una necesidad imperante

Documentos relacionados
Pudrición del cogollo (PC) y su manejo en Colombia con énfasis en control regional y trabajo mancomunado entre las instituciones.

PANORAMA FITOSANITARIO NACIONAL Y RETOS EN EL MANEJO SANITARIO DE LA PALMA DE ACEITE Alexandre Cooman, Juan Carlos Lara, Juan Pablo Tovar, Julián

Rhynchophorus palmarum L. Guía para la elaboración y ubicación de trampas para la captura de

Colombia, como es el caso también de las regiones de Urabá y los Llanos Orientales, sino que su presencia ha sido igualmente devastadora en países com

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Guillermo Alonso Estrada Lozano

MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP. Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A

Sanidad, un objetivo común

Evaluación del impacto de la transferencia de tecnología en prevención y control de la Pudrición del Cogollo (PC)

AVANCES EN LA ESTRATEGIA FITOSANITARIA DE LA ZONA CENTRAL

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

Perspectivas del sector y retos en innovación. Alexandre P. Cooman, PhD. Director General Cenipalma

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS

EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN ASD COSTA RICA: PREVENCIÓN Y CONTROL JEREMY HENRY

José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D Director General Cenipalma

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

6 Noviembre de 30

registrar los predios y enfrentar las plagas de control oficial

Avances en el plan de productividad del nucleo de proveedores de Palmas del Cesar S.A

RESOLUCIÓN 4170 DE (diciembre 2) Diario Oficial No de 2 de diciembre de Instituto Colombiano Agropecuario

ANILLO ROJO EN PALMA DE ACEITE

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

EXPERIENCIAS EN ASISTENCIA TÉCNICA Y RELACIONAMIENTO CON PROVEEDORES- UAATAS CORDEAGROPAZ POR ING. HEMERSON RODRIGUEZ CORREA

MODULO «SUPERAR LA PROBLEMÁTICA FITOSANITARIA

ALIANZAS ESTRATEGICAS NEGOCIOS INCLUSIVOS. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

EXPERIENCIA DE MANEJO DE LA PUDRICION DEL COGOLLO - SINDROME DE HOJA CLOROTICA EN EL NÚCLEO EL ROBLE

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

PROYECTO FÉNIX GUÍA DE CAÑA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

El agua, base de una agricultura sustentable

Factores que inciden en la captura de Rhynchophorus palmarum y la eficacia en el manejo del anillo rojo

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE MOTAVITA COAGROMOTAVITA

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES.

UN MODELO EXITOSO DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTOR A PRODUCTOR

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

Manejo de la PC-HC en plantaciones de El Roble. I.A. Adalberto Méndez Magister en Desarrollo Empresarial Director Agronómico El Roble S.

Boletín No. 16 Agosto de 2015

El grupo Agroindustrial Oleoflores tiene presencia nacional e internacional, integrando toda la cadena productiva de la Palma de Aceite,

Relación entre Indicadores. y variables Nutricionales. Palmeros Unidos. William Baquero Florez

DEMANDA DE NUTRIMENTOS DE HÍBRIDOS DE PALMA ACEITERA OXG Convenio CENIPALMA - IPNI

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

ASOCAT Asociación de agricultores de Ataco, Tolima. UBICACIÓN Vereda Andes Estrella, Ataco Tolima -Colombia

Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL

Líneas de Crédito y Programas de Incentivos para Cafeteros - año 2012

Institucionalidad palmera en Colombia y su rol en la sostenibilidad de la agroindustria

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

LAS UAATAS Y EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRODUCTORES DE PEQUEÑA ESCALA

Durante el Taller sobre la Pudrición del cogollo: manejo preventivo y avances en resistencia genética de materiales para siembra.

Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia.

GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: PROMOVIENDO EL USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE PAPA

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Preguntas frecuentes Fondo de Fomento Palmero

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EN LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE UN DEPARTAMENTO FITOSANITARIO EN LA ZONA NORTE.

