UNILAND CEMENTERA, S.A. PLANTA VALLCARCA

Documentos relacionados
CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

DECLARACIÓN AMBIENTAL 2008 UNILAND CEMENTERA, S.A.- PLANTA MONJOS

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID

Valorización de lodos en la fabricación de cemento. Raquel Cezón Muñoz Responsable de Medio Ambiente. Fábrica de Sagunto

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts

Jordi Flores Torres (Jefe de Medio Ambiente de Monjos y Vallcarca) Utilización de. alternativos. Monjos. Jornada Flacema, 18 de diciembre de 2012

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015

II CONGRESO NACIONAL FUNDACIÓN LABORAL DEL CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE Organiza: Fundación CEMA

JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

Servicios Ciudadanos

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2010

FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Monjos

Manuel Soriano Baeza Director de Desarrollo Sostenible de Holcim España. Cambio Climático, de Kioto a Copenhague

Qué es la valorización energética en el sector cementero?

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

Coprocesamiento en la industria cementera. Garantías de seguridad y salud

Instrucción Técnica relativa a los criterios para la definición de superaciones de los Valores Limite de Emisión (VLE) en medidas puntuales IT/APCA/05

Núm. 63. Boletín Oficial de Aragón

INFORME RESUMEN DE LOS CONTROLES AMBIENTALES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2010, 2011 y 2012 EN EL HORNO DE CLINKER DE LA FÁBRICA DE CEMENTOS DE LA ROBLA

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

Informe MedioAmbiental 2016

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos

Cemento. Definiciones

RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EN ESPAÑA

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Año 2017

El papel de la industria cementera en la Economía Circular

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM III.

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM II.

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

n en sector ámico est

Valorización energética de residuos

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

FÁBRICAS DE CEMENTO Y ECONOMÍA CIRCULAR

Código de verificación: CSV8R-3UMUW-37BAN-YZREG

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

AUTO REPARACIONES DEBA, S.L.

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

EXPERIENCIAS Y POSTURA DE MCA-UGT

Gestión de Efluentes Gaseosos

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

Informe Medio Ambiental 2014

Minería. Minería subterránea

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

La recuperación energética en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible en la EU

DECLARACIÓN AMBIENTAL. (enero a diciembre) Fábrica Vallcarca

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO BLANCO TIPO II

Anexo Medioambiental


ÍNDICE 1. REGLAMENTO EMAS 1. REGLAMENTO EMAS 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 3. ISO Y EMAS 3.

Sistemas de gestión ambiental en las Administraciones Públicas

I CONGRESO NACIONAL FUNDACIÓN CEMA

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

Declaración ambiental Edscha Burgos Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Primer Semestre 2017

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN HORNOS DE CEMENTO

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

Las empresas españolas en la lucha contra el cambio climático

declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009

Bogotá D.C., Lima, Madrid, México D.F.

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA 2014

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Hontoria

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

INSTALACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADO DE RESIDUOS (CDR)

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Mataporquera

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

JORNADA CEMA Zaragoza, 11 de noviembre de 2008

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN

Transcripción:

DECLARACIÓN AMBIENTAL 2009 (PERIODO VALIDADO ENERO A DICIEMBRE 2009) PLANTA VALLCARCA

- PLANTA VALLCARCA Edición 01- Octubre 2010

ÍNDICE PÁGINA- 3-1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA DECLARACIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO 3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS Página 4 Página 7 Página 10 4. GESTIÓN AMBIENTAL Página 17 5. ASPECTOS AMBIENTALES Página 21 ÍNDICE 6. EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Página 26 7. PROGRAMA AMBIENTAL Página 68 8. MEJORAS AMBIENTALES Página 72 9. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 10. POLÍTICA DE TRANSPARENCIA CON EL EXTERIOR Página 75 Página 85 11. VERIFICACIÓN AENOR Página 87

INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA DECLARACIÓN

ÍNTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA DECLARACIÓN PÁGINA- 5-1.1 INTRODUCCIÓN El grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial integrado, presente en todo el ciclo del negocio cementero, y constituido por un gran número de sociedades entre las cuales una de las más importantes es Uniland Cementera, S.A., a la cual pertenece la Fábrica de Vallcarca. Cada vez es más importante gestionar de forma eficiente la interacción de las actividades del Grupo con el medio ambiente, lo que se hace evidente en la Política Ambiental que preside todas las actuaciones que se desarrollan en las empresas del Grupo. Así, se fomenta armonizar nuestras actividades de fabricación de cemento, hormigón, árido, mortero y de transporte con la sostenibilidad. El Grupo se apoya en sus Programas Ambientales, en los que se establecen los objetivos ambientales de la Organización, así como en las inversiones ambientales para reducir los efectos sobre el entorno, dotando a los procesos de las mejores tecnologías disponibles. Su ejecución se realiza en el marco establecido por los Sistemas de Gestión Ambiental y los Acuerdos Voluntarios firmados con las Instituciones competentes en materia de medio ambiente. Los Sistemas de Gestión Ambiental constituyen una potente herramienta para la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible. En el Grupo los primeros trabajos en este sentido se iniciaron en el año 1997 con la definición, desarrollo y aplicación de sistemas para llevar la gestión ambiental de las actividades en España, con el objetivo de certificarlos según la norma UNE-EN ISO 14001 por una entidad certificadora como AENOR. De esta forma se han ido obteniendo sucesivamente los Certificados de Gestión Ambiental en las fábricas de cemento de Hontoria (Palencia) y de Lemona (Vizcaya) en 2001, las fábricas de El Alto (Madrid) y Monjos (Barcelona) el año 2002, las fábricas de Olazagutía (Navarra) y Mataporquera (Cantabria) en 2003, la fábrica de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en 2004 y la fábrica de Vallcarca (Barcelona) en 2007. Además, a fecha de hoy todas las fábricas del grupo disponen del registro de sus Sistemas de Gestión Ambiental según el Reglamento Europeo 761/2001 de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS), que es el máximo reconocimiento en Europa en gestión ambiental, ya que tiene unas exigencias mayores que la aplicación de la Norma UNE EN-ISO 14001:2004. Está en nuestro ánimo mostrar el compromiso con el medio ambiente y los resultados obtenidos en el esfuerzo de minimizar los impactos, así como animar a todas las personas que estén interesadas en profundizar en el conocimiento de nuestra gestión ambiental a ponerse en contacto con nosotros utilizando los canales de comunicación descritos en esta Declaración.

ÍNTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA DECLARACIÓN PÁGINA- 6-1.2 ALCANCE DE LA DECLARACIÓN AMBIENTAL Esta Declaración Ambiental es la segunda Declaración de Uniland Cementera, S.A. para la Planta de Vallcarca, después de haber obtenido el certificado de registro EMAS (código ES-CAT-000314), emitido por el Departament de Medi Ambient i Habitatge con fecha 24 de febrero de 2010. La presente Declaración comprende la actividad de extracción de piedra caliza y marga, así como la de producción de clinker y cemento que se desarrollan en la planta de Vallcarca de Uniland Cementera, S.A., y corresponde al periodo de enero a diciembre de 2009, con una referencia evolutiva a los años 2007 y 2008.

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO PÁGINA- 8-2.1 HISTORIA El grupo nace en 1973 de la unión de dos importantes empresas cementeras familiares situadas en el sur de Cataluña, y con una historia de casi 75 años de actividad independiente: Cementos Butsems & Fradera- fundada en 1903 y localizada en la población de Vallcarca. Se dedicó a la fabricación de cemento desde sus inicios. Cementos y Cales Freixa- localizada en Santa Margarida i Els Monjos desde el año 1901. En el año 1903 incluyó el cemento como principal producto de fabricación. A partir de la década de los 80 se inició la expansión a Sudamérica, con la adquisición de aproximadamente el 50% de la empresa Cementos Avellaneda y se iniciaron en España los negocios de áridos, morteros y hormigones. A finales de los años 90, Uniland adquiere el 88% de la empresa Société des Ciments de Enfidha, en Túnez, que verá ampliado el negocio en el sector de hormigones durante los años 2000. Durante esta década también se amplía el negocio en Sudamérica. En el año 2006 el grupo cementero español CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. (perteneciente al grupo FCC) formaliza el contrato de compraventa de la mayoría de acciones de Corporación UNILAND, pasando así las empresas cementeras y el conjunto de actividades de áridos, morteros y hormigones a formar parte del Grupo Cementos Portland Valderrivas. El grupo Cementos Portland Valderrivas se completa con más de 90 empresas filiales y participadas, con presencia en España, Estados Unidos, Túnez, Reino Unido y Holanda, y tiene su sede social en Pamplona, Navarra.

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO PÁGINA- 9-2.2 DATOS GENERALES DEL CENTRO Y LOCALIZACIÓN Datos generales de la empresa: NIF: A-58394511 Dirección: C/ Córcega, nº 299 08008 Barcelona Teléfono: 93 416 12 27 Fax: 93 416 14 81 barcelona@uniland.es Datos de la planta: - PLANTA VALLCARCA Dirección: C/ Comarcal, 31, Km 168 08872 Vallcarca- Sitges Telf: 93 894 95 68 Fax: 93 811 01 27 vallcarca@uniland.es La fábrica de VALLCARCA, con una superficie total construida de 53,34 Ha, está situada en el término municipal de Sitges, en la zona costera de la comarca del Garraf. Comunicada por carretera y autopista con Barcelona, está situada a 35 km de la ciudad. Además también dispone de puerto propio, realizando parte de la expedición de cemento en barcos. Coordenadas UTM de la fábrica: X= 404.805 Y= 4.566.810 La fábrica dispone de cantera propia (VALLCARCA Nº 3889) con una superficie total de explotación de aproximadamente 194 ha. De esta cantera se extraen piedra caliza, margas y arcillas. El acceso a la actividad extractiva se realiza a través de la carretera C-31, en el km 168 hay un acceso a la fábrica y una vez pasada ésta se coge el camino que lleva a Campdàsens y que va directamente a la explotación.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 11-3.1 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO Las actividades principales de la fábrica de Vallcarca de UNILAND CEMENTERA, S.A. son la fabricación de cemento (código de actividad según el CNAE-2009: 2651 Fabricación de cemento) y la explotación de la cantera (código CNAE-2009: 0811 Extracción de piedra calcárea), con una capacidad máxima de producción anual de 1.216.850 t de clínquer y 1.950.000 t/ año de cemento. El proceso de fabricación de cemento se puede resumir en las siguientes etapas: A) EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA CALCÁREA: Los componentes principales del cemento son materiales como la marga o la piedra caliza, que se obtienen en Uniland Cementera, S.A. mediante la explotación de la cantera de propiedad situada aproximadamente a 2 km de la planta (concesión denominada Vallcarca nº 3889). El sistema de explotación de la cantera es a cielo abierto. Mediante voladuras controladas se extrae la piedra caliza y las margas, que serán transportadas a través de dúmpers a una trituradora fija. En esta etapa también se utilizan subproductos (como son los residuos cerámicos, lodos de papeleras, lodos procedentes de depuradoras industriales y lodos de clarificación de aguas potables), que se mezclan con la piedra caliza en el talud a explotar y se introducen en el proceso como materia prima, de forma que estamos disminuyendo el consumo de materias primas naturales, y al ser materiales descarbonatados no contribuirán al aumento de la emisión de CO 2 a la atmósfera. La piedra triturada se transporta de cantera a fábrica mediante cintas transportadoras y se va almacenando en un hangar cubierto, donde mediante la extracción del material por la parte inferior de éste se produce la homogeneización de la piedra de las diferentes zonas de la voladura. B) PRODUCCIÓN DEL CRUDO: La piedra bajada de cantera, junto con la proporción adecuada de arcillas y material aportador de hierro, que son correctores de la composición, se

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 12 - introduce en un molino de bolas y mediante golpeo con bolas de acero se obtiene un polvo blanquecino con una granulometría aproximada de 0-100 μm, que llamamos crudo. El crudo se almacena y homogeneiza en grandes silos antes de la entrada al horno de clínquer. C) PRODUCCIÓN DE CLÍNQUER: La etapa más característica del proceso de fabricación de cemento es la cocción del crudo en los hornos para producir el clínquer. Los hornos de clínquer son de tipo rotatorio, formados por una torre de intercambio de calor de 4 etapas y un tubo horizontal que tiene una pequeña inclinación y que gira a una velocidad constante para facilitar el desplazamiento de las materias primas en él. El crudo entra por la última etapa de ciclones de la torre de intercambio de calor a contracorriente con los gases procedentes del horno, de forma que va aumentando de temperatura a medida que va descendiendo por ésta y se van produciendo las primeras reacciones químicas. Una vez dentro del tubo del horno, el crudo adquiere temperaturas de 1400-1500 ºC formándose el silicato tricálcico, compuesto principal del clínquer que le aporta las propiedades hidráulicas de rápido crecimiento de las resistencias mecánicas del cemento. Como combustible principal en el horno de clínquer se utiliza el coque de petróleo y durante las encendidas la mezcla de gasoil- fuel oil. Además, desde el año 2007, tras la realización de unas pruebas coordinadas con el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, en la Planta de Vallcarca se empezó a utilizar biomasa sustituyendo parte del combustible tradicional (valorización energética). Durante el año 2008 se han consumido de forma habitual lodos secos de depuradoras EDAR municipales y harinas cárnicas, y se han hecho pruebas utilizando restos de podas vegetales y fracción resto. El clínquer que sale del horno se enfría rápidamente, pasando de unas temperaturas de 1500ºC a la salida de la boca del horno hasta unos 100-200ºC una vez que sale del enfriador, y se almacena en los silos de clínquer. D) PRODUCCIÓN DE CEMENTO: El proceso de fabricación del cemento finaliza con la molienda conjunta de clínquer, yeso y otros materiales denominados adiciones (piedra caliza y cenizas volantes de centrales térmicas de carbón) en un molino de bolas, y de aquí se almacenará en los silos, donde quedará preparado para su expedición a granel en camiones o en barcos.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 13-3.2 DATOS DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y CLÍNQUER Los datos de producción de cemento y clínker del año 2009 en todo el sector cementero en conjunto, y también en Uniland Cementera, S.A. en particular, son indicadores de que todavía estamos inmersos en la crisis que se inició el año 2008, y que está afectando de una manera particularmente importante a este sector. Según datos de la Oficina de Prensa de Ciment Català, la caída de la producción y del consumo de cemento se ha ido suavizando en el curso del año 2009, pero el consumo total en todo el territorio catalán ha sido un 29,7% más bajo que en el 2008 y todavía estamos muy lejos de los datos del año 2007, antes de la actual crisis económica. También prevén que no se observan síntomas de cambio de tendencia a corto plazo, a menos que haya una recuperación de la construcción residencial o un impulso de la ingeniería civil y obras públicas. En concreto en la Planta de Vallcarca, durante el año 2009 la producción de cemento ha disminuido en aproximadamente un 41% respecto al año anterior y la de clínker en aproximadamente un 20,5%. Destacar que la producción de cemento ha disminuido mucho más que la de clínker debido al importante incremento registrado en las ventas de clínker respecto a las ventas totales.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 14 - Toneladas de cemento y clínker producidos 1.646 1.094 936 1.194 744 705 2007 2008 2009 millones t clínker millones t cemento Durante el año 2009 se ha suministrado cemento, entre otros, a las obras de las estaciones del AVE de Sagrera (en Barcelona) y de Girona, al canal Segarra-Garrigues localizado en Lleida y a la construcción de la línea 9 del metro de Barcelona. 3.3. CEMENTOS PRODUCIDOS En función de la composición, la resistencia y otras características adicionales, el cemento se clasifica en diferentes tipos y clases que vienen normalizados por la norma UNE-EN 197-1:2000. El cemento producido durante este año en la Planta de Vallcarca se distribuye básicamente en 3 tipos de calidad, los cuales disponen de la marca nacional de producto, marca "N" de Certificación de Producto de AENOR, así como el marcado CE de acuerdo con los requisitos de las normas europeas de cementos comunes EN 197-1, EN 197-2 y las normas UNE específicas, y la Directiva de Productos de la Construcción 89/106/CEE.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 15 - Para este año 2009 la distribución de las producciones de cemento, así como de clínker comercializado, quedan resumidas en el siguiente gráfico: TIPO DE PRODUCTE NORMA CEM I 42,5 R UNE-EN 197-1 CEM I 52,5 R UNE-EN 197-1 CEM II/ A-M (V-L) 42,5 R UNE-EN 197-1 CLÍNKER UNE-EN 197-1 18% 27% 45% 10% CEM I 42,5 R CEM I 52,5 R CEM II/A-M (V-L) 42,5 R CLÍNKER NOTA: Para el cálculo de ratios en el apartado 6, evolución del comportamiento ambiental, se utiliza el clínker producido o el producto expedido (incluye el cemento fabricado y el clínker comercializado).

