REQUERIMIENTOS DE COSTEO EN LAS PYMES COLOMBIANAS



Documentos relacionados
CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

Manual de uso de Base de Datos

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CHILE

FAMILIA DE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

MEDICIÓN N DE TICS A TRAVÉS S DE LA ENCUESTA ENTRE EMPRESAS NO FINANCIERAS

Conclusiones y Recomendaciones. Como vimos al principio de este trabajo de investigación, una empresa regula sus funciones

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)


SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

MODELO DE COSTOS ABC

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

URBANA

Estadísticas empresariales según región

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

FORMULARIO DE REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES DECLARACIÓN JURADA 2.- UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL Y CANTIDAD DE UBICACIONES ADICIONALES

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de

Índice Base: promedio de II Trim de 2009 a I Trim de ,1 105,8 106,1 99,4 101,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan


ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL SISTEMA DE CONSULTA DE DATOS PANEL DE EMPRESAS. GUÍA DEL USUARIO (Versión 2.0)

CAPITULO III A. GENERALIDADES

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos

Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema

Septiembre de 2005 INF-ECO I/2005 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN GENERAL PICO- LA PAMPA

La exclusión de los jóvenes en Colombia

Sistema para la administración integral de los Programas Académicos de Postgrado

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Ministerio de la Protección Social

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

Transp. Almac. Comunic.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Encuesta de. Ocupación Hotelera

EL TRABAJO NO REMUNERADO, LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO.

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Informe de resultados: análisis de financiamiento en las empresas

INTRODUCCIÓN. El propósito de esta investigación es analizar la importancia que ha surgido en

Matriz de Contabilidad Social Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

REGISTRO DE EMPRESAS Y PERSONAS BASE DE INFORMACIÓN DE CLIENTES & CONTACTOS

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde el 2005 a la fecha


GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

La estructura de los puestos de trabajo en chile

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO,

Gestión de Compras: Logística y Reaprovisionamiento Eficiente. Imer Isaac Polanco M.B.A 27 de Abril de 2012

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (Distribución porcentual) PERÚ: EMPRESAS POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual)

Administración de Negocios

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Técnicas de planeación y control

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Estadística de los Productos

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

ANTECEDENTES ACERCA DE LAS TASAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CHILE

asos de éxito casos de éxito Logística y Transporte Corona Colombia

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

IV. Indicadores Económicos y Financieros

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO PERIODO

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Transcripción:

Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2009) Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice June 2-5, 2009, San Cristóbal, Venezuela. REQUERIMIENTOS DE COSTEO EN LAS PYMES COLOMBIANAS Héctor Bernardo Díaz Gómez Universidad EAN, Bogotá, Cundinamarca, Colombia Hernán Bejarano Universidad EAN, Bogotá, Cundinamarca, Colombia RESUMEN Las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes), se han convertido en Colombia en un motor fundamental para el sostén de la economía del País. En la actualidad se cuenta con cerca de 65.000 pequeñas y medianas empresas, que generan el 63% del empleo, representan el 37% del total de la producción Nacional. Se requiere encontrar una forma para que los empresarios Colombianos puedan acercarse a las mejores prácticas de manufactura, con las suficientes herramientas para establecer una estructura financiera y de costos que faciliten la toma de decisiones. Adicionalmente sus estrategias logísticas no están enfocadas a controlar la cadena de abastecimiento, objeto de su razón social. Para ello se presenta el resultado de una investigación realizada en la Ciudad de Bogotá que participa con el 40% de las Pymes del país, realizada con la base de datos de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de la ciudad. El diseño muestral se llevo a cabo a través de un muestreo de tipo probabilístico, estratificado, de selección sistemática, donde el estimador básico para la determinación del tamaño de muestra fue la proporción de establecimientos pymes que utilicen métodos de costeo en la valoración de su labor productiva, con una distribución del tamaño de la muestra estratificada de acuerdo con la definición de tamaño de empresa fijada por la ley 905 de 2004. Bajo estos parámetros se pretende mostrar los resultados de la investigación exploratoria sobre las necesidades de métodos de costeo de las pymes en Colombia y las posibles soluciones. Palabras Claves: Costeo pymes, Estructura Financiera, Estudios económicos Introducción La ley 905 de 2004 (ley mipyme) clasificó en Colombia en forma definitiva el tamaño de las empresas, permitiendo medir con el mismo rasero la información existente sobre el sector empresarial bajo los siguientes parámetros: la mediana empresa se define como aquella que posee una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales vigentes smlv-, mientras que la pequeña es definida como aquella que posee entre 11 y 50 trabajadores con activos fijos entre 501 y 5000 smlv. Bajo estos parámetros las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes), se han convertido en Colombia en un motor fundamental para el sostenimiento de la economía Nacional con cerca de 65.000 empresas, que generan el 63% del empleo, y representan el 37% del total de la producción (Muños, 2007). WE1-1