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Avances sobre posibles causas del Plumero en Palma de aceite Nolver Atanacio Arias Arias. M. Sc. Ph.D Grupo de trabajo Palmas Plumero.

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

COOPERATIVA ECOCACAO Empresa Líder del Negocio Campesino

EJECUCIÓN, DIGITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA NACIONAL ARROCERA DE ARROZ MECANIZADO EN COLOMBIA

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE CÓMBITA COAGROCÓMBITA

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Palmeras de la Costa S.A.

Taller para el diagnóstico fitosanitario del cultivo de la palma de aceite

Estado Plurinacional de Bolivia

Campaña contra ácaro rojo de las palmas

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

FEDERACIÓN NACIONAL DE SABICULTORES DE COLOMBIA FEDESABILA [INFORME]

LA REFORESTACIÓN COMERCIAL

Desempeño del sector palmero colombiano. Marzo de 2017

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural. Cartagena, 1 de marzo de 2013

MICOXIDE FUNGICIDA PREVENTIVO. Oscar Piedrahita 2012

Transcripción:

No. 9 - Diciembre de 2015 Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma Edición para la Zona Central palmera Pág.2 En 2016 continuaremos el trabajo por la fitosanidad y la productividad Editorial: El compromiso Pág.3 Infografía: trampas para R. palmarum Pág.4 Phytophthora palmivora es destrucción Pág.6 Nutrición de la palma de aceite Pág.7 Asovega quiere levantarse de la crisis Proyecto de articulación para frenar la PC Es la consigna y propósito del gremio palmero que está al lado de sus agremiados en un acompañamiento integral para entender, aprender y superar la crisis. Se ha avanzado en muchos aspectos, es cierto, pero hemos sido, todos los actores, tímidos en otras ejecuciones. Es hora de tomar decisiones contundentes, de transformación y acordes con la magnitud del problema. Tenemos la conciencia de que solo unidos, articulados y preparados, lograremos que el sector apalanque la productividad del país. La convocatoria a todos, actores públicos y privados, es para poner la voluntad necesaria y convertir en realidad los sueños de una palmicultura más eficiente, productiva y sostenible en Colombia. Pág.8

PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma 2 editorial El compromiso, una necesidad imperante Si no se adoptan decisiones contundentes y reales, la crisis fitosanitaria por la Pudrición del cogollo no se podrá superar. Al paso que vamos llegará el año 2025 y no se habrá logrado eliminar las miles de hectáreas sembradas con palma que están enfermas, improductivas y que han acrecentado dramas sociales notorios en Tumaco, Puerto Wilches y sur de Bolívar. El problema es muy complejo. Julián Fernando Becerra-Encinales Coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario de Cenipalma La salida a la crisis fitosanitaria por la devastación extrema dejada por la Pudrición del cogollo en Tumaco (Nariño), Puerto Wilches (Santander) y Cantagallo (Sur de Bolívar) solo se despejará con decisiones contundentes y que consulten la realidad de centenares de productores que lo perdieron todo y hoy están en el limbo debido a que no han cumplido con las obligaciones financieras que tenían pendientes. La realidad es muy cruda, son centenares de productores que están maniatados porque no pueden ser sujetos de crédito debido a las moras que presentan sus créditos y que no han podido ser cubiertas porque la PC los dejó en la ruina. No pueden acceder a beneficios como el ICR Fitosanitario Director Alexandre Cooman Comité Editorial Julián Becerra Tatiana Pretelt Edición Ángela Neira Redacción Jesús Erney Torres Diseño y Diagramación Eventos Colombia Diseño y Comunicación SAS eventos_colombia@ yahoo.com.co Impresión La Patria Distribución gratuita diciembre de 2015 Fedepalma - FFP Carrera 10A No. 69 A - 44, Bogotá www.palmasana.org debido a las trampas financieras. Para el sistema bancario, esos palmicultores, son inviables; por lo tanto es necesario buscar salidas de lo contrario no habrá reactivación económica. Tristemente no podrán volver a sembrar palma de aceite. Fedepalma le presentó al Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural el denominado Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación (PNRR) que propone invertir un billón de pesos en las regiones mencionadas para la eliminación y renovación de las zonas afectadas por la PC y que, sin duda, será la gran alternativa para evitar el agravamiento de las problemáticas económicas y sociales de las poblaciones que sufrieron la devastación. La propuesta fue evaluada con los delegados del ministerio y Finagro, con los productores y está sobre la mesa, pero el gobierno no se ha manifestado. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural tiene las mejores intenciones pero esto no es suficiente, se requiere un músculo financiero que apalanque una real salida a la crisis. Ha habido timidez de parte del Ejecutivo. Los convenios que se han logrado, si bien generan unos beneficios, se tornan paños de agua tibia frente a la calamidad que se experimenta en las zonas. El gremio palmicultor es consciente de la problemática y ha puesto al servicio de una reactivación integral toda la infraestructura necesaria, pero falta voluntad para facilitar las herramientas financieras. Los productores en la ruina no están esperando o reclamando que les regalen nada, solo claman por soluciones que se puedan llevar a la práctica. Sabemos que el paternalismo y asistencialismo del Estado no son buenos, que se pierde el sentido de pertenencia por el cultivo, pero sí es necesario que se adopten medidas para mitigar esta situación. Para 2016, desde el Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario, seguimos en el fortalecimiento de nuestras estrategias y convicciones centradas en que la salida a la crisis solo se logra con el compromiso, responsabilidad y respaldo de todos los actores. Los roles de todas las instituciones son claros y viables, pero uno que no cumpla su compromiso, evita la recuperación y reactivación del sector. Por ejemplo, se fortalecerá la gestión de las coordinaciones de manejo fitosanitario regionales. Los líderes de esos programas tienen capacidades técnicas, operativas y gerenciales para enfrentar el día a día de las estrategias. Y con ellos estamos decididos a articular la actividad con los núcleos palmeros. Queremos que se sientan mucho más comprometidos con sus responsabilidades, que se empoderen. Las competencias técnicas de los censadores y el incremento en el porcentaje de aciertos en el diagnóstico sintomatológico de la PC en campo, son nuestras principales preocupaciones, allí impactaremos con más formación. Trabajaremos para ser más asertivos y llegar más temprano a los focos de riesgos fitosanitarios. Adicionalmente, aumentaremos las coberturas en caracterización fitosanitaria y agronómica en asocio con el área de Geomática. Es prioridad saber cómo están los lotes, cuáles son los modelos de dispersión y qué mapas epidemiológicos se van construyendo, toda esta información se constituirá en insumo fundamental para generar estrategias que nos permitan enfrentar la crisis. Los productores en la ruina no están esperando o reclamando que les regalen nada, solo claman por soluciones que se puedan llevar a la práctica. Sabemos que el paternalismo y asistencialismo del Estado no son buenos, que se pierde el sentido de pertenencia por el cultivo, pero sí es necesario que se adopten medidas para mitigar esta situación. No bajaremos la guardia en el relacionamiento con todas las entidades gubernamentales de orden local, regional y nacional. Esto es un trabajo en unidad de todos. Buscamos que las cosas pasen, que se consigan todos los recursos, que la normatividad funcione más allá del papel, que sea posible la asociatividad. En definitiva, seremos consecuentes con nuestro rol de articuladores y facilitadores.