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS PÁGINA- 16 - DESARROLLO ECONÓMICO La facturación del conjunto de sociedades que constituyen el grupo Cementos Portland Valderrivas, en las cuales se incluyen la fabricación de cemento y clínquer, hormigón, árido y el transporte y tratamiento de residuos, ha ascendido a 1.035 millones de euros en el año 2009. En las siguientes gráficas, extraídas de la Memoria de Sostenibilidad del Grupo Cementos Portland Valderrivas del año 2009, se muestra la contribución del Grupo a la generación y distribución del valor económico dentro del ámbito de influencia de la actividad empresarial:

GESTIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA- 18-4.1. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN Uniland Cementera S.A. ha establecido la política ambiental del Grupo Cementos Portland Valderrivas. A partir de ésta se fijan objetivos y se establecen planes de actuación para la consecución de los mismos.

GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA- 19-4.2 SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL Uniland Cementera, S.A. trabaja el día a día comprometida con el desarrollo sostenible y la prevención de la contaminación en todas las actividades que intervienen de forma directa e indirecta en la fabricación de clínker y cemento. DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades Informe Brundtland de las Naciones Unidas (1987) Principio 3 de la Declaración de Río (1992) La mejor herramienta para poner en práctica estos compromisos ha sido la adaptación de un Sistema de Gestión Ambiental para todas las actividades que se desarrollan en la planta, extracción de piedra calcárea y marga, así como la producción de clínker y cemento. De esta forma se garantiza una mejora continua de todos los aspectos ambientales ligados a sus actividades y la contribución a la protección del entorno con más eficacia. Este Sistema de Gestión Ambiental, implantado en la planta de Vallcarca cumple los requisitos de las Normas: UNE-EN ISO 14001:2004: certificación de AENOR desde enero 2007. Reglamento Europeo 761/2001: registrado en el mes de febrero de 2010 (número de registro ES-CAT-000314). P (PLANIFICAR) E (EJECUTAR) V (VERIFICAR) O (OPTIMIZAR) POLÍTICAS OBJETIVOS Y METAS PLANES DE MEJORA SISTEMA DE GESTIÓN ACCIONES INTEGRADA CONCRETAS HACIA IMPLANTADO OBJETIVOS INFORMACIÓN Y DATOS INDICADORES AUDITORIAS Y ANÁLISIS SEGUIMIENTO DE DATOS REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS NUEVOS OBJETIVOS Y PLANES DE MEJORA MEJORA CONTINUA El Sistema de Gestión Ambiental, las auditorías anuales y las revisiones de este sistema por la Dirección permiten mantener una dinámica de la gestión ambiental, manteniendo siempre como principios básicos: el cumplimiento legal, la mejora continua en el comportamiento de la planta y la prevención de la contaminación Inspirado en la filosofía de mejora continua, estará sometido al ciclo P-E- V-O (Planificación- Ejecución- Verificación y Optimización).

GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA- 20 - Los documentos en los cuales se soporta el Sistema de Gestión Ambiental de la fábrica de Vallcarca son los que se describen a continuación: - Procedimientos Generales Medioambientales: descripción detallada de la manera de llevar a cabo una actividad general en los centros de trabajo del Grupo Cementos Portland Valderrivas. - Procedimientos específicos: descripción detallada de la forma específica de llevar a cabo una actividad propia de cada centro de trabajo. - Instrucciones técnicas Medioambientales: documento que detalla la forma de realizar determinadas operaciones, controles, pruebas,... - Planes de control: indican cómo llevar a cabo el control de los diferentes aspectos ambientales y las limitaciones legales establecidas. - Registros: son los documentos que proporcionaran evidencias de las actividades desarrolladas. - Planos, documentación externa, etc.: contienen información útil para el desarrollo de instrucciones técnicas, planes de control,...

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES PÁGINA- 22-5.1. ASPECTOS AMBIENTALES La identificación de los aspectos ambientales parte de un análisis de los procesos, instalaciones y productos tanto en la zona de la fábrica como en cantera. En esta identificación se tienen en cuenta las posibles interacciones con el medio ambiente (suelos, aguas, atmósfera, medio natural, medio socioeconómico, población,...), así como las condiciones de operación y funcionamiento normales/ anormales, las potenciales situaciones accidentales o de emergencia y los posibles aspectos que pueden derivarse de actividades pasadas. A) ASPECTOS AMBIENTALES DIRECTOS: Los aspectos ambientales directos son aquellos que se generan como consecuencia de las actividades que tienen lugar en la fábrica y en la cantera de Vallcarca, y sobre los que existe un pleno control de su gestión. Una vez identificados, se agrupan en función del vector ambiental con el que están relacionados: VECTOR AMBIENTAL SUELO RECURSOS EMISIONES FUGITIVAS DE PARTÍCULAS EMISIONES CANALIZADAS DE PARTÍCULAS EMISIONES DE GASES EMISIONES DE METALES PESADOS Y DIOXINAS PAISAJE ASPECTO AMBIENTAL Lixiviados por el almacenamiento de subproductos en cantera Vertido y generación de residuos en operaciones de mantenimiento mecánico en cantera y en fábrica Lixiviados por el almacenamiento de materias primas, residuos y combustibles en fábrica Consumo de agua Consumo de energía y combustibles Consumo de recursos naturales Emisiones fugitivas de partículas en cantera Emisiones fugitivas de partículas en fábrica Emisiones de partículas en hornos Emisiones de partículas en otros focos de la fábrica Emisiones de gases de combustión en los hornos Emisiones de gases con efecto invernadero en la fabricación de clínker Emisiones de metales pesados y dioxinas Alteración del medio natural por explotación de cantera Alteración del paisaje por la disposición de las instalaciones IMPACTO Posible contaminación de suelos Agotamiento de recursos naturales Afección a la calidad del aire y a la vegetación Afección a la calidad del aire y a la vegetación Afección a calidad del aire Contribución al calentamiento global Afección a la calidad del aire y a la vegetación Alteración del medio paisajístico

ASPECTOS AMBIENTALES PÁGINA- 23 - VECTOR AMBIENTAL RESIDUOS RUIDOS Y VIBRACIONES VERTIDOS FUNCIONAMIENTO ANÓMALO EMERGÉNCIA ASPECTO AMBIENTAL Generación de residuos en fábrica y cantera Emisión de ruidos en horario diurno en el entorno de fábrica Vibraciones en las voladuras Vertidos de aguas residuales en fábrica Emisión anormal de partículas o gases en los hornos Situaciones de emergencia por vertido, incendio, emisión,... IMPACTO Dependiendo del tratamiento de residuos: emisiones atmosfera, colmatación vertederos... Molestias a la población. Molestias a la fauna. Posible contaminación de las aguas y suelos. Afección a la calidad del aire y a la vegetación Posible contaminación del aire, suelo y agua. Para la evaluación de estos aspectos, y con el fin de determinar el grado de significación en el sistema, se han establecido los siguientes criterios ambientales: - Grado de contaminación potencial: en función del vector ambiental a valorar se consideran las condiciones que en cada caso puedan generar un impacto más o menos importante teniendo en cuenta la sensibilidad del medio y los límites establecidos en la legislación aplicable. - Cantidad / volumen: se tiene en cuenta la evolución de la situación respecto al periodo anterior. - Frecuencia / probabilidad: regularidad con la que se manifiesta el aspecto. - Capacidad de actuación: se deberá tener en cuenta la disposición por parte de la empresa de los medios económicos, técnicos y humanos para la realización de actuaciones de prevención, control y corrección del aspecto. - Quejas: se tienen en cuenta las quejas y denuncias recibidas. A partir de estos criterios se definen unas puntuaciones parciales y se calcula una puntuación final mediante el producto de las puntuaciones parciales. SIGNIFICACIÓN DEL ASPECTO = Grado de contaminación potencial x cantitat/ volumen x frecuencia/ probabilidad x capacidad de actuación x quejas El límite de significación establecido para determinar aquellos aspectos que serán significativos, y que se tendrán en cuenta para el establecimiento de nuevos objetivos, varía dependiendo del vector ambiental i se han fijado tomando como referencia:

ASPECTOS AMBIENTALES PÁGINA- 24 - - límites de la legislación aplicable - límites establecidos por organismos de reconocido prestigio - niveles en los que se sitúan empresas competidoras u otras que pueden ser utilizadas como referencia. - otros que pueden ser considerados de interés y aceptados por la organización. La evaluación de los aspectos ambientales se lleva a cabo una vez al año respecto al año cerrado. En la evaluación realizada en el primer trimestre del año 2009 se identificaron como significativos los siguientes aspectos ambientales: ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS ACCIONES TOMADAS IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EAD 03 Emisiones fugitivas de partículas en cantera - zona Campdàsens Durante el año 2009 se continúa trabajando en el cumplimiento de las metas establecidas para este objetivo, ya definido en el año 2008. Afección a la calidad del aire y a la vegetación. SEA 06 Incendio en fábrica (incendio a el silo de combustibles alternativos 2008) Se toman acciones inmediatas de actuación para apagar el incendio y, después de la evaluación del incidente, se plantean acciones correctivas. Afección a la calidad del aire. Posible contaminación de suelos. Generación de residuos peligrosos. Para el año 2009 no se ha planteado ningún objetivo asociado al aspecto ambiental significativo de incendio en el silo de combustibles alternativos, ya que fue evaluado como un incidente puntual a partir del cual se tomaron unas acciones inmediatas y unas acciones correctoras, que han implicado la modificación de instalaciones, para así evitar la repetición de estos episodios en un futuro. Como acciones de mejora se actuó en los siguientes puntos: - Revisión del sistema contra incendios en el punto de inyección en el interior del silo. - Instalación de entradas de nitrógeno en la zona de caída de material a los vises. - Redacción de una norma de seguridad para la instalación de la tolva y los silos, que fue revisada y aprobada por los miembros del comité de prevención de riesgos laborales.

