Presentación de la materia

Documentos relacionados
Materia: Vanguardias teóricas en la arquitectura

Presentación de la materia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Conservación del patrimonio urbano - arquitectónico

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

Taller de síntesis de arquitectura VII

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO III

Presentación de proyectos de Diseño Gráfico

Arquitectura y medio ambiente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Arquitectura como objeto tangible y habitable visto por la teoría, la historia y el arte. Objeto arquitectónico como objeto habitable y material.

b) DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PROYECTOS ESPECÍFICOS

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: Créditos (SATCA): PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura

Materia: Arquitectura del Paisaje

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

Taller de síntesis de arquitectura VI

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO. Percepción del Arte y la Arquitectura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.) Estudiar las tendencias (políticas, económicas, sociales e ideológicas) generadas a lo largo del siglo XX en Europa, América y Sudeste Asiático.

LICENCIATURA ARQUITECTURA PLAN: 2062 OPCIÓN: Horas Teo.

S í L A B O ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE IV CODIGO: AUA DATOS GENERALES

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

SÍLABO DEL CURSO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Urbanismo. 1.7 Inicio Término: 07 de Enero 27 de Febrero

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA COLECTIVA Psicología Social

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AÑO ACADÉMICO 2018 SÍLABO

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

Programa de Asignatura

LICENCIATURA ARQUITECTURA PLAN: 2062 OPCIÓN: Horas Teo INTROD. A LA ARQ. Y PROCESO PROYECTUAL OBL B 20 Aprobar: 9690 y 9691 y 9693

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SÍLABO

PROGRAMA ANALÍTICO. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 12

PROGRAMA SINTÉTICO HABITAT, HABITABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DATOS BÁSICOS

FICHA DE ACTIVIDAD CURRICULAR Cátedra: EX CALZON - PADILLA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad de Competencia Desarrollo Sustentable Semestre Fecha de elaboración Área de formación Tercero

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

2.) Estudiar las manifestaciones arquitectónico-urbanas correspondientes a los periodos históricos previamente señalados.

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

Construcción I para Arquitectura.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

PROGRAMA ANALÍTICO. DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

Materia : Desarrollo empresarial

Proyecto de Adaptación y Cambio de Uso del Espacio Arquitectónico

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

PROGRAMA ANALÍTICO VANGUARDIAS TEÓRICAS DEL DISEÑO. Fecha de elaboración: Agosto 2014 DG. Luis Pérez Ceballos. MDG. Eréndida Mancilla González

12023 Teoría y Práctica del Diseño Industrial VII Programa Semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE. Estéticas de la imagen en el mundo contemporáneo MÁSTER DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología del arte Epistémico-metodológica

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA. 3 Teóricas: 3 Prácticas: 0

1 ra ETAPA Toma de datos

PROGRAMA ANALÍTICO. La arquitectura y la Práctica reflexiva DATOS BÁSICOS

Programa de Estudios por Competencias: ADMINISTRACIÓN. Programa elaborado por: M. en A. Efraín González Reyes. Fecha de elaboración: Octubre de 2009

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

SÍLABO. Teoría de la Personalidad

ÉTICA PARA CONSTRUCTORES CIVILES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4.5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Historia del Arte

Nivel III. Ciclo Lectivo 2014 Trabajo Práctico Nº 2. La idea arquitectónica, el lugar y la tecnología.

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1. Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica.