Por otra parte las Pymes aportan más del 50% del producto interno bruto (Cala, Álvaro 2005) pero aun así, son empresas que no cuentan con las suficientes herramientas para establecer una estructura financiera y de costos que faciliten la toma de decisiones; adicionalmente sus estrategias logísticas no están enfocadas a controlar la cadena de abastecimiento, objeto de su razón social. Si sumamos a esto la baja inversión en Tecnología de la Información (TIC S) de las pequeñas y medianas empresas que llega solo al 30% y el aporte al establecimiento y control que ayuda a optimizar recursos en la cadena de abastecimiento del sector a que corresponden, da como resultado una pobre utilización de herramientas de gestión. De esta forma se hace necesario establecer las necesidades básicas, los indicadores de gestión que el costeo adecuado de los bienes y servicios de las Pymes les permita analizar adecuadamente su cadena de abastecimiento, generando así, un método de control que optimicen los recursos de estas importantes empresas de la economía Colombiana. Bajo estas circunstancias se requirió de una investigación de fuentes primarias en el sector empresarial Colombiano, limitado por efectos prácticos a la ciudad de Bogotá que hoy en día cuenta con más del 25 % del PIB Nacional, obteniendo información de primera mano de los requerimientos y necesidades de la gestión de costos de los micro, pequeños y medianos empresarios. Adicionalmente se eligió para la investigación a las empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Bogotá CCB-, institución que les da la calidad de comerciantes bajo la legislación Colombiana. 1. La Investigación La CCB entidad encargada de promover el crecimiento económico, el desarrollo de la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y empresarios de Bogotá, da publicidad a sus actos a través de la administración de los registros públicos, ofrece una base de datos actualizada de las empresas asociadas a la institución que utiliza la Codificación Internacional Industrial Uniforme revisión 3; herramienta que se manejó como población objeto de la investigación. 2.1 Diseño Muestral Se utilizó un muestreo de tipo probabilístico, estratificado, de selección sistemática. El estimador básico para la determinación del tamaño de muestra fue la proporción de establecimientos pymes que utilicen métodos de costeo en la valoración de su labor productiva. Las razones para realizar esta selección fueron: Probabilístico: Para garantizar la expansión y restitución de la muestra a la población sobre la cual se desean inferencias, y de la misma manera, poder asegurar el cálculo de errores de muestreo de las estimaciones producidas. Estratificado: Se logra una disminución en la varianza de las estimaciones, así como en los costos de la investigación, en este caso logísticos. Proporción: Por el objetivo de la investigación. Selección sistemática: Para facilitar la selección de las empresas. La población está conformada inicialmente por los establecimientos categorizados como pymes, es decir, pertenecientes a la micro, pequeña y mediana industria ubicados en Bogotá, D.C., clasificados según la ley 905. Para facilitar el proceso de la investigación se tomo la base de datos las 16.764 empresas asociadas a la CCB por actividad económica, población de empresas plenamente identificadas. Cobertura Geográfica Se relaciono con el Distrito Especial de Bogotá en cada una de sus 20 localidades. WE1-2

Unidades de Selección Establecimientos pymes de la micro pequeña y mediana empresa de la Ciudad de Bogotá, según muestra seleccionada de la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá. Unidades de observación Establecimientos pymes de la pequeña y mediana empresa. Unidades de Análisis La micro pequeña y mediana empresa de la Ciudad de Bogotá. Tamaño de la muestra La determinación del tamaño de la muestra se fundamentó en un estimador de proporciones, el cual garantizó producir estimaciones confiables para otro tipo de medidas como la Media, y a través de estos inferir para Totales (Bejarano, 2007). El error sugerido es de 7% sobre una proporción estimada de 0.5, dado que no se tiene antecedentes de este estimador para esta población. Se propuso un nivel de confiabilidad del 95%. La ecuación empleada para el caso es: n = 2 z NPQ 2 ( N 1) E + z 2 PQ 2 1.96 * 6497(0.5*0.5) n = = 190 2 2 (6497 1) *0,07 + 1,96 (0,5*0,5) Con base en estos factores, el tamaño de muestra para una población de 16.764 unidades, es de 190 elementos como el mínimo número de encuestas para producir estimaciones confiables con las especificaciones de diseño mencionadas, a nivel general de las pymes de Bogotá como se ve en el siguiente cuadro. BASE DE DATOS CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA -CCB- CODIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - REVISION 3 CCB = N A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA (DIVISION 01 Y 02) 255 B PESCA (DIVISION 05) 45 C EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS (DIVISION 10 A 14) 146 D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (DIVISIONES 15 A 37) 1.087 E SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (DIVISIONES 40 Y 41) 506 F CONSTRUCCION (DIVISION 45) 1.609 G COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS (DIVISIONES 50 A 52) 7.111 H HOTELES Y RESTAURANTES (DIVISION 55) 246 I TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES (DIVISIONES 60 A 64) 1.231 J INTERMEDIACION FINANCIERA (DIVISIONES 65 A 67) 351 K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER (DIVISIONES 70 A 74) 1.483 L ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA (DIV. 75) 119 M EDUCACION (DIVISION 80) 201 N SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD (DIVISION 85) 1.218 O OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES (DIV. 90 A 93) 616 P HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO (DIVISION 95) 502 Q ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES (DIVISION 99) 38 TOTALES 16.764 WE1-3