ASPECTOS AMBIENTALES PÁGINA- 25 - B) ASPECTOS AMBIENTALES INDIRECTOS: Los aspectos ambientales indirectos son aquellos derivados de las actividades, productos y servicios de la fábrica y cantera de Vallcarca y sobre los que no se tiene un pleno control de su gestión. La metodología utilizada para la evaluación de los aspectos indirectos es la misma que la definida en el punto de aspectos ambientales directos. Durante el año 2009 no han resultado significativos los aspectos ambientales indirectos evaluados.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 27-6.1. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS El proceso de fabricación de cemento requiere el consumo de grandes cantidades de materias primas. La principal materia utilizada es la piedra caliza o marga, pero además existen otros materiales, que también son esenciales en cantidades menores para conseguir una composición adecuada de los productos intermedios y finales, y que tienen origen externo. La mayor parte de estas materias primas son materias naturales que provienen de la explotación de canteras, la piedra caliza o marga se extrae de la cantera propia de Vallcarca (VALLCARCA N º 3889), y el resto provienen de otras canteras. CONSUMO MATERIAS PRIMAS EN EL CLÍNKER CONSUMO MATÈRIAS PRIMAS EN EL CEMENTO Utilización de materias primas naturales AÑO 2007 AÑO 2008 (t) (t) MATÈRIA PRIMA NATURAL AÑO 2009 (t) Marga para crudo 1.593.815 1.357.020 1.052.442 Arcilla 213.026 175.260 161.178 Arenisca arcillosa 0 0 2.052 Sílice 16.871 10.031 8.182 Caliza para cemento 66.594 60.590 43.311 Yeso 84.583 59.566 34.600 Aditivo 2.128 837 282 Sulfato estanoso 62 2 0 Desde hace unos años, Uniland Cementera, S.A. está apostando por la reducción del consumo de materias primas naturales mediante la sustitución de éstas, en la medida de lo posible, por materias primas secundarias. Estas materias suelen ser subproductos de otras actividades, y que se añadirán conjuntamente con las materias naturales o se utilizarán como adiciones dependiendo del tipo de cemento que se fabrique. Para la utilización de una nueva materia prima secundaria, previamente se realiza un control en la planta desde los departamentos de medio ambiente, calidad y prevención para asegurar que se cumplen todos los requisitos de seguridad ambiental, mantenimiento de la calidad del producto final y seguridad de las personas que lo manipularán. Este año 2009 se han gestionado como nuevas materias lodos procedentes de industrias papeleras y lodos de plantas potabilizadoras de aguas.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 28 - CONSUMO MATÈRIAS SECUNDÀRIAS EN EL CLÍNKER ADICIONES DEL CEMENTO * (NP)- No Peligrosos. Utilización de materias primas secundarias AÑO 2007 AÑO 2008 (t) (t) MATÈRIA PRIMA SECUNDARIA AÑO 2009 (t) Cascarilla 13.224 16.791 11.681 Pirita 1.007 0 0 Lodos de papeleras 0 0 383 Lodos de depuración de efluentes industriales (NP)* Cenizas volantes para cemento 15.191 13.935 10.273 144.945 84.974 35.480 Sulfato ferroso 2.827 3.100 1.277 TOTAL MATÈRIAS PRIMAS AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 Materias primas en clínker (t) 1.853.134 1.573.037 1.246.190 RATIO (t mat. Primas/ t clínker) 1,69 1,68 1,68 Materias primas en cemento (t) 301.139 209.068 114.951 RATIO (t mat. Primas/ t cemento) 0,18 0,18 0,16 A pesar de la disminución registrada en el consumo de materias primas, debida principalmente a la disminución de la producción de clínker y cemento dadas las actuales circunstancias económicas del país, el ratio de materias valorizadas se ha mantenido respecto a otros años. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE VALORIZACIÓN MATERIAL: % Utilizació n materies p rimas secu nd arias 8,88 7,36 5,21 1,95 1,59 1,79 2007 2008 20 09 % MMP P secund ar ias en el clín ker % MMP P secund ar ias en cemento VENTAJAS DE LA VALORIZACIÓN MATERIAL: Disminución de la necesidad de extracción de recursos naturales. Aprovechamiento de recursos destinados a vertedero sin impacto añadido. Ahorro de combustibles y energía (menos clínker para fabricar la misma cantidad de cemento). Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. Sin afección a la calidad del producto final. Sin incidencia en la salud de los trabajadores ni en el medio.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 29 - La disminución más notable se produce en el consumo de cenizas volantes para la fabricación de cemento, y que es debido principalmente a la disminución de la actividad de las centrales térmicas durante este periodo, factor que ha afectado en los porcentajes de valorización material de la planta y que no depende de la actividad propia de Uniland Cementera, S.A. También hay reducciones de otras materias secundarias debido a la disminución de la producción de clínker y cemento. 6.2. CONSUMO DE ENERGÍA Las transformaciones asociadas a la fabricación de cemento, que incluyen procesos de cocción y molturación de materias primas, combustibles y clinker, implican un gran consumo de energía. Esta energía proviene principalmente de los combustibles (energía térmica) y de la electricidad (energía eléctrica). Las mejoras que se van realizando continuamente en las instalaciones siempre van encaminadas a la modernización de éstas y a la aplicación de medidas que nos permitan ser más eficientes energéticamente, pero en la actualidad las fábricas cementeras están muy optimizadas desde este punto de vista. A) CONSUMO ELÉCTRICO: Datos de consumo eléctrico AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 Energía eléctrica (MWh) 162.484 137.894 99.073 Evolución del consumo eléctrico (MWh/t producto expedido) 2007 0,099 2008 0,109 2009 0,115

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 30 - En los datos de consumo eléctrico se observa una disminución de aproximadamente un 28% respecto al año anterior, y que viene acompañada por la disminución de la producción respecto a años anteriores, lo que obliga a tener más tiempo paradas las grandes instalaciones que consumen electricidad (ej: hornos y molinos). En cambio, los ratios de energía consumida respecto al producto expedido, tal y como se observa en la gráfica anterior, se mantienen un poco más elevados. El hecho de trabajar con stocks de clinker bajos y el consumir menos recursos (ej: aditivo de molienda), obliga a mejorar la molienda del cemento para conseguir un producto de la mejor calidad, aumentando así la energía eléctrica consumida por tonelada de producto fabricado. Además, durante el año 2009 la proporción de cemento fabricado tipo CEM I 52,5 R ha aumentado ligeramente respecto al año anterior. Este cemento, que se caracteriza por tener una mayor resistencia inicial, necesita ser molido más finamente para conseguir esta característica, y por lo tanto, se consume más energía en su fabricación. B) CONSUMO TÉRMICO La energía térmica es la energía procedente del consumo de combustibles en los hornos y aumenta en proporción al número de arranques de éstos, ya que en los estados iniciales de calentamiento de un horno es cuando se necesita más energía. Evolución del con sum o de en erg ía calo rífica (M J/t clínker) 2007 3.787 2008 3.843 2009 3.808 En el caso de la energía térmica, el consumo es más estable respecto al año anterior, pero más elevado que en 2007, sobre todo debido al incremento en el número de arranques y paradas de los hornos como consecuencia de la disminución de la producción y de problemas surgidos por un funcionamiento no estable de éstos.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 31 - Consumo de combustibles- valorización energética: Como combustible habitual en los hornos de clínker se utilizan los derivados del carbón (coque de petróleo), y en las encendidas la mezcla de fuel oil y gasóleo ya que tienen una temperatura de ignición más baja y son un mejor combustible inicial. COMBUSTIBLES DE PROCÉSO COMBUSTIBLES DE VEHÍCULOS Datos de consumo de combustibles fósiles COMBUSTIBLES AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 FÓSILES Coque de petróleo (t) 126.706 106.228 78.527 Fuel oil (t) 214 277 179 Gasoil C (t) 113 96 51 Gasoil A i B (t) 62 53 53 RATIO (t combustibles/ t clíker) 0,12 0,11 0,11 En el año 2007, mediante la Autorización Ambiental de la Planta de Vallcarca, el Departament de Medi Ambient i Habitatge autoriza la utilización de lodos secos de depuradoras EDAR como sustituto de parte del combustible utilizado habitualmente en el proceso de fabricación de cemento (valorización energética). Y en el año 2008 se obtiene la autorización para el uso de harinas cárnicas, glicerina, podas vegetales y residuos de la madera también como combustibles sustitutos del combustible habitual. 100% BIOMASA FRACCIÓN BIOMÁSICA (37,2%) Datos de consumo de combustibles alternativos COMBUSTIBLES PCI AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 ALTERNATIVOS (kcal /kg) Lodos EDAR 2.828 0 14.318 14.252 Glicerina 1.738 1.822 0 0 Podas vegetales 2.465 665 820 1.402 Harinas cárnicas 4.502 0 0 3.609 Fracción de CDR 3.904 0 297 1.898 RATIO (t comb. Alternativo / t clínker) 0,002 0,02 0,03 En general, la disminución global en el consumo de combustibles que se observa en las tablas anteriores se debe a la reducción de la actividad por la disminución de producción de cemento y clinker, en concreto, el funcionamiento de los hornos se ha reducido en aproximadamente en 1.820 h respecto al año 2008. Pero es importante destacar el incremento en la proporción de combustibles alternativos consumidos estos últimos años, lo que ha permitido disminuir las toneladas de combustibles fósiles utilizados para la fabricación de clínker.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 32 - LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIOMASA EN VALLCARCA Dentro de la política ambiental del grupo Cementos Portland Valderrivas, y también englobado en los objetivos estratégicos del Pla de mitigació del canvi climàtic a Catalunya 2008-2012 establecido por la Generalitat de Catalunya, se contempla como uno de los objetivos principales el control y la reducción de las emisiones de efecto invernadero mediante el uso de combustibles alternativos, especialmente biomasa. Esta práctica, que es muy habitual en la mayoría de los países de la Unión Europea más desarrollados y también más respetuosos con el medio ambiente (como por ejemplo: Holanda, Alemania, Austria, Suiza,...), también se está llevando a cabo en la planta de Vallcarca desde el año 2005. Durante el año 2005, a partir de un convenio de colaboración firmado entre el Departament de Medi Ambient i Habitatge, organizaciones sindicales, el ayuntamiento y la agrupación de Ciment Català, se realizó una prueba de varios meses de duración sustituyendo parte del combustible habitual por lodos secos provenientes de depuradoras EDAR. Los resultados de estas pruebas concluyeron que el uso de biomasa como combustible constituye una mejora ambiental ya que se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero (CO 2 ), y las emisiones de contaminantes son independientes del uso exclusivo de coque de petróleo o de la sustitución de éstos por lodos de depuradoras EDAR. Desde entonces, y después de un período de pruebas, se ha obtenido la autorización para la utilización de glicerina, harinas cárnicas, podas vegetales y residuos de madera (en octubre de 2008) y para la fracción de Combustible Derivado de Residuos (fracción de desecho de residuos sólidos urbanos que han recibido un tratamiento previo, mes de marzo de 2010) como sustitutos de parte del combustible fósil utilizado habitualmente. Qué ventajas para la sociedad presenta la valorización de biomasa en los hornos de cemento? - Los gases de combustión permanecen durante largos tiempos de residencia a muy alta temperatura (hasta 2000 º C) y en una atmósfera rica en oxígeno. Se considera el sistema más efectivo para la completa destrucción de compuestos orgánicos. - Los compuestos inorgánicos se combinan con las materias primas en el horno y abandonan el proceso formando parte del propio cemento, quedan retenidos de forma estable la estructura del clínker y no tendrán consecuencias sobre la salud, el medioambiente ni la calidad del producto final. Instalaciones de la planta de Vallcarca de recepción, almacenamiento y dosificación de combustibles alternativos por quemador principal.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 33 - LA VALORITZACIÓN ENERGÉTICA DE BIOMASA EN VALLCARCA Qué ventajas para el medio ambiente presenta la valorización de biomasa en los hornos de cemento? - No incrementa la cantidad total de CO 2 atmosférico emitido: el CO 2 que se desprende de la combustión de biomasa está en equilibrio con la cantidad de CO 2 que toman las plantas del aire durante la fotosíntesis. Ahorro de emisiones de CO 2 de orígen fósil por la utilización de biomasa como combustible 24.554 2.033 15.298 2007 2008 2009 toneladas de CO2 de orígen fósil ahorradas así, hay una disminución de las emisiones de CO 2 origen fósil, que en este último año ha sido de 24.554 toneladas. - Contribuye al trabajo más sostenible, ya que permite el ahorro de recursos energéticos no renovables, como es el actual combustible, el coque de petróleo. - Evita la acumulación de estos residuos en vertederos, gestionándolos de una manera segura y ecológica. - Se reducen los costes de fabricación de cemento. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAGE DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: En la gráfica se observa un importante incremento en el grado de sustitución energética debido principalmente al inicio del consumo de harinas cárnicas de forma habitual y de la fracción de CDR (Combustible Derivado de Residuos), en fase de pruebas autorizadas por el Departament de Medi Ambient i Habitatge. Estos combustibles tienen un valor calorífico más elevado.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 34 - % Sustitu ció n en erg ética mediante co mbustib les alternativos 0,5 3 % 4,6 4 % 9,9 6 % 20 07 2 008 2 00 9 % Valo rización en ergética PRESCRIPCIONES DEL DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I HABITATGE PARA EL USO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN LA PLANTA DE VALLCARCA: Conexión a la XEAC (Red de Emisiones a la Atmosfera) i a la XVPCA (Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica) de la Generalitat de Catalunya. Realización de controles oficiales frecuentes de las emisiones de gases de combustión, metales pesados, dioxinas y furanos. Cumplimiento de límites de emisión de contaminantes más estrictos. TODAS LAS PRESCRIPCIONES SE CUMPLEN!!! 6.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las emisiones atmosféricas características de nuestra actividad son las de partículas y gases de combustión. A) EMISIONES DE PARTÍCULAS EN FOCOS CANALIZADOS A LA ATMÓSFERA: En la planta de Vallcarca hay 60 focos canalizados emisores de partículas a la atmósfera, de los cuales 21 representan el 96% del caudal total de gases emitidos a la atmósfera anualmente, y el resto sólo el 4% restante. Todos ellos disponen de sistemas de depuración eficientes, mayoritariamente filtros de mangas, antes de la salida de estos gases al exterior para así limpiar el aire y evitar la emisión de partículas a la atmósfera. Los filtros de mangas constituyen una Mejor Técnica Disponible (MTD).

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 35 - MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD) Se entienden como la fase más eficaz y avanzada del desarrollo de las actividades y sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas para construir, en principio, la base de los valores límite de emisión destinados a evitar o, si esto no fuera posible, reducir en general las emisiones y su impacto en el conjunto del medio ambiente. Filtro de mangas del horno VI Definición de la Unión Europea En la Autorización Ambiental se establece un plan de autocontrol de 22 de estos focos, los cuales son controlados por el equipo de mediciones de Uniland Cementera, S.A. con la periodicidad establecida por el Departament de Medi Ambient i Habitatge, y que varía entre los 15 días, 3 meses y 6 meses, dependiendo principalmente del caudal emitido y de las horas de funcionamiento de cada filtro. En 9 de estos focos además se dispone también de analizadores en continuo de medición de partículas, con los que se registran datos de la concentración de partículas emitidas cada minuto. Los focos restantes siguen un plan de mantenimiento predictivo cada 2 meses, para así detectar posibles averías antes de que aumente la emisión de partículas al exterior. A1) EMISIONES DE PARTÍCULAS EN LOS FOCOS EMISORES DE LOS HORNOS: Cabe destacar que los hornos disponen de analizadores en continuo, tanto para la determinación de partículas como la concentración de otros gases, y que estos están conectados on-line en la Red de Emisiones a la Atmósfera de Cataluña (XEAC) de la Generalitat de Catalunya. Además, se dispone de un sistema de alarmas que permite a los operadores del cuadro de control actuar con tiempo suficiente para no superar los límites establecidos en la Autorización Ambiental, y un sistema de enclavamiento automático que corta la alimentación de los combustibles alternativos cuando