PROGRAMA ANALÍTICO. Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 10

PROGRAMA ANALÍTICO ESTÉTICA Y LENGUAJE DEL OBJETO

Materia : Metodología del Diseño Gráfico I

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DEL HABITAT Niño Artillero #150 C.P.78290 Zona Universitaria Tel / Fax (48) 26.23.12/13/14/15 San Luis Potosí; S.L.P. Materia: Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras: Elaboró: Revisó: Fecha: Prospectiva EAO. VIII 48150 Estética Teoría Teórica. Seminario de integración Optativa 02 Teóricas 04 Edificación y Administración de Obras. M. en Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar M. en Arq. María Patricia Martínez Delgadillo Febrero de 2008 Presentación de la materia Esta materia optativa se ofrece durante el VII semestre de la carrera de Edificación y Administración de Obras, en la cual se pretende formalizar un foro de discusión, en el que el alumno razone a cerca de las tendencias futuras que presentará la industria de la construcción en el presente siglo, sin apartar la vista de los orígenes y fundamentos teóricos, técnicos y administrativos, los cuales le han dado el sustento académico profesional para su ejercicio en la actualidad. Se pretende reflexionar no sólo sobre los aspectos técnicos y administrativos, sino también sobre los conceptos tangibles e intangibles que deberán dominar el desarrollo constante de la profesión, entre los cuales destacan la ética profesional, la responsabilidad social así como la sustentabilidad como valores intrínsecos en el desarrollo profesional del Edificador. Objetivo general Generar el alumno la reflexión sobre las tendencias futuras en la industria de la construcción, haciendo un repaso general en la teoría de la arquitectura tanto en sus aspectos formales, teóricos y tecnológicos administrativos, que irán desde los primeros asentamientos humanos hasta las grandes metrópolis de la actualidad, para posteriormente abordar la temática del desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad, haciendo conciencia en el discente de importante papel que tendrá que afrontar bajo los nuevos marcos sociales y tecnológicos del presente siglo XXI.

UNIDAD 1 Unidad uno I Antecedentes históricos y fundamentos teóricos de la edificación. Objetivo particular: El alumno conocerá los antecedentes teóricos de la arquitectura y la edificación, tanto en el aspecto formal como tecnológico y administrativo, como los fundamentos que han normado el desarrollo de la construcción y su filosofía que la sustenta. Conceptos básicos 1.0.1. Retrospectiva 1.0.2. Prospectiva 1.0.3. Perspectiva América prehispánica 1.1.1. Filosofía y cosmovisión de la época 1.1.2. Obras representativas Europa central 1.2.1. Filosofía y cosmovisión de las épocas medieval, clásica, moderna 1.2.2. Obras representativas Norteamérica 1.3.1. Filosofía y cosmovisión de las épocas: virreinal, independiente, moderna y 1.3.2. Obras representativas El concepto de arquitectura 1.4.1. El espacio en arquitectura 1.4.2. La función utilitaria: distributiva y técnica del espacio 1.4.3. La función significativa y simbólica del espacio Pensamiento y espíritu de la época 1.5.1. Manifestaciones s en el arte, la filosofía y la literatura como base para el análisis de la arquitectura 1.5.2. La teoría de sistemas en el análisis del mundo contemporáneo y sus paradigmas 1.5.3. Las teorización en el arte y la arquitectura 1.5.4. Del súpermodernismo al hipermodernismo como reflejo del arte y la arquitectura en la era de la globalización Administración moderna en el ámbito de la construcción 1.6.1. Fines máximos de la administración actual 1.6.2. Materialismo y humanismo en la administración 1.6.3. La industria de la construcción como detonante económico de la nación Factores de cambio en el periodo finisecular 1.7.1. Transformaciones sociales, políticas y económicas a nivel mundial 1.7.2. Los problemas emergentes: demografía, sobre calentamiento global, ciudades multiculturales y fragmentación urbana 1.7.3. La conciliación de la alta tecnología y los materiales de construcción con el espíritu de rescate ecológico 1.7.4. Tradición local y Valor patrimonial contra globalización

UNIDAD 2 Unidad dos II Tendencias s en arquitectura: teorías y postulados en el contexto internacional Objetivo particular: El alumno conocerá las tendencias e indicadores que generan el cambio tecnológico y administrativo en el mundo contemporáneo, midiendo el impacto que genera en la sociedad los cambios tecnológicos, administrativos, ecológicos y económicos de la industria de la construcción así como las nuevas tendencias en el diseño arquitectónico y por ende en la edificación de las mismas. La vanguardia en arquitectura 2.0.1. El concepto de vanguardia en arquitectura 2.0.2. Visiones futuristas del mundo 2.0.3. El urbanismo y la arquitectura como disciplinas modernas. Teorías y Postulados Las vanguardias en arquitectura 2.1.1. High-Tech 2.1.2. Deconstructivismo 2.1.3. Regionalismo crítico 2.1.4. Eco-arquitectura. / Eco diseño / Desarrollo sustentable 2.1.5. Supersensualismo 2.1.6. Minimalismo 2.1.7. Supermodernismo / Hiper modernismo 2.1.8. Escuela suiza 2.1.9. Escuela holandesa 2.1.10. Arquitectura digital Análisis crítico de los postulados teóricos recientes 2.2.1. La nanotecnología: nuevos sistemas tecnológicos y materiales en arquitectura 2.2.2. El desarrollo sustentable 2.2.3. La teoría del caos 2.2.4. La teoría de los no-lugares 2.2.5. El fenómeno de la globalización 2.2.6. Las estéticas del consumo 2.2.7. Atopía y nootécnica: las estéticas de lo superfluo 2.2.8. El lenguaje: la hibridación de la arquitectura con las artes La automatización en la arquitectura y la construcción: edificios inteligentes 2.3.1. Conceptos básicos sobre automatización 2.3.2. Análisis de obras representativas 2.3.3. Los procesos constructivos industrializados contra los artesanales

