) 1253 1156 12531 13225 Testigo 4 l/ha 8 l/ha 16 l/ha 32 l/ha Dosis de Efluente (litros/ha) Fertilizante Testigo Con Efluentes Foto: Ing. Edith Weder Foto: Ing. Edith Weder Muchas Gracias! WWW.IPNI.NET/LASC fgarcia@ipni.netipni.net