3 PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma Construya sus trampas para monitoreo de Rhynchophorus palmarum Construya su trampa con pimpinas de 5 galones o 20 litros. Haga dos ventanas de 8 x 12 cm en la parte superior de la pimpina. Cubra la pimpina con una lona o saco desde la base hasta el inicio de las ventanas. Haga unos 60 orificios en la parte superior de un recipiente de 600 ml., y póngale un alambre que permita colgar el recipiente dentro de la trampa, este será el dispensador para el cebo vegetal. Como atrayentes utilice la feromona Rhynchophorol, un sobre o difusor por trampa y el cebo vegetal en el dispensador. El cebo vegetal son 100 gramos de caña de azúcar y 250 cc de una mezcla de 2 partes de agua y 1 parte de melaza por trampa, la cual debe haberse fermentado 3 días antes de llevarla a la trampa. Cuelgue de la parte superior de la pimpina la feromona y el recipiente con la mezcla fermentada. Ubique las trampas en el borde de la plantación fuera de la palma. RECUERDE: Cambiar el cebo vegetal de la trampa cada 15 días Retirar de la trampa y contar los adultos de R. palmarum capturados Llevar un registro de las capturas Cambiar la feromona cada 3 meses Revisar permanentemente que la trampa esté en buenas condiciones Distribuya las trampas en todos los bordes de la plantación y principalmente en los bordes de lotes colindantes con bosques, quebradas y ríos. Coloque las trampas bajo sombra, nunca las ubique a libre exposición. Fuente: IA Luis Guillermo Montes. Cenipalma.

PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma 4 las inundaciones y los malos drenajes, pero que también sobrevive y se beneficia de estructuras secas. Cenipalma ha dedicado varias décadas a estudiar profundamente cómo es y cómo se mueve Phytophthora Palmivora. Estos avances han permitido definir las políticas para enfrentar la PC. Por: Jesús Erney Torres La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) ha logrado avances muy significativos en el conocimiento de la Pudrición del cogollo, enfermedad que desató graves crisis en Tumaco, Nariño; Cantagallo, Bolívar; y Puerto Wilches, Santander; y que mantiene un avance progresivo amenazando plantaciones de Sabana de Torres y el Sur del Cesar, así como del norte de Colombia. Los esfuerzos de los últimos años se han centrado en conocer el patógeno, cómo se mueve, qué hace, cuál es el ambiente en el que se fortalece. Las conclusiones hasta ahora consolidadas, sin que las investigaciones concluyan, es que se trata de un microorganismo altamente patogénico, interesante y exigente, que se favorece de zonas encharcadas, que viaja a través de En las capacitaciones que se han impartido a productores, ingenieros y trabajadores en una amplia región del Magdalena Medio, la Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional, Greicy Andrea Sarria Villa, y Magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad de São Paulo, Brasil, señala que falta conciencia de lo que se debe hacer para frenar el avance de la PC. En la práctica no se está haciendo lo que dice la teoría, el avance sigue qué pasa? El problema está en la conciencia de cada dueño, no es falta de conocimiento, es falta de conciencia. Hay que manejar el problema impactando la fuente de inóculo, afirma. En diferentes auditorios, reitera que los productores se están acostumbrando a ver la destrucción. Tenemos que romper el paradigma de que hay que esperar a que la flecha esté completamente acabada. Lo importante es romper los ciclos, hay que estar muy atentos. A veces se diagnostica que las lesiones son pequeñas y la realidad es que el daño ya está muy avanzando, explica. Desde hace décadas en Cenipalma venimos investigando en profundidad el patógeno. Hoy sabemos que es un microor- Phytophthora palmivora es destrucción Los investigadores de Cenipalma están concentrados en conocer el comportamiento de la enfermedad Pudrición del cogollo. En los últimos años han aportado elementos decisivos que contribuyen a fortalecer el buen manejo del cultivo; pero el microorganismo sobrevive y se hace exigente por lo que las investigaciones deben avanzar sin bajar la guardia. Propósito. Ingeniera Greicy Andrea Sarria Villa, fitopatóloga de Cenipalma.