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 36 - se prevé que no se podrán cumplir los límites diarios más exigentes establecidos por el Departament de Medi Ambient i Habitatge cuando se utilizan combustibles alternativos. Promedio anual de emisión de partículas 60 50 40 30 Emisión de Partículas (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible convencional 20 10 0 14,1 6,5 7,4 2,3 0,9 1,9 horno VI horno VII 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite Emisión de partículas (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible alternativo 60 50 40 30 20 10 0 4,4 horno VI 3,5 1,7 horno VII 7,4 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite NOTA: durante el año 2007 se estuvo trabajando en fase de pruebas con los combustibles alternativos. Los valores de emisión no se consideran significativos para hacer una comparación con los de los años 2008 y 2009. Para evaluar el cumplimiento legal en los focos de los hornos durante el período anual, se utilizan los límites establecidos por los parámetros Percentil 100 y Percentil 97, dependiendo de si en el horno se consumen o no combustibles alternativos. Estos parámetros vienen definidos en la Autorización ambiental.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 37 - PERCENTIL 97 (P 97 ): El Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya establece que el 97% de las medias diarias no supere el valor límite establecido (50 mg/nm 3 ). PERCENTIL 100 (P 100 ): Establece que el 100% de las medias diarias no supere el valor límite establecido cuando se están utilizando combustibles alternativos. En este caso el límite es de 30 mg/nm 3. Durante el año 2009, el 100% de los valores de las medias diarias de emisión de partículas registradas en el horno VI y en el horno VII son inferiores a 50 mg/nm3 cuando se utilizan combustibles tradicionales, e inferiores a 30 mg/nm3 cuando además se utilizan combustibles alternativos. Así, se cumplen los límites establecidos en la Autorización Ambiental para el Percentil 97 y Percentil 100. A2) EMISIONES DE PARTÍCULAS EN OTROS FOCOS EMISORES: Para el resto de focos emisores de partículas, la Autorización Ambiental establece como límite que el promedio anual no supere los 50 mg/nm3, excepto para el enfriador del horno VII que es de 75 mg/nm3 (diferente tecnología de depuración). En la siguiente gráfica se muestran los valores promedio anual de emisión de partículas registrados en el período 2007-2009 en los principales focos de no combustión (focos principales debido a que registran una mayor emisión debido a las horas de funcionamiento y al caudal emitido). Valores de emisión de partículas en otros focos (mg/nm 3 ) 75 50 17,5 10,5 8,6 9,2 3,2 0,6 21,3 7,6 8,4 3,7 3,9 1,7 0,1 0,1 0,4 0,1 0,1 0,3 8,5 15,2 14,6 molino carbón molino X molino XI Separador XIII Molino XIII Enfriador horno VI 2007 2008 2009 límite Enfriador horno VII

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 38 - Los resultados registrados en la gráfica están muy por debajo de los límites establecidos en la Autorización Ambiental. Lo mismo que pasa para el resto de focos de los cuales no se han presentado datos y, sobre los que también se realiza autocontrol, los resultados también están dentro de los límites establecidos. A lo largo de los años, se han ido observando mejoras en la eficiencia de depuración de la mayoría de filtros, esto es debido a los programas de mantenimiento que se llevan a cabo anualmente durante las paradas en las diferentes instalaciones. EVALUACIÓN DEL RATIO DE EMISIÓN TOTAL DE PARTÍCULAS: Emisión de partícu las (kg / t pro d. exped id o) 0,04 0,05 0,03 2007 2008 2009 El ligero incremento que se observa durante este año 2009 en este ratio de emisión fue debido principalmente al empeoramiento en la eficiencia de depuración del filtro de mangas del horno VII (filtro con un caudal de emisión muy importante respecto la mayoría de los focos de la planta). Una vez realizado el mantenimiento en el filtro, las emisiones volvieron a bajar. La emisión de partículas total en el conjunto de focos emisores año 2009 ha sido 47.312 kg / año. B) EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN (SO 2 Y NO X ): El proceso de cocción del crudo en el horno para la obtención del clinker lleva asociada la emisión de gases de combustión. De éstos, los más característicos (aparte del CO 2 que se tratará en el punto siguiente) son el SO 2 y el NOx, cuya concentración se determina minuto a minuto mediante analizadores en continuo que están situados en las chimeneas de los hornos a la salida de los gases hacia el exterior.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 39 - Estos analizadores de medida de la concentración de SO 2 y NOx, así como los de determinación de partículas, son calibrados periódicamente por una entidad acreditada según los requisitos establecidos por la Norma UNE-EN 14181 (Aseguramiento de la Calidad de los Sistemas Automáticos de medida). La última calibración se realizó el año 2007 para los gases SO 2 y NOx, y en el 2008 para partículas. Esta información es transferida de forma on-line a la Red de Emisiones a la Atmósfera de Cataluña (XEAC) de la Generalitat de Catalunya. B1) EMISIONES DE NO X : Promedio anual de emisiones de NOx Emisión de NO x (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible convencional 1400 1200 1000 800 600 400 859 677 461 568 400 357 200 0 horno VI horno VII 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite Emisión de NO x (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible alternativo 1400 1200 1000 800 600 400 444 308 371 387 200 0 horno VI horno VII 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 40 - NOTA: durante el año 2007 se estuvo trabajando en fase de pruebas con los combustibles alternativos. Los valores de emisión no se consideran significativos para hacer una comparación con los de los años 2008 y 2009. En los gráficos anteriores se observa que el valor promedio anual de la concentración de NOx se mantiene muy por debajo del límite establecido en la Autorización Ambiental. La evaluación del cumplimiento legal se realiza a partir de los valores Percentil 97 y Percentil 100: CUMPLIMIENTO LEGAL EMISIONES NOx: Uso combustibles tradicionales: durante el periodo anual, el 97% de les medias diarias no debe superar los 1200 mg/nm 3. Uso combustibles alternativos: durante el periodo anual el 100% de les medias diarias no debe superar los 800 mg/nm 3. El 100% de las medias diarias de emisión de NOx en los hornos VI y VII están dentro de los límites legales establecidos en la Autorización Ambiental tanto cuando se están utilizando combustibles tradicionales como cuando se sustituye parte de éste por combustibles alternativos. Como hecho positivo desde el punto de vista medioambiental, destacar que el consumo de combustibles alternativos hace disminuir las emisiones de NOx debido a que baja la temperatura de la llama, evitando así que se tenga lugar la reacción de oxidación del nitrógeno atmosférico. EVALUACIÓN RATIO DE EMISIÓN DE NOx: En la siguiente gráfica observamos que, siguiendo la misma tendencia que los valores promedio anuales, el ratio de emisión de NOx por tonelada de clínker también disminuye en los años 2008 y 2009. Esta disminución coincide con el incremento de consumo de combustibles alternativos.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 41 - Emisió n d e NOx (kg / t clínker) 1,52 1,33 1,10 2007 2008 2009 La emisión total de NOx en el año 2009 ha sido de 819.265 kg/año. B2) EMISIONES DE SO 2 : Promedio anual de emisiones de SO 2 Emisión de SO 2 (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible convencional 800 700 600 500 400 300 200 100 0 53 31 107 122 65 5 horno VI horno VII 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 42 - Emisión de SO 2 (mg/nm 3 ref 10%O 2 ) Combustible alternativo 800 700 600 500 400 300 200 100 0 37 67 21 horno VI horno VII 153 2007 (media) 2008 (media) 2009 (media) Límite NOTA: durante el año 2007 se estuvo trabajando en fase de pruebas con los combustibles alternativos. Los valores de emisión no se consideran significativos para hacer una comparación con los de los años 2008 y 2009. Los valores promedio de SO 2 están muy por debajo de los límites establecidos en la Autorización Ambiental en ambos focos, tanto cuando se están utilizando combustibles convencionales como cuando se utilizan combustibles alternativos. La evaluación del cumplimiento legal se realiza a partir de los parámetros Percentil 97 y Percentil 100: CUMPLIMIENTO LEGAL EMISIONES SO 2 : Uso combustibles tradicionales: durante el periodo anual, el 97% de las medias diarias no debe de superar los 600 mg/nm 3. Uso combustibles alternativos: durante el periodo anual, el 100% de les medias diarias no debe de superar los 600 mg/nm 3. El 100% de las medias diarias de los dos hornos están por debajo de 600 mg/nm 3. EVALUACIÓN DEL RATIO DE EMISIÓN TOTAL DE SO 2 : En la gráfica siguiente, se observa que en el año 2009 se ha producido un incremento en el ratio de emisión de SO 2 por tonelada de clínker, este hecho se debe básicamente a las características de las zonas de explotación de la cantera. Se ha observado que las variaciones en la emisión de este gas dependen de la composición de la piedra caliza (marga) extraída de la cantera, son independientes del proceso de operación de los hornos y del uso de combustibles.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 43 - Emisión de SO 2 (kg / t clínker) 0,19 0,17 0,25 2007 2008 2009 La emisión total de SO 2 año 2009 ha sido de 187.155 kg / año C) EMISIONES DE GASES, METALES Y DIOXINAS CUANDO SE UTILIZAN COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Durante el año 2009 se han valorizado energéticamente un total de 21.160 toneladas de combustibles alternativos. El 67,4% del total corresponden a lodos secos de depuradoras EDAR y el resto se distribuye entre harinas cárnicas, podas vegetales y Combustible Derivado de Residuos (este último en fase de pruebas autorizadas). El control de las emisiones por chimenea se realiza con una frecuencia mínima trimestral en ambos hornos cuando se están valorizando combustibles alternativos, y son realizadas por una entidad acreditada por el Departament de Medi Ambient i Habitatge. En la tabla siguiente se muestran los resultados del valor máximo registrado para cada uno de los contaminantes en el total de medidas realizadas en los dos hornos, así como el promedio de los dos hornos. 2008 EMISIÓN MÁXIMA TOC (mg/nm 3 ) HCl (mg/nm 3 ) HF (mg/nm 3 ) Hg (mg/nm 3 ) Cd + Tl (mg/nm 3 ) Metales (mg/nm 3 ) Dioxinas y furanos (ng/nm 3 ) 70 (*) 3,0 0,45 0,023 0,006 0,087 0,034 PROMEDIO 24 (*) 2,1 0,29 0,010 0,003 0,030 0,007 2009 EMISIÓN MÁXIMA 42 (*) 2,0 (*) 0,45 0,010 0,005 0,028 0,014 PROMEDIO 17 (*) 0,2 (*) 0,26 0,003 0,003 0,020 0,006 LÍMITES AUTORIZ. AMBIENTAL 100 10 1 0,05 0,05 0,5 0,1 Los resultados están referidos a las siguientes condiciones: T = 273 º K, P = 101,3 kpa, 10% O 2 y gas seco

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 44 - (*) Resultados obtenidos mediante los analizadores en continuo que están instalados en las chimeneas de los hornos VI y VII. El resto de valores corresponden a las medidas de control oficial realizadas por la empresa ECA (Grupo Bureau Veritats). Todos los resultados cumplen los límites establecidos en la Autorización Ambiental y no se observa ningún cambio en las emisiones cuando se utilizan o no combustibles alternativos sustituyendo parte del combustible tradicional. D) EMISIONES DE CO 2 : El CO 2 que se emite a la atmósfera en el proceso de fabricación de cemento tiene dos orígenes: - El 62,2%* del total se origina en el proceso de descarbonatación, al transformarse la piedra caliza (CaCO 3 ) en óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono (CO 2 ). - El 37,8%* restante se produce en los procesos de combustión, CO 2 de origen fósil, por la oxidación del carbono del combustible en presencia de oxígeno en CO 2. * Porcentajes reales obtenidos a partir de los datos del informe verificado por AENOR de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero correspondiente al año 2009. Las emisiones se monitorizan mes a mes mediante el Plan de Seguimiento de la propia instalación, aprobado por la Direcció General de Qualitat Ambiental. Durante el año 2009 se han verificado un total de 635.475 toneladas de CO 2, emisión por debajo del valor asignado para el periodo 2008-2012, que es de 879.965 derechos de emisión (toneladas de CO 2 por año). Emisiones de CO 2 de orígen fósil Emisión de CO 2 (t/año) 954.613 817.051 635.475 2007 2008 2009 En el año 2009 se observa una reducción de las emisiones de un 22,2% respecto al año 2008 y más de un 33% respecto al año 2007. El factor que más

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 45 - ha contribuido en esta reducción es la bajada de producción que viene registrándose desde el año 2007, pero también ha sido importante la reducción conseguida por la utilización de combustibles alternativos, que durante el año 2009 ha permitido la ahorro de 24.554 toneladas de CO 2 de origen fósil. EVALUACIÓN DEL RATIO DE EMISIÓN DE CO 2 : E misió n de CO 2 (kg / t clín ker) 873 873 854 2007 2008 2009 La disminución del ratio de emisión de CO 2 por tonelada de clínker fabricado, de aproximadamente un 2,2% respecto al resto del periodo, se debe a la utilización de combustibles alternativos como sustitutos de parte del combustible habitual. E) REGISTRO PRTR: Los datos aportados al inventario europeo de emisiones y fuentes contaminantes, E-PRTR, para el año 2009 son los siguientes: CONTAMINANTE EMISIÓN (kg/año) VALOR LÍMITE Hg 15 10 SO 2 187.155 150.000 NOx 819.265 100.000 CO 2 635.475.000 100.000.000 CO 3.193.768 500.000 Anualmente se informa al Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya de la cantidad anual emitida al aire, agua y suelos de más de 30 contaminantes definidos en el Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, así como la cantidad de residuos transferidos fuera de la instalación y los contaminantes en aguas residuales que están destinadas a tratamiento. Sólo la

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 46 - información que supera los valores umbrales definidos se inscribe en el inventario europeo de emisiones y fuentes contaminantes E-PRTR (www.prtres.es). En ningún caso estos valores umbrales son indicadores de la evolución ambiental de una empresa. F) EMISIONES DE PARTÍCULAS POR FUENTES DISPERSAS (EMISIONES DIFUSAS): Para la minimización de las emisiones de partículas que proceden de las operaciones de manipulación, transporte y almacenamiento de materias primas y productos en la Planta de Vallcarca, se han establecido una serie de medidas preventivas y correctoras que son de aplicación tanto en fábrica como en cantera: - pavimentación y limpieza de las vías de circulación y en el interior de las instalaciones, - limitación de la velocidad en fábrica y cantera, - cierre de las cintas transportadoras, - instalación de dispositivos de aspiración y filtros de desempolvamiento en puntos de carga y descarga de materiales, - cierre total o parcial de las zonas de almacenamiento, - establecimiento de medidas de protección en los acopios al aire libre como el riego por aspersión, disposición de pantallas de protección contra el viento y reducción al máximo de la altura de las pilas. La evaluación de las emisiones difusas se realiza mediante captadores de alto volumen de la fracción PM 10 y captadores de partículas sedimentables, tal y como se indica en el siguiente apartado. 6.4. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Para determinar la calidad del aire en los alrededores de la fábrica, Uniland Cementera, S.A. dispone de una cabina de control, que integra un analizador automático de dióxido de azufre (SO 2 ), uno de óxidos de nitrógeno (NO, NO 2 ), y un captador manual de la fracción PM 10.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 47 - La ubicación y el tipo de equipos que se utilizan están aprobados por el Departament de Medi Ambient i Habitatge, y están situados en una zona de potencial impacto de la actividad de acuerdo con la distribución de la contaminación según el régimen de vientos, la temperatura y otras características de la zona. Desde finales del año 2009 están integrados en la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA). En la cantera se realiza el control de partículas sedimentables cada dos años con una empresa acreditada por el Departament de Medi Ambiente y Habitatge y de forma anual se realiza el control interno. A) DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (PM 10 ): Las partículas en suspensión, fracción PM10, son la fracción de partículas de diámetro igual o inferior a 10 micras que se encuentran suspendidas en el aire. Se determinan diariamente mediante un captador de alto volumen dispuesto en la zona de la antigua colonia. Valores promedio de partículas en suspensión en los alrededores de fábrica Valores de immissión de partículas PM10 (ug/m 3 ) 50 40 30 20 22 22 10 0 Colonia Vallcarca 2008 2009 Límite