Como resultado de este análisis y elaborada una prueba piloto, utilizando la muestra empresarial de la CCB, se clasificó para efectos prácticos los grupos empresariales de la clasificación CIIU en empresas comerciales, manufactureras y de servicios dado que no se requiere un análisis específico a nivel sub-sectorial. Se anexa al documento la encuesta que se elaboró con el equipo investigador, que fue utilizada con las empresas escogidas en forma aleatoria. 2.2 Ejecución El trabajo de campo se desarrollo en un tiempo de 4 semanas, para lo cual se utilizó el sistema de información geográfico que posee el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que divide en 20 localidades la Ciudad de Bogotá, correspondiente a las mismas Alcaldías Locales en que está dividida la ciudad, lo que facilito la ubicación de los encuestadores en grupos de empresas cercanas dentro la localidad asignada. El procesamiento de la información recolectada se realizó durante 2 semas y el análisis y entrega final de resultados, tomó 2 semanas adicionales. 2.3 Resultados Se realizaron encuestas a 190 empresas afiliadas a la CCB como se mencionó en el análisis anterior a las empresas mostradas en el cuadro siguiente: TIPO DE EMPRESA NUMERO EMPRESAS COMERCIO 63 MANUFACTURA 51 SERVICIO 57 OTROS 19 TOTALES 190 El tamaño de las empresas encuestadas según el valor de sus activos medidos en salarios mínimos legales vigentes -SMLV- para el año 2008(457.000 pesos), inferido a la Ciudad de Bogotá da como WE1-4

resultado que el 6% de las empresas son de tamaño mediano, 42% pequeñas empresas y el 51% se encuentra en la categoría de microempresas, datos similares a los ofrecidos por Censo Nacional elaborado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Las empresas estudiadas utilizan principalmente el sistema de producción por órdenes de pedido, que es manejado por 95 de las encuestadas, dato correspondiente al un 50% del total, información METODO UTILIZADO PARA COSTEAR PRODUCTOS NUMERO EMPRESAS 3.1 ORDEN DE PEDIDO 95 3.2 POR PROCESO 42 3.3 ABC 2 3.4 BASANDO EN CLIENTES 23 3.5 OTRO (EXPLIQUE) 27 TOTALES 190 que contrasta con resultados de diferentes estudios realizados sobre el sector de las pymes (Fundación Fundes, 2005), dado que ese sistema de producción es característico de pequeñas empresas con poca tecnología y gran intensidad en mano de obra. Las empresas consideran relevante utilizar la gestión de costos de producción para el beneficio de sus organizaciones. El estudio estableció que el 40% correspondiente a 76 de la muestra utilizan la gestión de los costos de producción para la elaboración de sus presupuestos, 49 empresas equivalente al 26% del total utilizan la información en la toma de decisiones. UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN OTRO 18% ELABORACION DE PRESUPUESTO 40% TOMA DE DECISIONES 25% FIJAR PRECIOS DE VENTAS 17% Solamente el 17% de las empresas estudiadas equivalente a 32 de ellas, utilizan los costos para fijar el precio de sus productos, mientras que otro 18% la utilizan para otras actividades. Un dato relevante encontrado en la investigación se relaciona con que el 69% de las empresas correspondiente a 131 de la muestra no conocen el margen de utilidad de cada uno de sus productos especialmente cuando son diferentes y variados; solamente el 17 %, es decir 32 empresas conocen la utilidad producida por sus productos, mientras que el 14% conoce solo la de algunos. WE1-5