UNIDAD 3 Unidad tres III Estudio de casos: manifestaciones arquitectónicas en los contextos internacionales, nacional y local Objetivo particular: El alumno reflexionara sobre el impacto global que las nuevas tendencias arquitectónicas generan en la sociedad, así como los indicadores que impactan en los cambios tecnológicos, administrativos, ecológicos y económicos de la industria de la construcción desde los contextos internacionales, nacionales y locales Reflexión crítica acerca de proyectos y obras arquitectónicas en el contexto internacional 3.0.1. El papel de la arquitectura y construcción actual ante el fenómeno de la globalización. 3.0.2. Vigencia del estudio de la teoría de la arquitectura 3.0.3. Vigencia de los valores que sustentan la arquitectura y edificación Reflexión crítica acerca de proyectos y obras arquitectónicas en el contexto nacional 3.1.1. El papel de la arquitectura y edificación actual ante el fenómeno de la globalización. 3.1.2. Vigencia del estudio de la teoría de la arquitectura 3.1.3. Vigencia de los valores que sustentan la arquitectura y edificación Reflexión crítica acerca de proyectos y obras arquitectónicas en el contexto regional y local 3.2.1. El papel de la arquitectura y edificación actual ante el fenómeno de la globalización. Vigencia del estudio de la teoría de la arquitectura 3.2.2. Vigencia de los valores que sustentan la arquitectura y edificación Reflexión crítica acerca de la edificación en el contexto nacional 3.3.1. El papel de la industria de la construcción en el País, ante la tecnología y la competitividad extranjera. 3.3.2. Demanda de diversificación de la capacitación constructiva de mano de obra, oficios, técnicos, administrativos. 3.3.3. La arquitectura y construcción Nacional y Local en el siglo XXI. Estudio de casos representativos de organizaciones y términos de la construcción destacados en nuestro país.

Estrategias de aprendizaje El profesor procederá a exponer los temas señalados en el programa de la materia, utilizando las herramientas didácticas modernas pero sobre todo recortando la teoría y resaltar el aspecto práctico en el análisis de los temas tratados en cada sesión, buscando la comprensión, el razonamiento y la discusión de los conceptos por parte del alumno. Se deberán llevar a efecto el análisis de casos, así como el desarrollo de ejercicios prácticos, que permitan desarrollar los conceptos aprendidos, entre los cuales deberá destacar un trabajo final que logre materializar las competencias en las que fue capacitado el alumno por esta materia y que generara la evaluación final de este programa que permitan la aplicación de los conocimientos teóricos desarrollados en el curso, logrando así el desarrollo de las competencias genéricas señaladas para el alumno de la Facultad del Hábitat y las especificas para el Edificador y Administrador de Obras. Mecanismos de evaluación El curso se evaluará principalmente con dos herramientas: exámenes de conocimiento y trabajos de ensayos personales. Los exámenes parciales deberán estar apoyados en la elaboración de ensayos donde el alumno manifieste sus opiniones sobre los diversos temas tratados en el programa, y principalmente con un trabajo final que logre sintetizar en un ejercicio práctico las competencias adquiridas Para tener derecho a calificación el alumno deberá contar con una Asistencia mínima del 66% durante cada unidad, de acuerdo a lo señalado en el reglamento. Bibliografía Básica LELAND, Roth 2000 Entender la Arquitectura, sus elementos, historia y Significado, Editorial Gustavo Gili, Barcelona THOMPSON / 2004 Administración Estratégica, textos y casos STRICKLAND. Editorial Mc Graw Hill. México ROBBINS, Stephens. 2003 Administración Moderna. BIERMANN, Verónica, et. alt. CHARLESON, Andrew H. MC. Graw-Hill, México. 2003 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. Del Renacimiento a la actualidad, 89 artículos sobre 117 Tratados, Editorial Taschen, Colonia, 845 pp., ISBN: 3-8228-2522-0. 2007 LA ESTRUCTURA COMO ARQUITECTURA: FORMAS, DETALLES Y SIMBOLISMO, Editorial Reverte, Colección Estudios Universitarios de Arquitectura, Madrid, España, 2007, 1ª edición, 259 pp. ISBN: 978-842- 912-1117.