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 48 - Los valores de la calidad del aire se mantienen respecto al año anterior, y se cumplen los límites establecidos en el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre la evaluación de la calidad del aire, límites establecidos para las Administraciones públicas pero que Uniland Cementera, S.A. toma como referencia. B) DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE NO 2 Y SO 2 : El NO 2 y el SO 2 son gases que pueden estar en la atmósfera de forma natural, pero que cuando superan unas concentraciones determinadas pueden originar diferentes fenómenos sobre los ecosistemas y la salud de las personas, y pasan a ser contaminantes. Estos gases, junto con el monóxido de carbono (CO), el ozono (O 3 ) y las partículas en suspensión son los principales contaminantes atmosféricos que se utilizan para determinar la calidad del aire en Catalunya. 140 120 100 Valores de calidad del aire: SO 2 (ug/m3) 125 ug/m3 80 60 40 20 0 1 SO2 60 50 40 Valores de calidad del aire: NO 2 (ug/m3) 40 ug/m3 30 20 10 0 13 NO2 Los equipos se pusieron en marcha en el mes de noviembre de 2009, y como se puede observar en el gráfico anterior, los niveles de calidad del aire son buenos en los alrededores de la fábrica de cemento, según criterios establecidos por el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, en base al Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre la evaluación de la calidad del aire.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 49 - C) DETERMINACIÓN DE LAS PARTÍCULAS SEDIMENTABLES: Y para determinar las partículas sedimentables en cantera, partículas más grandes que tienen tendencia a depositarse por acción de la gravedad y con pequeños tiempos de residencia atmósfera, se realizan controles oficiales cada 2 años siguiendo la metodología descrita en la instrucción técnica ITVCA-08 de la Direcció General de Qualitat Ambiental sobre la "Realización de controles de emisiones difusas a la atmósfera en las actividades extractivas", y tomando como referencia una concentración máxima de partículas sedimentables de 300 mg/ (m 2 día) según establece la Autorización Ambiental de la Planta de Vallcarca. Anualmente técnicos del departamento de Medio Ambiente de Uniland Cementera, S.A. realizan estos controles. Los captadores de polvo sedimentable que se utilizan para determinar estas partículas se colocan en los vértices de los límites de explotación de la cantera actual (con una ubicación determinada teniendo en cuenta la zona actual de explotación, la zona principal de trabajo y las condiciones meteorológicas). Valores promedio de partículas sedimentables en cantera Emisión promedio de partículas (mg/m 2 /día) 350 300 250 200 150 100 50 0 256 277 195 164 107 90 71 80 25 Pou Podrit Tro Campdàsens 2007 2008 2009 límite Año 2007: valor promedio de los controles oficiales realizados por la empresa ECA (grupo Bureau Veritas) entre el 23 de julio y el 20 de agosto Año 2008: valor promedio de los controles realizados por personal de UNILAND CEMENTERA, S.A. entre el 1 y el 29 de febrero de 2008. Año 2009: valor promedio de los controles oficiales realizados por la empresa ECA (grupo Bureau Veritas) entre el 31 de julio y el 28 de agosto. Con la modernización de las instalaciones de la planta de Áridos Uniland, S.A. y el traslado de ésta (junio de 2009) a una zona de la cantera con un menor impacto sobre el ambiente, se observa en los controles de partículas sedimentables que se ha reducido mucho la emisión de partículas en todas las zonas de cantera.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 50-6.5. CONSUMO DE AGUA El agua consumida en la fábrica de Vallcarca, que procede de los dos pozos situados en la misma finca, tiene tres puntos de destino: - el enfriamiento de los gases que salen de los hornos, en las torres de acondicionamiento de gases - el riego de caminos de cantera, jardines y zonas restauradas - el circuito sanitario y doméstico (duchas, lavabos,...) Hay que tener en cuenta que en la concesión de aguas subterráneas, de fecha 30 de abril de 2009, el límite de concesión incluye el conjunto hidráulico de todos los pozos situados en la cantera de Uniland Cementera, S.A., pero el aprovechamiento de éstos es compartida con las empresas de Áridos, Hormigones y Morteros Uniland que están localizadas en una zona de la cantera, así, el caudal de agua consumida recoge datos del conjunto del consumo. Consumo total de agua Evolución del consumo de agua (m 3 ) Límite Concesión (120.300 m3/año) 79.626 57.622 59.999 2007 2008 2009 Los consumos de agua se mantienen en los mismos niveles que el año pasado. Ya comentamos que la reducción del año 2008 se había conseguido con la pavimentación de las vías principales que llevan a la cantera, lo que favorecía la eliminación de polvo en el ambiente y había eliminado gran parte del riego con cubas de estos caminos.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 51 - EVALUACIÓN DEL RATIO DE CONSUMO DE AGUA: Evolución del consumo de agua (l/t producto expedido) 27 25 34 2007 2008 2009 PLANTA ÒSMOSIS PARA AGUA SANITARIA Mediante un sistema de filtración física por membrana se extraen las partículas más pequeñas y las sales disueltas en el agua, aumentando así la calidad del agua de los pozos existentes en la planta de Vallcarca y cumpliendo los criterios establecidos en el Real Decreto 140/2003. Entró en funcionamiento en el mes de junio de 2009. El ratio de consumo de agua por tonelada de producto expedido se calcula teniendo en cuenta sólo el agua consumida por la actividad de Uniland Cementera, S.A. El incremento en el consumo de agua se puede explicar porque durante el verano de este año 2009, verano especialmente seco caracterizado por altas temperaturas, se ha aumentado la frecuencia en los riegos de las zonas restauradas. Además, con la entrada en funcionamiento de la nueva planta de ósmosis para el agua sanitaria de la fábrica se ha observado que aumenta el consumo de ésta. 6.6. GENERACIÓN DE RESIDUOS El proceso de fabricación de cemento en sí no genera residuos en ninguna etapa, la generación de éstos se produce en las actuaciones que se desarrollan día a día en la instalación, y que incluyen el mantenimiento de la maquinaria, la iluminación, obras de modificación y ampliación de instalaciones, mantenimiento y limpieza de edificios, laboratorio,..., por lo que también es un indicador de la concienciación ambiental del personal que trabaja en nuestras instalaciones. Los criterios utilizados para la gestión de residuos se basan en los principios de minimización en la generación, así como en la reutilización o el reciclaje. Finalmente con los residuos generados se realiza una correcta segregación interna en diferentes puntos acondicionados de fábrica y la gestión externa es

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 52 - controlada para cada tipo de residuo a través de gestores autorizados por la Agència de Residus de Catalunya. A) GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS: La Autorización Ambiental de la Planta de Vallcarca autoriza la reutilización del etilenglicol (residuo generado en pequeñas cantidades en el laboratorio) como aditivo en el proceso de molturación del cemento, así como la reutilización del polvo de fábrica, los restos de refractarios y los escombros de construcción para volver al proceso de fabricación de clínker conjuntamente con el crudo. RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS TIPO DE RESIDUO Escombros tratados en cantera CÓDIGO CER GENERACIÓN RESIDUOS (t) 2007 2008 2009 17.01.07 924 4.991 1.419 Partículas de polvo 10.13.06 228 264 72 Refractarios 16.11.06 2.176 3.782 1.110 Etilenglicol 14.06.03 0,2 0,1 0,1 VALORIZACIÓN INTERNA: La reutilización de algunos de los residuos generados en las actividades de mantenimiento de las instalaciones, debido a sus características y a su composición, para volver a formar parte del proceso de fabricación constituye una gestión positiva medio ambientalmente. Valorización interna de residuos (t residuo / t clínker) 3,04 9,66 3,50 2007 2008 2009 La disminución del ratio de residuos generados respecto a las toneladas de clinker fabricadas viene dada por la importante reducción de escombros generados y tratados en cantera. Este descenso puede explicarse por la reducción en las inversiones durante estos últimos años, durante el año 2008 todavía se hicieron importantes obras, como la alimentación automática del molino X, que llevaba asociado el derribo de edificios antiguos, pero este año 2009 no se ha hecho ninguna gran obra debido a la reducción del presupuesto invertido en fábrica por la crisis. Además, un mayor paro de los hornos este año también ha disminuido la cantidad de refractarios de mantenimiento.

RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 53 - B) GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS: TIPO DE RESIDUO CÓDIGO CER GENERACIÓN RESIDUOS (t) 2007 2008 2009 Aceite de motor 13.08.99 9,2 14,4 7,1 Amianto 17.06.01 0,3 0,3 1,7 Baterías 16.06.01 0,8 0 0 Bidones de plástico sucios 15.01.10 0,2 0 0,5 Bidones metal. sucios 15.01.10 2,4 2,2 1,3 Condensadores que contienen PCB 16.02.09 0 0,3 0 Envases metálicos no valorizables 15.01.10 0,9 1,0 0,2 Envases de plástico de laboratorio 15.01.10 0,2 0,3 0,02 Filtros de aceite 16.01.07 1,3 1,4 0,6 Fluorescentes 20.01.21 0,1 0,1 0,1 Grasas 12.01.12 0,1 0 0 Grasas lubricación 13.01.05 6,4 9,5 8,5 Pilas 20.01.33 0,04 0,04 0,02 Sacos vacios contaminados con restos de nagolita Soluciones inorg. ácidas (lixiviados almacén caparrosa) Trapos y serraduras sucios 15.01.10 1,3 3,6 2,0 06.01.06 0 3,8 4,3 15.02.02 7,8 9,9 7,3 Aceite de comedor 20.01.25 0,04 0,1 0 Chatarra 20.01.40 352,9 371,5 217,5 Cinta de caucho 19.12.04 3,4 7,9 15,9 Escombros que no se pueden tratar en cantera 17.01.07 789,2 85,2 120,3 Filtros de mangas 15.02.03 11,5 5,0 8,9 Madera 20.01.38 49,7 51,9 19,4 Neumáticos fuera de uso 16.01.03 27,7 39,6 30,2 Papel 20.01.01 18,3 19,6 9,8 Residuos informáticos 20.01.36 1 0 0,3 Residuos generales 20.03.01 35,2 35,0 30,8 RESIDUOS PELIGROSOS GESTIONADOS EXTERNAMENTE (t residuo/ mil t clínker) RESIDUOS NO PELIGROSOS GESTIONADOS EXTERNAMENTE ( t residuo/ mil t clínker) 0,03 0,05 0,05 1,2 0,7 0,6