MARGEN DE RENTABILIDAD DE CADA PRODUCTO NO SI SOLO ALGUNOS 14% 17% 69% Otro resultado relevante se relaciona con la falta de conocimiento del 40% de las empresas estudiadas del punto de equilibrio, donde sus ventas empiezan a generar utilidades sin desbordar la capacidad instalada de la planta. Adicionalmente las pequeñas y medianas empresas utilizan muy poco los adelantos tecnológicos y facilidades de uso que ofrece el software comercial que se encuentran en el mercado, dado que el 59% de las empresas encuestadas correspondientes a 112 de las 190 no los conocen. 2.4 Conclusiones La investigación realizada con las empresas asociadas a la Cámara de Comercio de Bogotá es una muestra representativa del sector empresarial de la Ciudad de Bogotá, que a su vez representa el mayor conglomerando empresarial del país. Se confirma que la composición del sector empresarial de la Ciudad de Bogotá está conformada por micro y pequeñas empresas que corresponden a una mayoría en los sectores comerciales y de servicios con una menor participación del sector manufacturero. La gestión de costos tiene una mínima utilización en la toma de decisiones por parte de los empresarios de los sectores estudiados, que es limita en la mayoría de los casos a la información ofrecida por los contadores a través de la contabilidad general. Al utilizar poco las técnicas de costos, los empresarios poseen poca información de los márgenes de utilidad de sus productos, así como de los volúmenes que deben ofrecer en el mercado para obtener utilidades y poder planificar el desarrollo futuro de la empresa. Así mismo las pymes cuentan con limitada información sobre el costo de las diferentes actividades de su cadena de abastecimiento. El poco conocimiento de los adelantos tecnológicos en materia de software contable coloca a las pequeñas y medianas empresas en una situación de desventaja con relación al resto del mercado. Es necesaria una mayor comunicación en la universidad y la empresa que permita mejorar las técnicas empresariales generadas en la academia al servicio los empresarios como es el caso de los costos. BIBLIOGRAFIA Cámara de Comercio de Bogotá, base de datos empresarial 2007. Muñoz Zúñiga, Fernando, Revista ENTER 2.0, Tecnología para Pymes, Julio 2007. Bejarano Hernán, Estadística aplicada, EAN 2007 WE1-6

Cala Heiderech, Álvaro, Revista Electrónica CIVILIZAR, Universidad Sergio Arboleda, Sección Finanzas Diciembre 2005. Fundación Fundes, La realidad de la pyme colombiana, 2008 Colombia. Hernández Sampiere, Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México 1997 DANE, Censo nacional estadístico, 2005. Ley 905 de 2004 ANEXO 1. FORMATO DE ENCUESTA NOMBRE DE LA EMPRESA: DIRECCION: RESPONSABLE: TIPO DE EMPRESA: SERVICIO COMERCIO MANUFACTURA SECTOR AL QUE PERTENECE: AÑOS DE FUNCIONAMIENTO: 1. Clasifique el tamaño de su empresa marcando con una X, de acuerdo con la ley MIPYME de 2000 así: EMPLEADOS Menos de 10 empleados Entre 11 y 50 empleados Entre 51 y 200 empleados ACTIVOS Menos de 500 salarios mínimos vigentes Entre 501 y 5000 salarios mínimos legales vigentes Entre 5001 y 15000 salarios mínimos legales vigentes 2. Indique el % de ventas a sus clientes más importantes? % VENTAS El más importante Segundo más importante Tercero más importante Otros 1 2 3 4 100 % 3. Cual método utiliza para costear sus productos o servicios? Ordenes de pedido Por proceso ABC Basado en clientes Otro (explique) Ninguno 4 5 6 WE1-7

4. Cómo fija el precio de venta de sus productos o servicios? Comparando con la competencia Con base en la contabilidad de costos Otro (explique) 5. Qué otra utilidad le da a la información de costos de su empresa? Elaboración de presupuesto Fijar precios de ventas Toma de decisiones Otro (explique) 4 6. Conoce el margen de rentabilidad de cada uno de sus productos? Si No Sólo algunos 7. Conoce el punto de equilibrio en $ y en unidades de su empresa? En pesos $ En unidades No conoce 8. Conoce aplicaciones de costos (software) en el mercado Si No Cuales WE1-8

Autorización y Renuncia Los autores authorizan a LACCEI para publicar el escrito en los procedimientos de la conferencia. LACCEI o los editors no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que esta expresado en el escrito Authorization and Disclaimer Authors authorize LACCEI to publish the paper in the conference proceedings. Neither LACCEI nor the editors are responsible either for the content or for the implications of what is expressed in the paper. WE1-9