5 PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma Se busca cuantificar la expansión del microorganismo, si hay efecto de la eliminación, si el inóculo está variando, qué sucede con los tejidos afectados, entre otras tareas. ganismo que le gusta la humedad, pero recientemente pudimos compartir con investigadores extranjeros que llegaron a nuestros laboratorios que también se está especializando en tejidos secos. Ellos quedaron muy impactados con esta demostración, asegura la ingeniera Sarria. En las aulas de formación y en las sesiones de campo, la experta fitopatóloga enfatiza que en condiciones de humedad hay expansión del problema por lo que insiste en manejar los drenajes, estar atentos a los encharcamientos y hacer los censos de manera precisa. Cada lesión que se quede ahí es un riesgo, se está concentrando en el cogollo y es la profundización de la lesión. Este trabajo de investigación de Cenipalma recibió un impulso adicional con el convenio 2015-0284 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, firmado en marzo de este año. Del convenio se tomaron tres zonas: en las que no hubo intervención, hubo eliminación de plantas enfermas y en las áreas de avance de la enfermedad. Se busca cuantificar la expansión del microorganismo, si hay efecto de la eliminación, si el inóculo está variando, qué sucede con los tejidos afectados, entre otras tareas. Todos estos análisis servirán para que los productores tengan elementos de juicio a la hora de tomar decisiones, refiere la ingeniera Sarria. De cada área se tomaron diez plantaciones, se han inspeccionado las fuentes hídricas, cómo son los drenajes y qué manejo se hace, se han establecido trampeos en los La enfermedad se genera por un microorganismo altamente patogénico, interesante y exigente, que se favorece de zonas encharcadas. Phytophthora palmivora Durante las capacitaciones, la ingeniera Greicy Andrea Sarria Villa, narra la historia de la Phytophthora palmivora que fue descubierta en Irlanda cuando los cultivos de papa, el único alimento que permitía la supervivencia de la población en el siglo XIX, fueron arrasados por una enfermedad que desató una hambruna que causó la muerte del 20% de la población. Todo comenzó cuando, después de una intensa sequía, llegaron las lluvias y la papa se pudrió por completo. Algunos investigadores empíricos se dedicaron a buscar la causa y encontraron este microorganismo destructor de plantas. Pues bien, este es el mismo género del enemigo que tienen los productores de palma y al que se debe enfrentar con total determinación y sin dudas. Los tejidos de las palmas afectados por PC, y que son retirados a través de cirugías, deben ser incinerados en el lugar del procedimiento. ríos, se han tomado tejidos afectados que no se han dispuesto de manera conveniente, se han llevado muestras para ser evaluadas en el laboratorio, el trabajo ha sido intenso para conocer más sobre el patógeno y sus diversas estructuras. Se han trabajado trampeos con tejidos de palma y peras debido a la eficacia que han demostrado y vemos que el patógeno sobrevive en donde no se hace un manejo oportuno de los drenajes o son deficientes. Los tejidos que se dejan ahí, sin manejo, son fuentes de inóculo. Estos residuos deben ser retirados y flameados. Toda esta información que hemos logrado verificar se puede usar en estrategias de manejo por parte de productores, señala la ingeniera de Cenipalma. Para la especialista, cuando se eliminan plantas enfermas, se disminuye el impacto del inóculo, pero no es suficiente para frenar la enfermedad. El trabajo no para ahí. Debe haber un compromiso real para trabajar en conciencia, con acciones correctas y completas. Hay que seguir avanzando de la mano de la investigación, puntualiza.

PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma 6 La falta de nutrición de la palma de aceite está ligada a la Pudrición del cogollo Desde hace dos años Cenipalma motiva el uso de herramientas tecnológicas para acceder a información rápida y eficiente sobre las plantaciones de palma. Si se conoce cómo está cada individuo de un área cultivada se pueden tomar decisiones para contener el avance de la Pudrición del cogollo. La tecnología es parte del paquete de manejo. Una palma que no se observe puede tener graves problemas. El Ingeniero Agrónomo Fernando Munévar Martínez es egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es Doctor en Ciencia del Suelo de North Carolina State University, en Estados Unidos. Se vinculó como investigador a Cenipalma en la década de los años 90 y fue líder principal del diseño, instalación y puesta en funcionamiento del laboratorio de suelos y tejidos de la palma en la sede de la capital de la República. Además, fue artífice del proyecto sobre suelos y nutrición. Hoy es un destacado asesor del sector palmicultor del país. Munévar Martínez atendió esta entrevista en la que comparte conceptos básicos sobre la nutrición del cultivo de palma de aceite y la relación que existe con la expansión de la PC. Entrevista La Pudrición del cogollo está asociada a una mala nutrición de las palmas? La PC es una enfermedad muy compleja, es difícil, está entre los problemas más graves que tiene la palmicultura. Hay suficientes bases científicas para decir que hay una relación muy estrecha entre la nutrición, las condiciones de los suelos y la enfermedad de la Pudrición del cogollo. Una mala nutrición puede predisponer a la enfermedad. Cómo era la nutrición de la palma antes de la PC? Por muchos años los palmicultores prestaron muy poca atención al manejo del suelo y de la nutrición. Las cosas se hacían sin suficientes bases técnicas, se hacían más por costumbre, copiando modelos. La nutrición no se manejaba teniendo en cuenta las características propias del suelo o el ambiente en cual estaban las siembras. Todo era bastante desprovisto de conceptualización técnica. Cómo se ha avanzado? Desde Cenipalma y desde la especialidad de la Ciencia del Suelo, se tomó una vertiente muy interesante que fue indagar por las relaciones Ingeniero Agrónomo Fernando Munévar Martínez, Doctor en Ciencias del Suelo. existentes entre la nutrición y la PC. Ese tipo de investigaciones también se han establecido para otros cultivos y distintas enfermedades. Se capacitó a los productores para dar las herramientas que facilitaran la incorporación del manejo del suelo y la nutrición. Es fundamental hacer uso de la información científica existente. Hoy en día se puede decir claramente que en el manejo nutricional de la palma hay una herramienta para ayudar a entender y manejar la PC. Sin embargo, es necesario advertir que solo el manejo nutricional no es suficiente para enfrentar esta enfermedad. La nutrición hace parte de un grupo de factores de predisposición a la enfermedad. Cómo debe ser la nutrición? La palma es igual a todas las demás especies vegetales. Necesita elementos químicos esenciales, en principio están en el suelo, en el aire y en el agua, pero cuando se trata de cultivos intensivos, se puede llegar al agotamiento y es necesario restituir con agentes exógenos ese equilibrio. Hablamos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, cloro, zinc, manganeso, hierro, cobre. Si los análisis del suelo señalan que uno o varios de estos elementos faltan, es necesario suplirlos con fertilizantes industriales u orgánicos de gran calidad y que cumplan los objetivos previstos. Los suelos tienen sus límites. Si hay insuficiente nutrición es necesario que el ingeniero agrónomo la prescriba. Cómo inciden los drenajes en la buena nutrición? Cuando hay mal drenaje, cambian muchas cosas en la dinámica de ese suelo que es un cuerpo poroso, en esos poros se ubica el aire y el agua. Cuando hay mal drenaje estos espacios quedan llenos de agua y sin aire y es ahí cuando comienzan los problemas. Se requiere proporcionalidad. Una planta en un suelo anegado no tiene buena nutrición. La humedad excesiva sí favorece el desarrollo de la enfermedad de la PC. Qué pasa con la PC y los predios vecinos? La nutrición juega papel importante en el manejo fitosanitario de las plantaciones, pero ella sola no puede responsabilizarse. Si tengo vecinos que no manejan adecuadamente el cultivo, tendré una amenaza muy alta. Es que la PC se transmite de palma a palma, no respeta las cercas. Si en un predio todo se hace muy bien, bajo los mejores parámetros del manejo, pero en el vecindario no, pues estaré en alto riesgo. Como productor soy responsable de la afectación general. Es clave que todos tengan claro que hay que velar por la sanidad del cultivo, como productor no estoy solo. Lo mismo con las plagas y las enfermedades, no respetan las cercas. Puede compartir algunas recomendaciones para los productores? Cenipalma recomienda de manera muy acertada la aplicación de las tusas de la palma en el plato, es muy importante promover esta práctica e incorporarla en el manejo, lo mismo que las hojas de la misma palma. Así mismo en los efluentes, corriente de líquidos que quedan de la extracción de aceite, hay nutrimentos que se deben regresar al suelo. Es importante para que la extracción neta no sea tan alta. Así se recuperan nutrientes, pero igual se debe recurrir a fuentes exógenas para lograr el equilibrio nutricional. También es muy importante tener en cuenta el terreno en dónde se va a plantar. Por ejemplo, que sea apto para el drenaje o que se pueda adaptar. Es esencial estudiar el suelo, analizarlo y hacer las correcciones antes de iniciar el establecimiento del cultivo. Les digo a los productores que hay que estar atentos a las nuevas investigaciones, siempre estarán llegando nuevas tecnologías. Es ideal hacer una buena escogencia de los fertilizantes, que sean de buena calidad, porque también los hay malos, pensar en el retorno de la inversión.