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 54 - Las variaciones en las cantidades de residuos generados que se registran en las tablas anteriores responden a variaciones en la productividad, en las actividades de mantenimiento de la planta, en el trabajo en nuevas instalaciones,... EVALUACIÓN DEL RATIO DE GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS: Gestión externa de residuos (t residuo / mil t clínker) 1,18 0,66 0,61 0,03 0,05 0,05 2007 2008 2009 Residuos peligrosos Residuos no peligrosos Los ratios de gestión externa de residuos se mantienen muy similares al año anterior. Estos datos son indicadores de que las campañas que se van haciendo de forma contínua a los trabajadores para su concienciación en el mantenimiento de un puesto de trabajo limpio y una gestión correcta de los residuos en las actividades del día a día son satisfactorias. PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, establecido por la empresa en el año 2009, a partir del cual se plantea como objetivo para el período 2009-2012 el mantenimiento de los mismos niveles de generación de bidones conseguido el año 2008. PESO RESIDUO GRASAS (t) PESO CEMENTO (t) RATIO (R n/p n) 2008 2,2 1.194.061 1,9E-06 (a) 2009 1,3 704.700 1,8E-06 (b) Durante el año 2009 se mantiene prácticamente el mismo ratio de generación del residuo que el año anterior, lo que indica que la gestión de estos residuos se hace correctamente.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 55-6.7 VERTIDOS Las aguas residuales generadas en la Planta de Vallcarca tienen origen en las aguas sanitarias procedentes de los vestuarios y oficinas. Se identifica un único punto de vertido: A) PUNTO DE VERTIDO A LA RIERA DE VALLCARCA Después de un tratamiento en un tanque compacto con dos cámaras de digestión-decantación y un filtro percolador, las aguas sanitarias se vierten a cauce público. Normalmente con una frecuencia mínima anual, técnicos de la Agència Catalana de l Aigua realizan una inspección donde se comprueba que la calidad del agua vertida cumple los límites establecidos en la Autorización Ambiental. Además, Uniland Cementera, S.A. realiza unas analíticas de autocontrol utilizando un laboratorio externo acreditado por la Agència Catalana de l Aigua, y siguiendo una frecuencia trimestra. PARÁMETROS ANALÍTICOS Mayo 2007 Junio 2008 Marzo 2009 LÍMITES AUTORIZACIÓN AMBIENTAL DQOnd (mg O2/l) --- 347 57 160 Materias en Suspensión (mg/l) Nitrógeno orgánico y amoniacal (mg/l) 60 330 11 80 27 7 9 40 Fósforo total (mg/l) 1 5 3 10 Conductividad (µs/cm) 3450 3210 3390 5040 ph 7,8 7,6 7,5 5,5 9,5 Datos año 2007: corresponden al control oficial realizado por la Mancomunidad Intermunicipal Penedès- Garraf. Datos años 2008 y 2009: inspecciones realizados por el laboratorio AGBAR, Sociedad General Aguas Barcelona, S.A. En el control oficial realizado durante el año 2009 se cumplen los límites establecidos en la Autorización Ambiental para todos los parámetros analíticos. En la declaración anterior se comentó que, tras la inspección del laboratorio AGBAR el mes de junio de 2008, se procedió a la limpieza y vaciado de los lodos de las dos cámaras de digestión - decantación de la depuradora para solucionar los problemas detectados en este control. Las siguientes analíticas de autocontrol ya estuvieron por debajo de los límites.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 56 - Cada cuatro años se presenta a la Agència Catalana de l Aigua la Declaración del Uso y la Contaminación del Agua (DUCA). La última declaración se presentó en el mes de diciembre del año 2008. 6.8 EMISIÓN SONORA La fábrica de Vallcarca se encuentra aislada de las principales poblaciones vecinas, por lo que las emisiones sonoras son más importantes en el interior de la fábrica que en los alrededores. Las emisiones en el interior de la fábrica están contempladas en el sistema de prevención de riesgos laborales. De todos modos, anualmente personal de Uniland Cementera, S.A. realiza mediciones de ruido en un punto cercano a la fábrica y otro cercano a la cantera para detectar posibles anomalías en el funcionamiento de las instalaciones. PUNTO DE MEDIDA NIVEL DE RUIDO (dba) Horario diurno 2007 2008 2009 LÍMITES ORDENANZA MUNICIPAL SITGES Diurno Nocturno (dba) (dba) FÁBRICA Hermita Trinidad 58,5 53,2 58 65 60 CANTERA Cal Robert 55,3 57,6 55 65 60 Años 2007 y 2008: autocontroles realizados siguiendo la metodología establecida en la Ley 16/2002, de 28 de junio, de protección contra la contaminación acústica. Año 2009: autocontrol realizado siguiendo el Decreto 176/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002 y se adaptan los anexos y los valores de atención de la Ley. En los resultados se observa que se cumplen los límites establecidos por la Ordenanza Municipal de Sitges en horario diurno. En horario nocturno no se realizan medidas, ya que las condiciones de funcionamiento de la planta son las mismas y por lo tanto, el nivel de ruido no variará mucho (disminuirá en los dos puntos de medida debido a un menor tráfico por la autopista) y también se cumplirán los límites establecidos en la Ordenanza Municipal de Sitges.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 57-6.9 VIBRACIONES Para el control de las vibraciones de las voladuras se siguen los criterios establecidos en la Norma UNE 22-381-93, teniendo en cuenta como criterio de prevención de daños los límites de la velocidad de vibración de pico (mm/s) establecidos para las edificaciones del grupo II (edificios de viviendas). PUNTO DE CONTROL: 1000 Velocidad de vibración pico (mm/s) Criterio de prevención de daños según norma UNE 22.381 El puente de la autopista es la estructura más cercana a la cantera de Vallcarca y que puede ser más sensible al efecto de las voladuras. 100 10 1 Grupo I Grupo II 0,1 1 10 100 1000 Frecuencia (Hz) Grupo III Registros 2009 En los gráficos anteriores se puede observar que se cumplen los límites establecidos por la norma para edificaciones del grupo II, y para la mayoría de voladuras incluso los más restrictivos que se establecen para edificaciones del grupo III (edificios históricos). DIÀMETRO DE PERFORACIÓN DE LAS VOLADURAS: Las voladuras se realizan variando el diámetro de perforación dependiendo de la zona donde se esté trabajando y de la época de nidificación del águila perdicera. De esta forma permite reducir la carga operante y crear una menor afección a la fauna.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 58 - Valores de la velocidad de vibración respecto al límite % velo cidad d e vibración (m m/s) respecto al límite edificacion es Grup o II Norm a UNE 22381:93 120 100 80 60 40 20 0 4,2 2,2 4,8 Autopista 2007 2008 2009 lím ite Las variaciones en los valores de vibración que se registran a lo largo del período evaluado son debidas a los cambios en la localización de las zonas de voladura respecto al punto de medida establecido. En todos los casos se cumplen los límites y los resultados de las vibraciones siguen siendo muy bajos comparando con éstos. 6.10 AFECCIÓN A LA FLORA Y LA FAUNA- RESTAURACIÓN En el año 1986 se aprobó el Plan Especial de constitución del Parque del Garraf, que forma parte de la Red de Parques Naturales promovidos y gestionados por la Diputación de Barcelona, y en el que se incluyó la cantera de Uniland Cementera, S.A. Planta de Vallcarca y el resto de canteras de la zona. Esto ha condicionado los proyectos de explotación y restauración de ésta a partir de la fecha. La cantera de la planta de Vallcarca (VALLCARCA N º 3889) dispone de un programa de restauración propio aprobado por la Administración: - Programa de restauración de la actividad extractiva aprobado en fecha 28 de marzo de 2001, en el cual se definen los trabajos de morfología, restauración, revegetación y integración paisajística que se han de ir realizando a medida que se va abandonando la explotación de las diferentes zonas de la cantera.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 59 - Además, la actividad está incluida en la Red Natura 2000 Europea (XN2000), aprobada por Acuerdo de Gobierno el 5 de septiembre de 2006, al declararlo zona especial de protección de aves (ZEPA) debido a la nidificación de una pareja de águilas perdiceras (especie prioritaria incluida en la Directiva 79/409). Este hecho ha comportado que en la Autorización Ambiental de la Planta de Vallcarca se establezcan una serie de prescripciones de prevención y protección del medio natural a tener en cuenta para futuros proyectos de restauración. LA RESTAURACIÓN HOY Durante el año 2009 se ha procedido a la restauración arbórea de 1,6 hectáreas en zonas donde ya se había realizado la morfología y la fase herbácea en años anteriores. Pero la climatología de este verano, especialmente seco y caluroso, ha hecho que la supervivencia de estas nuevas especies haya sido baja y que se plantee el refuerzo de estas zonas con nuevas plantaciones durante el año 2010. Durante el año 2009 se han gastado un total de 99.777 en la restauración. Restauración de la cantera % Superficie restaur ada de can tera 40 35,7 35,8 35 31,4 30 25 20 2007 2008 2009 Cabe destacar desde el punto de vista medioambiental la restauración iniciada durante el año 2008 en la plaza de cantera a partir del proyecto elaborado por Fundación Natura, en la que se apuesta por la creación de diferentes hábitats que potencien la biodiversidad y sobre todo las especies de la fauna más amenazadas de la zona.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 60 - Diferentes vistas del frente 8: restauración combinada con zonas de oliveras, campos de cereales, zona de maquia, zona forestal y zonas húmedas. La restauración evoluciona favorablemente. Garza real en la zona húmeda, frente 8 Polla de agua a la zona húmeda, frente 8

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 61 - EL FUTURO DE LA RESTAURACIÓN: La cantera de Vallcarca, incluida en el macizo del Garraf, está considerada también una zona de especial protección de aves (zona ZEPA) ya que constituye la zona de cría y campeo de una pareja de águilas perdiceras, Hieraetus fasciatus, especie protegida según se establece en la Directiva 79/409. Así, para plantear una futura explotación y restauración se tendrán en cuenta las limitaciones establecidas en cuanto a las zonas y épocas de las voladuras y la potenciación de hábitats que puedan beneficiar determinadas especies de la flora y de la fauna que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Con la ayuda de Fundación Natura, en el año 2008 se diseñó un nuevo programa de restauración en el que se establecieron como objetivos principales: la compensación del impacto producido por la extracción mineral, la integración paisajística en el entorno de la explotación minera finalizada y la recuperación de hábitats de interés natural característicos del macizo del Garraf, así como la potenciación de aquellos que puedan beneficiar a determinadas especies de la flora y de la fauna que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Y para alcanzar estos objetivos se planteó la creación de diferentes hábitats en las zonas de nueva restauración, entre los que se incluyan zonas de cultivos herbáceos, plantaciones de matorrales y prados mediterráneos, plantaciones de dehesas formadas por árboles viejos espaciados y la creación de zonas deprimidas impermeabilizadas para favorecer la acumulación de agua. Este tipo de restauración es la que ya se ha iniciado en la zona de la plaza de la cantera vieja (zona frente 8).

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 62 - SEGUIMIENTO DEL CICLO REPRODUCTOR DEL ÁGUILA PERDICERA Vittorio Pedrocchi, realizando el seguimiento de las águilas desde una colina. En el año 2009, contrató a Vittorio Pedrocchi, biólogo especializado en ornitología, para realizar el seguimiento de la pareja de águilas perdiceras (Aquila fasciata) presentes en el barranco del Tro. Desde entonces ha invertido muchas horas en campo vigilando la pareja de águilas que cría en el centro de la cantera, en un barranco que queda excluido de la actividad extractiva. Vittorio Pedrocchi es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Es un ornitólogo experto, que actualmente trabaja profesionalmente en el seguimiento de rapaces y otros estudios de flora y fauna, y además es miembro del Institut Català d Ornitología, entidad con la que publicó el libro "Atlas de les Aus Nidificants a Catalunya 1999-2002 " Resultados del seguimiento de la pareja de águilas: Todo empezó, cuando a finales de 2008, la pareja de adultos que estaba arreglando el nido en el barranco del Tro desaparecieron. Técnicos del Parque Natural del Garraf, que habían estado controlando esta pareja mediante webcam, y también desde el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya se temieron lo peor, sospechando un posible abandono del territorio del Tro causado por la actividad de la cantera. Fue entonces cuando Vittorio inició sus trabajos de observación, comunicando en todo momento sus resultados a los técnicos del Parque Natural, al Departament de Medi Ambient y a técnicos de la Universidad de Barcelona. Las observaciones de Vittorio dieron resultados, el 21 de enero de 2009 pudo demostrar que el territorio no estaba abandonado, encontró la hembra adulta sola y lo que había pasado era que el macho había desaparecido por causas desconocidas. Más adelante se observó la presencia de un macho inmaduro persiguiendo la hembra, y aunque al principio ella parecía un poco reticente, finalmente el 12 de febrero de 2009 se pudieron ver emparejados. El hallazgo de la pareja se hizo a 5 Km de distancia del punto de observación, un hecho que sería imposible de apreciar si no se dispusiera de unos buenos prismáticos y un buen telescopio terrestre de 20 a 60 aumentos, herramientas fundamentales para el ornitólogo. Durante el año 2009 la pareja de águilas no llegó a criar, ya que en el momento que iniciaron el flirteo es cuando a las parejas bien asentadas les toca poner los huevos. La causa más probable del fracaso sería que el macho llegó tarde y que al ser un ejemplar inmaduro, era inexperto. Sin embargo, se siguió vigilando la pareja para ver si finalmente se atrevían a criar aunque fuera tarde, pero no lo hicieron.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 63 - SEGUIMIENTO DEL CICLO REPRODUCTOR DEL ÁGUILA PERDICERA En estas observaciones se pudo afirmar que la hembra adulta era la misma del año 2003 porque todavía llevaba un emisor, no funcional, en la espalda. Tras el verano del año 2009, se comenzó a observar una pareja de adultos en el interior del territorio del Tro. Primeramente se pensó que era la intrusión de una pareja vecina como consecuencia del abandono de la zona de la pareja del Tro, pero Vittorio pudo identificar a la misma hembra de siempre, esta vez acompañada de un nuevo macho adulto! Las condiciones climatológicas del invierno del año 2009 fueron muy duras para esta especie en todo el país, el invierno fue muy frío y con nevadas en toda Catalunya, incluso el macizo del Garraf. Se pensó que la pareja del Tro quizás no criaría, porque los días iban pasando y porque tampoco lo hacían las otras dos parejas del Parque Natural del Garraf, pero el día 17 de febrero de 2010 se vieron las dos águilas arreglando un nuevo nido que quedaba muy escondido. Había nido!, pero no en el lugar habitual, lo estaban haciendo en una segunda plataforma metálica que ya nadie recordaba que se había instalado hacía años. Se intensificó el seguimiento, pero se observaba que el nido muchas veces estaba vacío, ya estábamos a mediados de marzo y aún no había respuesta, hecho muy inusual para la pareja del Tro que siempre había puesto los huevos en el mes de febrero. Entonces el día 12 de marzo de 2010 se encontró a la hembra en el nido... incubando!. Finalmente, el día 24 de abril de 2010, y después de 45 días de incubación, se observó la hembra levantada, había un pollito! Más adelante, por el color del plumaje se vio que también era una hembra. El pollo fue creciendo con normalidad, y el día 2 de junio, científicos de la Universidad de Barcelona y técnicos del Departament de Medi Ambient, procedieron a anillar el pollo. A principios de julio el pollo voló del nido, quizás más adelante se podrá encontrar y por la anilla se podrá saber a dónde ha ido a parar este hijo del barranco del Tro. La pareja del Tro fue la única que crió de todo el Parque Natural del Garraf, por lo que se puede considerar todo un éxito. Este seguimiento nos ha demostrado que es compatible la actividad industrial con la reproducción de una especie protegida, que además está catalogada como "en peligro de extinción".