HEGEL, G. W. F. 1981 LA ARQUITECTURA, Editorial Kairós, 1981, 3ª edición (2001), Barcelona, 149 pp. ISBN: 84-7245-129-1. HIGHTECH, Housing. 2000 ARQUITECTURA SOSTENIBLE. Instituto Monsa, España., 1ª edición (2000), 179 pp. ISBN: 84 96096 14 9. HOUGH, Michael. 1995 NATURALEZA Y CIUDAD. Planificación urbana y procesos ecológicos, Colección: Arquitectura y Diseño + Ecología, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, edición castellana, 1998, 315 pp., ISBN: 84-252-1632-X. JODIDIO, Philip. 2000 BUILDING A NEW MILLENNIUM. Construir un nuevo milenio. Editorial Taschen, Colonia. 553 pp. ISBN: 3-8228-6676-8. JONES, David Lloyd. s/a ARQUITECTURA Y ENTORNO. El diseño de la construcción bioclimática, Editorial Blume, LACOMBA, Ruth y otros. MASIERO, Roberto. 1999 (2003) MOCA. Koshalek / Smith (Comp.) MONTANER, Josep María. NARVÁEZ TIJERINA, Adolfo Benito (Coordinador y editor). PALLASMAA, Juhani 2004 LA CIUDAD SUTENTABLE, CREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS CIUDADES SUTENTABLES. Editorial Trillas, México, 2004. 148 pp. ISBN 968-24-6938-4. ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA, La balsa de la Medusa, 136, Colección: Léxico de Estética, segunda sección: El Sistema de las Artes, (Bologna, 1999), trad. Francisco Campillo, A. Machado Libros, Madrid, 2003, 3003 pp. ISBN: 84-7774-636-2. 1998 A FIN DE SIGLO. CIEN AÑOS DE ARQUITECTURA. El Antiguo Colegio de San Ildefonso, The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles. México. 336 pp. ISBN: 968-5011-00 1. 1999 ARQUITECTURA Y CRÍTICA, Colección: GG Básicos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1999, 112 pp ISBN: 978-84-252-1768-5. 2000 ARQUITECTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Universidad de Mendoza, Argentina, 284 pp., ISBN: 970-694-013-8. LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA Y LOS SENTIDOS,Colección: Arquitectura ConTextos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 76 pp. ISBN: 978-84-252-2135-4. PORRIT, Jonathon. 1991 SALVEMOS LA TIERRA, Aguilar editores, México, 145 pp. ROTH, Leland M. 1993 (2000) ENTENDER LA ARQUITECTURA. Sus elementos, historia y significado. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 599 pp., ISBN: 84-252- 1700-8. STRIKE, James 2004 DE LA CONSTRUCCIÓN A LOS PROYECTOS: LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TÉCNICAS EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, 1700-2000, Editorial Reverte, Colección Estudios Universitarios de Arquitectura, Madrid, España, 2004, 1ª edición, 229pp. ISBN: 842-912- 1013. TIETZ, Jürgen. 1999 (1998) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. Könemann, Colonia. 120 pp. ISBN: 3-8290-2675-7. TOCA FERNÁNDEZ, Antonio. 2001 CREANDO CIUDADES SUSTENTABLES. Ediciones Tilde. Valencia, España 2001. 111 pp. ISBN 84-95314-11-8. UNWIN, Simon. 1997 ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA, Editorial Gustavo Gili (2003), Barcelona, 208 pp. ISBN: 84-252-1888-8. YEANG, Ken. 1999 EL RASCACIELOS ECOLÓGICO, Colección Arquitectura y Diseño + Ecología, Editorial Gustavo Gili, Barcelona (2001), 303 pp., ISBN: 84-252-1833-0. ZUMTHOR, Peter. PENSAR LA ARQUITECTURA, Colección: Arquitectura ConTextos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 72 pp. ISBN: 978-84-252-1992-4.