7 PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma ASOVEGA quiere levantarse de la crisis Esta asociación de pequeños productores de Puerto Wilches aun no ha eliminado de sus lotes las palmas afectadas con PC y subsiste de una mínima producción. Los socios fueron trabajadores de la empresa Oleaginosas Las Brisas y lograron convertirse en propietarios. Quieren seguir con el cultivo de palma. entidades nos acompañen, indica el pequeño propietario. quedar sin liquidez. Por ahora, en algunos predios, se siembra plátano y yuca pero no es comparable con los ingresos de la palma. Estamos decididos a eliminar y sembrar de nuevo, pero buscamos otras alternativas para esa renovación. Los lotes de los afiliados a esta asociación son vecinas de Oleaginosas del Yuma (antiguamente Oleaginosas Las Brisas) y somos proveedores de ellos. Cada familia de nuestros socios, en promedio tiene cuatro y cinco hijos, están estudiando y no podemos 64 El productor Carlos Jaime Contreras, presidente de Asovega. L Fueron 200 hectáreas que la empresa cedió a 18 socios y que, para la fecha de la negociación, producían 34 toneladas mensuales de fruto. Con el paso de los años, algunos de esos propietarios lograron comprar más área y ampliaron su producción. Sin embargo, el predio en mención no se escapó de la explosión epidémica de la Pudrición del cogollo y llegaron años muy difíciles para estos pequeños productores. El presidente de la asociación es el señor Carlos Jaime Contreras quien lideró la inscripción del predio ante el ICA al considerar que es muy importante estar Magdalena A NOVIEMBRE DE 2015 141 registrados en los censos que propone el Estado. Cesar 21 Atlántico Como líder del grupo de productores, motivó a los socios, 12 a la fecha, para que cumplieran el requisito de registro ya que afrontan una grave situación debido a la crisis de la PC. Es muy bueno que el Estado tenga esa claridad de quiénes somos y cómo vivimos de la palma. Estamos muy mal, porque nuestra producción es mínima, estamos viviendo del ordeño de las palmas enfermas, estamos inscritos para eliminar, pero nos faltan recursos para renovar, señala el señor Contreras. Según este agricultor de Puerto Wilches, su lote de diez hectáreas produce a la fecha seis toneladas. Nosotros queremos seguir con la palma, hace siete años nuestras familias se levantaron muy bien con grandes cosechas. Es un cultivo rentable, muy bueno, hoy esperamos que las Córdoba Antioquia 21 REGISTRO DE PREDIOS PALMEROS 90 Bolívar a Asociación de Pequeños Palmicultores de la Vega, ASOVEGA, está integrada por ex trabajadores de la empresa Oleaginosas Las Brisas que lograron, en 2007, convertirse en propietarios luego de un acuerdo concertado de retiro. Hemos asistido a las capacitaciones sobre manejo de PC, queremos entrar en las buenas prácticas agronómicas. Yo quiero renovar con un buen cultivo, pero necesitamos más atención, puntualiza el presidente de ASOVEGA, Carlos Jaime Contreras. 29 La Guajira 0 44 258 Sucre 13 N. de Santander 524 Santander Nariño 76 217 Meta Fuente: ICA Casanare