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 64-6.11 SITUACIONES EMERGENCIA AMBIENTAL Las situaciones reales de emergencia ambiental y los simulacros ambientales permiten evaluar y actualizar la aplicación del Plan de emergencia, establecido por el departamento de Prevención, así como los procedimientos de gestión de accidentes y situaciones de emergencia ambiental, definidos dentro del Sistema de Gestión Ambiental. Se evalúan tanto situaciones de funcionamiento normal de fábrica como situaciones hipotéticas que pueden darse a la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones, en situaciones poco habituales,... A) SITUACIONES DE EMERGENCIA AMBIENTAL DETECCIÓN DE AUTOCOMBUSTIÓN EN LA ZONA DE ALMACENAMIENTO DE LODOS SECOS DE DEPURADORA EDAR: Entre los meses de julio y octubre se produjeron varios incendios en los silos de almacenamiento de lodos secos de depuradora EDAR, debidos al elevado poder de ignición de este material. B) SIMULACROS AMBIENTALES Una vez se detectaba el incremento de temperatura en el interior del silo se procedía a intervenir siguiendo el procedimiento de acciones y situaciones de emergencia ambiental establecido previamente por el departamento de prevención, y conjuntamente con todos los departamentos implicados, de forma que los incendios quedaban apagados rápidamente. Para solucionar este problema repetitivo, se procedió a la modificación de la instalación de dosificación de combustibles, eliminando un retorno de aire en el silo que avivaba el incendio. La modificación ha sido efectiva. A más a más, el día 24 de marzo, tras finalizar los trabajos de la nueva instalación de inyección de agua amoniacal por la torre de los hornos (instalada con el fin de reducción de las emisiones de NOx), se realizó un simulacro de derrame durante la descarga del camión suministrador. Todo el líquido derramado quedó en la zona adaptada para este fin y se condujo correctamente por la red de drenajes construida en la zona.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 65-6.12 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DE APLICACIÓN Las diferentes actividades que se van desarrollando en Uniland Cementera, S.A. se realizan considerando la normativa ambiental vigente de aplicación, tanto a nivel estatal como a nivel local, así como a todas las prescripciones particulares aplicables a cada una de las instalaciones en particular. A) LEGISLACIÓN BÁSICA Los requisitos legales de aplicación más significativos son los siguientes: Resolución de 13 de marzo de 2007, por la cual se otorga la autorización ambiental al establecimiento de la empresa Uniland Cementera, S.A. para la actividad de fabricación de cemento y la actividad de extracción de piedra caliza en la cantera denominada Vallcarca, condicionada al cumplimiento de las prescripciones recogidas en el anexo de la misma. Resolución de 27 de diciembre de 2007, de renovación de la autorización de emisión de gases con efecto invernadero para las instalaciones de Vallcarca en el período de comercio 2008-2012. Resolución modificada en fecha 22 junio de 2009. Resolución de 31 de enero de 2008 del recurso de reposición interpuesto por Uniland Cementera, S.A. contra la resolución de 13 de marzo de 2007, de la autorización ambiental de la actividad extractiva de Vallcarca. Resolución de 2 de octubre de 2008, de incorporación de un cambio no sustancial a la autorización ambiental consistente en la sustitución de parte del combustible fósil utilizado en la fábrica de cemento por

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 66 - combustible de harinas cárnicas, glicerina, podas vegetales y residuos de madera. Resolución de 30 de abril de 2009 de la Concesión de aguas subterráneas. Resolución de 20 de octubre de 2009, para incorporar un cambio no sustancial a la autorización ambiental de la empresa Uniland Cementera, S.A., consistente en la valorización energética de Combustible Derivado de Residuos (fracción de rechazo de residuos sólidos urbanos que han recibido un tratamiento de clasificación, secado y trituración) para la sustitución de parte del combustible fósil y la glicerina utilizados en la fabricación de cemento. Resolución de 25 de noviembre de 2005 de modificación y adaptación al Real Decreto 606/2003 la resolución de renovación de la autorización de vertido de fecha 22 abril de 2003. Resolución de 3 de mayo de 2001, de incorporación de condiciones al otorgamiento de la concesión de explotación de recursos de la sección C, denominada VALLCARCA nº 3.889 al registro minero de Barcelona, ubicada en el municipio de Sitges (Garraf). B) LEGISLACIÓN INCORPORADA DURANTE EL AÑO 2009 Como novedad legislativa que se ha identificado en el año 2009 y se ha incorporado a los requisitos de aplicación a la planta de Vallcarca, se ha de destacar lo referente a: Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades. Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeu y del consejo de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales (EMAS). Decreto 176/2009, de 10 de noviembre, por la cual se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002, de 28 de junio, de protección contra la contaminación acústica y se adaptan los anexos. Orden PRE/2827/2009, de 19 de octubre por la que se modifican las cantidades de las asignaciones sectoriales establecidas en el Plan Nacional de Asignación de los Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, 2008-2012, aprobado por el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre. Reglamento (CE) nº 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de setiembre, sobre las substancies que agotan la capa de ozono.

EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PÁGINA- 67 - Resolución de 22 de junio de 2009, de incorporación a la resolución de 27 de diciembre de los niveles de planteamiento de las harinas cárnicas. Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. Resolución de 23 de marzo de 2009, de autorización de obras en la zona de Dominio Público Hidráulico- fondo de Vallcarca, desvío de la riera de Vallacarca y canalización final de ésta. Periódicamente se revisa el cumplimiento de cada uno de los requisitos legales aplicables a la planta de Vallcarca, y formalmente se realiza una Evaluación del cumplimiento legal mediante una auditoría interna donde participa el Director de Sostenibilidad del Grupo y un letrado del departamento de Asesoría Jurídica de la empresa. En la evaluación del año 2009 se concluye que la planta de Vallcarca de Uniland Cementera, S.A. cumple la legislación en todos los vectores ambientales.

PROGRAMA AMBIENTAL

PROGRAMA AMBIENTAL PÁGINA- 69-7.1. PROGRAMA AMBIENTAL DEL AÑO 2009 Para la definición de los objetivos que se plantean en el programa ambiental se tienen en cuenta los resultados de los aspectos ambientales significativos identificados analizando el comportamiento ambiental del año anterior, las no conformidades e incidentes registrados, el grado de cumplimiento de los programas ambientales planteados años anteriores, los nuevos requisitos legales y la política ambiental en vigor. Pero también son importantes, y se intentan recoger en ellos, las propuestas de los trabajadores, las inquietudes de los grupos de interés y la adopción de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para una mejora en el comportamiento ambiental de las instalaciones. En la tabla siguiente se presentan los objetivos planteados para el año 2009, así como la evaluación de la consecución de las metas programadas. El seguimiento se va realizando de forma periódica en las reuniones del comité de Medio Ambiente. OBJETIVOS AÑO 2009 META O ACCIÓN Renovación de filtros: ESTADO DE CONSECUCIÓN Emisiones atmosféricas en focos localizados OBJETIVO Nº1: REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE PARTÍCULAS ANUAL A NIVELES INFERIORES A 0,04 Kg/ t PROD. EXPEDIDO modificación de los filtros de silos 1,4 y 5 de cemento (PLAZO CONSECUCIÓN: abril 2009). META CUMPLIDA modificación de los filtros en los tramos de transferencia del transportador de clínker horno VI (PLAZO CONSECUCIÓN: junio 2009). META CUMPLIDA instalación de un nuevo filtro de mangas en la descarga del enfriador de clínker del horno VI (PLAZO CONSECUCIÓN: junio 2009). FINALIZADO AÑO 2009 OBJETIVO NO CUMPLIDO (ratio año 2009= 0,05 Kg/t prod. expedido) En el año 2009 se ha registrado un empeoramiento en el funcionamiento del filtro de mangas del horno VII, y como consecuencia ha aumentado el ratio debido a la importante contribución de este foco. Valorización energética: Emisiones de gases de efecto invernadero OBJETIVO Nº2: REDUCCIÓN DEL RATIO t CO 2/ t PROD EXPEDIDO EN UN 1% (RATIO= 0,69) realización de pruebas utilizando podas vegetales como combustible (PLAZO CONSECUCIÓN: diciembre 2009). META CUMPLIDA utilización de harinas cárnicas como combustible alternativo habitual (PLAZO CONSECUCIÓN: junio 2009). EN CURSO AÑO 2010 obtención de los permisos para la utilización de fracción RSU de forma habitual (PLAZO CONSECUCIÓN: diciembre 2009). META CUMPLIDA OBJETIVO NO CUMPLIDO (ratio año 2009= 0,74 t CO 2/prod expedido) El incremento en las ventas de clínker respecto al cemento producido se ha visto reflejado en el cálculo del ratio t CO 2/ t prod. expedido, observándose un incremento de éste.

PROGRAMA AMBIENTAL PÁGINA- 70 - OBJETIVOS AÑO 2009 META O ACCIÓN ESTADO DE CONSECUCIÓN Emisiones difusas de partículas OBJETIVO Nº3: MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CANTERA, ALCANZANDO VALORES DE INMISIÓN DE 250 mg/m 2 DÍA Sensibilización ambiental de la empresa Áridos Uniland, S.A.: construcción de una nueva planta de árids en la zona de la ampliación (PLAZO CONSECUCIÓN: junio 2009). META CUMPLIDA OBJETIVO CUMPLIDO (resultados control oficial inferiores a 90 mg/m 2 día) Con la entrada en funcionamiento de la nueva planta de áridos en el mes de abril ha mejorado la calidad del aire en la cantera. Emisiones de gases a la atmósfera OBJETIVO Nº4: REDUCCIÓN DEL RATIO Kg NOx/ t CLÍNKER A 1 Instalación de un sistema SNCR (sistema de reducción no catalítica): construcción de una instalación para la inyección de agua amoniacal por la torre (PLAZO CONSECUCIÓN: marzo 2009). META CUMPLIDA realización de controles para la inclusión de la instalación en la Autorización Ambiental (PLAZO CONSECUCIÓN: junio 2009). META CUMPLIDA OBJETIVO NO CUMPLIDO (ratio año 2009 = 1,10 kg NOx/ t clínker) Hay una importante reducción de las emisiones de NOx, pero no se cumple el objetivo porque se ha planteado una meta muy ambiciosa. Instalación de agua amoniacal: instalación para la reducción del NOx Durante el año 2009 entidades externas a la organización han realizado auditorías de seguimiento del Sistema de Gestión Medioambiental, donde se ha comprobado la gestión de todos los aspectos ambientales según la norma UNE-EN ISO 14001:2004, y según el Reglamento CE 761 / 2001 (EMAS), y en las que se han destacado como puntos fuertes del Sistema: - El compromiso ambiental de la organización y la relación con las partes interesadas. - El proyecto de restauración parcial de cantera. - La monitorización en continuo de las emisiones.

PROGRAMA AMBIENTAL PÁGINA- 71-7.2. NUEVOS OBJETIVOS PARA EL AÑO 2010 Emisiones atmosféricas en focos localizados OBJETIVOS AÑO 2010 OBJETIVO Nº1: REDUCCIÓN EMISIÓN DE PARTÍCULAS ANUAL A NIVELES INFERIORES A 0,04 Kg/ t PROD. EXPEDIDO META O ACCIÓN ajuste de la frecuencia de mantenimiento predictivo y preventivo del filtro horno VII TÉRMINO DE CONSECUCIÓN Diciembre 2010 Emisiones de gases con efecto invernadero OBJETIVO Nº2 **: REDUCCIÓN DEL RATIO t CO 2/ t CLÍNKER A 0,82 (reducción del 3% respecto al año anterior) sustitución energética del 3,5% del coque de petróleo por biomasa. consumo de 8.000 t de harina cárnicas. conseguir 0 incendios en los silos de combustibles alternativos. Diciembre 2010 Emisiones de gases a la atmosfera OBJETIVO Nº3: REDUCCIÓN DEL RATIO kg NOx/ t CLÍNKER A 1 incremento del % de valorización energética a valores del 15% por horno. Diciembre 2010 ** Se cambia el indicador de control t CO 2 / t producto expedido del año 2009 por tco 2 / t de clínker para el seguimiento de este objetivo ya que es un indicador más efectivo porque no depende de la evolución del mercado, sino únicamente del producto fabricado.

MEJORAS AMBIENTALES

MEJORAS AMBIENTALES PÁGINA- 73-8.1. MEJORAS AMBIENTALES Durante el año 2009 se ha continuado invirtiendo en la modernización y la mejora de las instalaciones de la planta de Vallcarca. Muchas de estas mejoras están enfocadas a algún aspecto ambiental para conseguir los objetivos planteados, para el cumplimiento de la legislación vigente y para la aplicación de las Mejoras Técnicas Disponibles que contribuyen a la prevención, minimización y el control de la contaminación. En la siguiente tabla se detallan las inversiones realizadas en los tres últimos años: ATMÓSFERA INCENDIOS IMPACTO VISUAL RESIDUOS SUELOS INVERSIÓN AÑO REALITZACIÓN COSTE ( ) ESTADO Instalación dosificación cenizas molino XI 2007-2008 607.251 Finalizada Alimentación automática de clínker en la tolva molino X 2007-2008 586.638 Finalizada Pavimentación camino de cantera 2008 582.910 Finalizada Separación filtros enfriador 2007 a 2009 3.760.038 Finalizada Adecuación carga silos cemento 2008-2009 200.938 Finalizada Instalación acondicionamiento gases NOx 2008-2009 694.277 Finalizada Modificación filtros silos 1,4 y 5 2008-2009 148.401 Finalizada Instalación opacímetro en filtro enfriador hornos VI-VII 2007 1.600 Finalizada Adecuación ATEX 2007 a 2009 84.386 Finalizada Inertización instalación combustibles alternativos 2007-2008 141.952 Finalizada Adecuación auditorias incendios 2008-2009 899.825 En curso Mejoras de imagen 2007 a 2009 114.321 Finalizada Instalación combustibles alternativos por torre 2007 a 2009 1.365.249 Finalizada Eliminación cubiertas fibrocemento 2007 a 2009 594.687 Finalizada Instalación combustibles alternativos quemador H VI 2007 193.700 Finalizada Instalación combustibles alternativos líquidos 2007 301.800 Finalizada Adecuación de suelos 2007 a 2008 60.345 Finalizada Instalación recepción y dosificación caparrosa 2007-2008 445.070 Finalizada AGUAS Pretratamiento agua sanitaria 2008-2009 176.217 Finalizada OTROS Adecuación auditoria ambiental 2007-2008 136.743 Finalizada Separador de hidrocarburos 2008-2009 44.205 Finalizada TOTAL AÑOS 2007-2009: 11.140.555

MEJORAS AMBIENTALES PÁGINA- 74 - En el plan de inversiones para el año 2009 de la planta de Vallcarca de se han llevado a cabo inversiones ambientales por un importe de 1.542.099 euros. Planta ósmosis para tratamiento de agua sanitaria Instalación contraincendios

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 76 - Como todo proyecto empresarial, en Uniland Cementera, S.A. creemos que la participación de las partes interesadas en el desarrollo del negocio es un elemento esencial de nuestra estrategia, por lo que tratamos de difundir nuestras actividades de forma clara y transparente para ser más y mejor conocidos. Los grupos de interés y las formas de comunicación establecidas en la fábrica de Vallcarca son las siguientes: 9.1. EMPLEADOS Las actividades de los empleados en la fábrica pueden tener un impacto importante sobre el medio ambiente, pero a la vez también pueden constituir una fuente de mejoras en el comportamiento ambiental. Por este motivo consideramos que es muy importante trabajar este aspecto desde la incorporación de un nuevo miembro a la empresa mediante la formación y sensibilización de los trabajadores en el Sistema de Gestión Ambiental y en los impactos y recursos establecidos por la empresa para el control y minimización de los mismos. Y para una formación continua se han desarrollado diferentes canales de comunicación interna, que a su vez fomentan la participación e intervención de los trabajadores en la toma de decisiones, y entre los que destacamos: Reuniones trimestrales del Comité de Medio Ambiente: donde se tratan temas de interés Medioambiental del día a día. Participan dirección de la planta, jefes de departamentos, delegados Medioambientales y miembros del comité de empresa. Comunicados ambientales: se presentan en el año 2008 para comunicación de incidencias o sugerencias de carácter ambiental. En el año 2009 se han recibido 67 comunicados que se han solucionado. Jornadas continuas de formación ambiental organizadas por la fundación CEMA. Reuniones con los grupos de interés ( Focus Group ): reuniones de opinión sobre las practicas de sostenibilidad de la empresa, que cuentan con la participación de un grupo reducido de trabajadores representantes de diferentes secciones de la fábrica. Se celebró en el mes de diciembre de 2009. Portal de internet: a través de la página web de la sociedad (www.uniland.es) y del grupo Cementos Portland Valderrivas (www.valderrivas.es) se puede consultar información de carácter ambiental relacionada con la actividad.

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 77 - OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007 EN LA PLANTA DE VALLCARCA Durante el año 2009 se ha trabajado en la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo según la norma OHSAS 18001:2007, obteniéndose la certificación por la empresa AENOR en el mes de diciembre. Esta certificación, además de verificar el cumplimiento de los requisitos normativos de seguridad, supone la evidencia del compromiso adquirido por la empresa con la Seguridad y Salud de los trabajadores y en la mejora continua. Desde el departamento de Prevención se han desarrollado diferentes canales de comunicación interna para llegar a todos los empleados y fomentar así su participación en la toma de decisiones para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo diario. La participación de los trabajadores se realiza mediante: - Reuniones trimestrales del comité de Seguridad y Salud: formado por dos delegados de prevención designados entre los representantes de los trabajadores y dos personas designadas por la empresa. - Comunicados de riesgo: a disposición de cualquier trabajador en puntos estratégicos. - Jornadas de formación específica en temas de prevención de riesgos en los diferentes lugares de trabajo: formación impartida a lo largo del año. - Formación sobre nuevas instalaciones y sobre el uso de combustibles alternativos: puesta en marcha de la nueva instalación contraincendios (formación a 36 personas en el uso y mantenimiento de ésta), manipulación de harinas cárnicas (formación a 49 personas), instalación de agua amoniacal (formación a 32 personas) y planta de ósmosis inversa (formación a 29 personas). - Realización de un curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilador Automático (SVB+ DEA): la empresa dispone de un desfibrilador automático i se ha formado a 15 personas de la plantilla en su uso. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTABILIDAD: Índice de Frecuencia de A.T. en jornada laboral 80 70 60 50 40 30 20 10 0 59,6 72,0 43,0 52,7 62,4 22,1 2007 2008 2009 Industria Construcción Uniland Accidents x 1.000.000 Índex Freqüència = -------------------------------- Hores Treballades 30,3

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 78-9.2. PROVEEDORES, INDUSTRIA AUXILIAR Y CLIENTES Es nuestro propósito avanzar en el compromiso de dar a conocer a todos los proveedores y contratistas que trabajan en la planta de Vallcarca las prácticas ambientales de la empresa, y así poder continuar contando con su apoyo y participación para trabajar todos de una manera respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, se ha repartido la política ambiental del grupo Cementos Portland Valderrivas y se ha realizado la comunicación de obtención del registro EMAS, poniendo a la disposición de todos la Declaración Ambiental mediante la página web de Uniland Cementera, S.A. o contactando directamente con el departamento de Medio Ambiente o Compras. Respecto a los clientes, la fábrica de Vallcarca tiene implantado un sistema de gestión de calidad, certificado según la norma UNE-EN ISO 9001:2000 desde el año 1999, que asegura que se cumplen los requisitos de calidad de nuestros productos y servicios, y que gracias al Sistema de Gestión Ambiental implantado también se desarrolla en un marco de respeto al medio ambiente y al compromiso de mejora continua del comportamiento ambiental. Los canales de comunicación establecidos con este colectivo pasan a través del Departamento de Asistencia Comercial, así como también de la página web de la empresa y del grupo Cementos Portland Valderrivas. 9.3. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS colabora con instituciones públicas y privadas en la promoción de iniciativas o proyectos de interés para la comunidad a través de patrocinios, convenios de colaboración, participación en jornadas y otros eventos. A) ADMINISTRACIÓN LOCAL: De forma habitual se mantienen comunicaciones formales y reuniones con el Ayuntamiento de Sitges debido a la elevada incidencia económica y social de la planta cementera. Las comunicaciones de carácter ambiental más comunes son las relacionadas con la solicitud de licencias y autorizaciones para obras de nuevas

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 79 - instalaciones, información sobre la utilización de combustibles alternativos, establecimiento de convenios de colaboración, informaciones del municipio,... B) ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA: Conexión on-line con el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya para la transmisión de la concentración de emisiones de gases de combustión de los hornos VI y VII mediante la integración a la Red de Emisiones a la Atmósfera de Cataluña (XEAC), y transmisión diaria de la calidad del aire en los alrededores de la fábrica a través de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA). También se mantienen comunicaciones con la Administración relacionadas con la obtención de autorizaciones para nuevos proyectos, modificación de instalaciones,... ACTOS DESTACADOS AÑO 2009 SEMINARIO SOBRE LODOS DE DEPURADORA, ORGANIZADO POR CCOO Y CON COLABORACIÓN DE CIMENT CATALÀ Y EL DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I HABITATGE En el mes de octubre se organiza un seminario técnico para la presentación de los resultados ambientales utilizando lodos de depuradora como combustible y la visita a las instalaciones. CONVOCATORIA MESA REDONA CON REPRESENTANTES ADMINISTRACIÓN- FOCUS GROUP En el mes de diciembre de 2009 se convoca una mesa redonda con representantes de la Administración (Ayuntamiento de Sitges, Departament de Medi Ambient, Departament d Energia i Mines y Ciment Català) para recoger las inquietudes medioambientales respecto a la empresa.

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 80-9.4. SOCIEDAD EN GENERAL Colaboración con la sociedad más próxima: Uniland Cementera, S.A. continúa estableciendo vínculos con la sociedad más cercana al emplazamiento de la fábrica y cantera mediante una gran variedad de actuaciones que se resumen a continuación: Organización de visitas guiadas a la cantera para estudiantes de universidades y estudios de grado superior. En el año 2009 nos han visitado alumnos de: Máster de paisajismo impartido por la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya. Ingeniería Técnica Eléctrica- Universidad Politécnica de Catalunya de Vilanova i la Geltrú. Arquitectura- Universidad Internacional de Catalunya. Formación Professional Institut Lluch i Rafèques - Vilanova i la Geltrú. Estudiantes Máster Paisajismo UB-UPC Estudiantes Ingeniería Técnica Eléctrica- UPC Estudiantes Formación Profesional Instituto Ernest Lluch

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 81 - Colaboración con el Centro Excursionista de Sitges Patrocinio de equipos locales deportivos en el municipio de Sitges. Colaboración con los ADF Penedès Garraf, mediante la aportación de material per el arreglo de caminos de prevención de incendios. Participación en la campaña del euro solidario, iniciativa del Grupo Cementos Portland Valderrivas. La aportación voluntaria de los trabajadores con 1 al mes se reparte para la consecución de proyectos en diversas ONGs. ACTOS DESTACADOS AÑO 2009 PARTICIPACIÓN EN LA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE JUGUETES, ALIMENTOS Y ROPA USADA Recogida de 42 juguetes, 24 kg de alimentos y 15 kg de ropa utilizada. Donación a la Creu Roja y al centro de cáritas de Vilafranca. COLABORACIÓN CON ACCIÓ NATURA En el proyecto de restauración y gestión del estanque de Sils (Girona) y en el proyecto de creación de un área marina protegida en el Garraf Participación en asociaciones y Agrupaciones Empresariales: bien mediante participación directa como miembro o a través del Grupo Cementos Portland Valderrivas.

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 82 - En este sentido, se detalla la participación: Ciment Català OFICEMEN: Agrupación Española de Fabricantes de Cemento CASAV: Comisión de seguimiento del acuerdo para la valorización energética en la industria española del cemento, formada por la patronal del cemento y los sindicatos MCA-UGT y FECOMA-CCOO. Divulgación de la actividad al resto de la sociedad: más allá de los citados canales establecidos, se encuentra la divulgación de la actividad a través de la participación en congresos, symposius, artículos,... ACTOS DESTACADOS AÑO 2009 PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO TÉCNICO DE CIMENT CATALÀ PUBLICACIÓN DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS DEL AÑO 2008

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 83 - RESULTADOS AMBIENTALES EN LA UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN VALLCARCA El Dr. Josep Lluis Domingo y su equipo trabajan en el Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidat Rovira i Virgili (Tarragona). Con el objetivo de evaluar los riesgos para la salud humana derivados de la sustitución energética parcial del coque de petróleo, utilizado como combustible habitual en los hornos de clinker de Uniland Cementera, S.A., por combustibles alternativos (lodos secos de depuradoras EDAR, harinas cárnicas y podas vegetales), el año 2009 se determinaron las concentraciones de dioxinas y furanos policlorados (PCDD / Fs) y de varios metales pesados (As, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mn, Ni, Pb, Sn, Tl, V, y Zn) en muestras de suelos, vegetación, y aire recogidas en 16 puntos en las inmediaciones de la planta de Vallcarca, abarcando diferentes distancias y direcciones de la planta. Las hierbas y los suelos se utilizan habitualmente como monitores ambientales a corto y largo plazo, respectivamente, mientras que el aire aporta información concreta sobre la contaminación en un determinado momento. Los resultados obtenidos se utilizaron para evaluar la evolución temporal mediante la comparación con los niveles obtenidos en dos estudios llevados a cabo anteriormente en los años 2003 y 2006. En el año 2003 se realizó un primer estudio de monitoreo ambiental con el objetivo de evaluar los riesgos de la fábrica de cemento sobre la población de los alrededores derivados de la exposición a PCDD / Fs y metales. En 2006, se hizo un segundo estudio, con características análogas, para determinar la incidencia ambiental de la prueba de sustitución parcial del combustible habitual por lodos secos provenientes de depuradoras EDAR. Resultados: En 2009, las concentraciones de PCDD / Fs en hierbas y suelos fueron de 0.10 y 1.11 ng I- TEQ/kg peso seco, valores muy similares a los encontrados en los estudios previos. Respecto a los niveles de metales pesados, no se observó una tendencia clara al alza oa la baja, ya que tanto en suelos como en hierbas se observaron varias fluctuaciones por los diferentes elementos analizados. En cualquier caso, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de PCDD / Fs y metales en función a la distancia a la planta, a excepción del As en suelos y vegetación, el cual fue más abundante en la zona más cercana (<3.5 km). En aire, los niveles de metales fueron similares a los observados en los últimos años en otras áreas industriales de todo el mundo. Evaluación de los riesgos para la salud humana: Las concentraciones ambientales de PCDD / Fs y metales se utilizaron para evaluar los riesgos para la salud de la población residente en las cercanías de la fábrica cementera de Vallcarca. Se consideraron tres vías de exposición a estos contaminantes: inhalación, absorción dérmica de suelos y polvo, e ingesta de suelos y polvo. Los diferentes contaminantes, se evaluaron separadamente los riesgos carcinogénicos y no carcinogénicos.

COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS PÁGINA- 84 - RESULTADOS AMBIENTALES EN LA UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN VALLCARCA En cuanto a las PCDD / Fs el cociente de peligro, parámetro que se utiliza para evaluar los riesgos no carcinogénicos, fue de 2,73 E10-3, 5,23 E10-3 y 3,50 E10-3 en los años 2003, 2006 y 2009 respectivamente, valores considerablemente inferiores a 1, que es el límite considerado como seguro. Por otra parte, el riesgo de contraer cáncer calculado en el año 2009 fue de 1,95 E10-7, valor muy similar a los obtenidos en las campañas de los años 2003 (1,52 E10-7 ) y 2006 (2,91 E10-7 ). En todo caso, en los tres escenarios de utilización de combustibles, los resultados estuvieron dentro del rango considerado como riesgo asumible, el que se sitúa entre 10-6 y 10-4. Respecto a los metales, el cociente de peligro fue también inferior a 1 en los tres escenarios de uso de combustibles. En este caso, los riesgos carcinogénicos se evaluaron para aquellos metales para los que se ha establecido ya un factor de potencia cancerígena, es decir, ingesta de As e inhalación de As, Cd, Co y Cr. El riesgo derivado de la ingesta de As se estimó en 1,05E 10-5, mientras que por la inhalación de los cuatro metales, el riesgo de contrer cáncer se estimó en un rango de entre 1,56 E10-6 y 1,66 E10-5, estando en todos los casos por debajo de los máximos recomendables que oscilan entre 10-6 y 10-4. 1.00E+00 Quocient de perill Conclusión: 1.00E-02 1.00E-04 1.00E-06 1.00E-08 As Cd Co Cr Cu Hg Mn Ni Pb Sn Tl V Zn 2003 2006 2009 En conclusión, los riesgos para la salud de la población que vive en las cercanías de la fábrica de cemento, evaluados con posterioridad al uso habitual de combustible alternativo, fueron comparables a los obtenidos en los estudios previos a este uso, cuando se utilizaba exclusivamente coque de petróleo como combustible, siendo en ambos casos riesgos considerados como aceptables de acuerdo con los estándares internacionales. Estos resultados alientan el uso de combustibles alternativos en procesos que requieren gran demanda de energía, como la fabricación de cemento, dado que esta sustitución implica diversas ventajas como el ahorro de combustible fósil, la reducción de las emisiones de CO 2 o la valorización de residuos, sin que ello suponga un riesgo adicional para la salud de las personas.

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA CON EL EXTERIOR

POLÍTICA DE TRANSPARÈNCIA AMB L EXTERIOR PÀGINA- 86 - La Declaración Medioambiental será revisada anualmente y puesta a disposición pública a través de los medios disponibles en Uniland Cementera, S.A.: web corporativa (www.uniland.es), web del grupo Cementos Portland Valderrivas (www.valderrivas.es) y ejemplares gratuitos en fábrica. Para conseguir un ejemplar del documento, realizar cualquier sugerencia o solicitar más información sobre nuestro comportamiento ambiental puede ponerse en contacto con nosotros a través de: Asunto: Información Ambiental 1 C/ Comarcal 31, Km. 168 08872 Vallcarca- Sitges (Barcelona) Teléfono: 93 894 95 68 Fax: 93 811 01 27 www. uniland.es www. valderrivas.es @ mediambient_vallcarca@uniland.es 1 Los datos que nos faciliten para poder remitir la información solicitada serán tratados de acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

VERIFICACIÓN AENOR