PalmaSana Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma 8 En marcha proyecto de articulación regional para enfrentar la PC En la Zona Central, Cenipalma ha desarrollado una estrategia para lograr un trabajo colectivo frente a la contención de la Pudrición del cogollo. Con la idea de que es clave saber qué están haciendo los productores se ha generado una campaña para obtener un amplio banco de información y tomar acciones. La Coordinadora de Manejo Fitosanitario de la Zona Central de Cenipalma, Diana Navarrete, participa en el grupo de Cenipalma que lidera una integración regional que permitirá unir más esfuerzos para enfrentar la Pudrición del cogollo y lograr mayor articulación entre todos los actores que hacen parte del cultivo de la palma de aceite. En principio, se trata de agrupar a 44 palmicultores que tienen áreas sembradas en el vecindario de El Palmar de la Vizcaína, sede de investigación de Cenipalma (Kilómetro 32 Vía la Lizama, Corregimiento Peroles, Troncal del Magdalena) y que suman en total 1300 hectáreas. Pertenecen a las veredas Pozo Nutria, La 32 y el área de influencia del municipio de Barrancabermeja, Santander. Lo que se quiere es lograr censos asertivos que permitan recopilar abundante información sobre los manejos que cada productor efectúa en sus fincas, verificar el nivel de cada plantación y luego, el grupo interdisciplinaro de Cenipalma, previo estudio de cada caso, hará recomendaciones puntuales para consolidar el frente contra la PC, señala la experta de Cenipalma. Los primeros pasos se dieron con varias reuniones de esos 44 productores a quienes se les planteó la iniciativa, no es una obligación, pero es evidente la conciencia de todos los propietarios de permanecer unidos y articulados para trabajar en beneficio de la tarea fitosanitaria. Lograr consolidar un banco de información sobre los manejos que cada productor ejecuta, es el propósito fundamental del Plan Regional. El Plan Regional se extenderá en 2016 hacia los municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y sur del Cesar. Es muy importante saber y entender cómo proceden los productores con la aplicación de medidas preventivas y curativas para el manejo de la PC. Esa revisión por parte de Cenipalma facilita información esencial. Con lo anterior vamos a lograr un censo de cada plantación, cada palma, cada propietario, enfatiza la ingeniera Navarrete. A medida que se avance en la fase piloto del proyecto, se definirá el plan para replicar la iniciativa en toda la zona. Este manejo integral es clave para articular a todos los grupos de intervinientes en unas tareas que son fundamentales para frenar la expansión epidémica. Tenemos claro que un vecino que no se blinde y proteja, está amenazando a los demás. El proyecto tiene como principio la colaboración en conjunto, explica la Coordinadora de Manejo Fitosanitario de la Zona Central de Cenipalma. Señala la líder del proyecto que se busca una estrategia macro para manejar la PC y, aunque las recomendaciones finales del grupo interdisciplinario serán puntuales para cada palmicultor, se irá conformando un banco de información regional. Nos vamos a poner de acuerdo para lograr expandir el proyecto, es imprescindible entender que la enfermedad no respeta las cercas, que no hay límites. El compromiso es asistir a las reuniones, aportar la información precisa y facilitar los censos, explica la Microbióloga Industrial entrevistada. El grupo interdisciplinario de Cenipalma involucrado en este proyecto está conformado por las áreas de Plaga y Enfermedades, Biología y Mejoramiento, Suelos y Aguas, Geomática y la Coordinación de Manejo Fitosanitario.