EVALUACION Y ACREDITACION CARRERA DE

Documentos relacionados
COMISIÓN: EVALUACION INTERNA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS Carrera: Ingeniería en Sistemas

Articulación de procesos rectores en educación superior: aprobación y acreditación. Quito, lunes 06 de noviembre de 2017

Ubicar encabezado INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Autoevaluación de Carreras Marzo-Diciembre 2017

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Modelo de Autoevaluacion Institucional

Estado del arte de evaluación de las carreras en Modalidad Abierta y a Distancia en el Ecuador.

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Informe de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de enfermería

Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS

FORMULARIO DE AVAL ACADÉMICO OTORGADO POR UN FACILITADOR ACADÉMICO EXTERNO

AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PERÍODO: ABRIL 2018 AGOSTO 2018

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Comisión de Evaluación y Acreditación de Carreras

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PERÍODO: OCTUBRE 2017 MARZO 2018

MARCO DE BUENAS PRACTICAS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN MINERÍA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Julio 2014

SILABUS. LIC. Maura Muñoz N

Rubro Ítem Documentos Propuestos

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PERÍODO ABRIL AGOSTO 2017

Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar

Taller de análisis Criterios de evaluación carreras profesionales y licenciaturas UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Santiago, 22 de agosto de 2017

MODELO DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

MODELO DEFINITIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA VERSIÓN MATRICIAL

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

MODELO DE ACREDITACIÓN

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

DIMENSIÓN 1: DISEÑO DEL PROGRAMA DESCRIPTOR GENERAL EVIDENCIA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRITERIO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 375 Carrera de Educación Parvularia Universidad de Valparaíso

(Re)construcción de Documentos de Condiciones de Calidad

VERSIÓN PRELIMINAR DEL MODELO PARA LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE DE LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA (VERSIÓN MATRICIAL)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

GUIA DE EVIDENCIAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

TIPO NOMBRE ID DESCRIPCIÓN Parent

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Evaluación de Posgrados el Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (CCS)

MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS PRESENCIALES Y SEMI-PRESENCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS DEL ECUADOR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

aprendizaje de la carrera de medicina Universidad de Cuenca

PLANIFICACIÓN NO EJECUTADA DEL POA

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CATEGORIA «E» Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ESPECIALIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO) 1. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN, PRIMER CICLO, ÉNFASIS EN LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA

Marco Legal Indicador Descripción / Base Conceptual Estándar Escala del Indicador / Forma de Cálculo

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL

Modelo V: ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU)

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Evaluación de los criterios 1

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: FORMACIÓN UNIVERSITARIA

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

Análisis de pertinencia Carrera de Odontología. Análisis de la evolución prospectiva

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

PLAN ESTRATEGICO

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Reglamento para la Elaboración, Implementación, Seguimiento y Evaluación del Sílabo

Perfil de Egreso. SERIE Documentos Curriculares TEATRO Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

1. DATOS INFORMATIVOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

Cód. Informes de cumplimiento Evidencias Genera el informe. Sílabos aprobados Comisión Académica

MODELO PARA LA EVALUACIO N DE LAS CARRERAS PRESENCIALES Y SEMI-PRESENCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITE CNICAS DEL ECUADOR

ACUERDO N MAGÍSTER EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 485 Carrera de Kinesiología de la Universidad de Antofagasta

Máster Universitario en Diseño y Fabricación por la Universidad Jaume I de Castellón 1

NO 6.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL Y NORMATIVA. 1 Identificación y localización del plantel. X 2

Informe autoevaluación: Máster Universitario en Odontología Integrada

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

V. CATEGORÍAS, CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA PARA ACREDITARSE

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Transcripción:

EVALUACION Y ACREDITACION CARRERA DE CRITERIO SUBCRITERIO INDICADOR ESTANDAR FORMA DE CALCULO EVIDENCIAS RESPONSABLES POR CARRERA Criterio 1: Pertinencia El criterio pertinencia (figura 2) evalúa que la oferta de la carrera se enmarque en el principio de pertinencia, articulando sus funciones sustantivas, según lo que establece la LOES: 1.1: Contexto El subcriterio contexto (figura 2) se refiere a la información que provee el ambiente interno (procesos académicos relativos a las funciones sustantivas) y externo de la carrera (necesidades del contexto, oportunidades, amenazas, tendencias científicas del área de conocimiento y otros) 1.1.1: Estado actual y prospectiva 1.1.2: Programas / proyectos de vinculación con la sociedad La carrera demuestra que su misión, resultados esperados y el desarrollo de Tipo de indicador: Cualitativo estrategias son coherentes con el contexto y la institución, a través de la revisión Periodo de evaluación: Se consideran los estudios correspondientes a los últimos tres años antes del periódica que considera a los actores relevantes, las demandas académicoprofesionales y la planificación local, regional y/o nacional. inicio del proceso de evaluación. Los programas/ proyectos de vinculación con la sociedad son coherentes con las demandas y necesidades de los sectores sociales relacionadas con la carrera, Tipo de indicador: Cualitativo demuestran ser pertinentes con el plan de estudios, contribuir al perfil de egreso y alinearse al plan nacional de desarrollo; deben tener una estructura formal de programas o proyectos. Declaracióndelamisión,visiónyvaloresdelacarrera. Plan estratégico de la carrera y Plan estratégico institucional. Documentos que evidencien el análisis del contexto (estudios de pertinencia, de prospectiva y análisis ocupacional de los graduados). Documentos que evidencien la revisión de la misión, los resultados esperados y el desarrollo de estrategias. Basededatosdeprogramas/proyectosenlosqueintervienelacarrerayquehansidoejecutados. Documentaciónquepruebelaexistenciadelaplanificación,ejecución,seguimientoyevaluacióndelosresultadosdel osprogramas/proyectos. 1.2: Profesión Este subcriterio (figura 2) evalúa que la propuesta técnica- de la carrera sea coherente con los requerimientos del campo laboral. Así la profesión: 1.2.1: Perfil profesional El perfil profesional es coherente con las expectativas y necesidades de la sociedad y de la profesión, se construye con la información proporcionada por organizaciones profesionales, gremiales y científicas, describiendo las características de la profesión en las dimensiones técnica, social y humanística y el desarrollo de tareas y funciones potenciales, de tal manera que guía la elaboración/actualización del perfil de egreso. Tipo de indicador: Cualitativo Periodo de evaluación: Se considerarán los perfiles realizados/actualizados en los últimos tres años antes del inicio del proceso de evaluación. Documentosquesustenteneldiseño,laconstruccióny/oactualización,delperfilprofesionaldelacarrera. Documentosquedemuestrenlaparticipacióndelosdiversosactoreseneldesarrollodelperfilprofesional. Documentodeanálisisdelcampoocupacionaldelacarrera. Criterio 2: Currículo El criterio currículo (figura 3) evalúa los distintos niveles de concreción del currículo, asegurando coherencia e integración entre el macro, meso y microcurrículo. 2.1: Macrocurrículo 2.1.1: Perfil de egreso El perfil de egreso establece de manera clara y concreta los resultados de aprendizaje que alcanzarán los estudiantes, tomando como referencia los Perfildeegresodelacarrera(vigente). objetivos de la carrera, el perfil profesional y las competencias genéricas de la Periodo de evaluación: Se consideran los perfiles de egreso realizados/actualizados en los dos últimos Documentosqueevidencienelprocesodeelaboracióndelperfildeegreso(Diseño,validación,articulaciónconelplan profesión a nivel latinoamericano; la carrera cuenta con un proceso claramente periodos académicos ordinarios o último año deestudios,socializaciónydifusióndelperfildeegresoalacomunidad). definido de elaboración/actualización del perfil que establece la participación de actores relevantes de los sectores académicos y profesionales. El subcriterio macrocurrículo (figura 3) evalúa la articulación del proyecto curricular con el perfil de egreso. El proyecto curricular es coherente con los resultados de aprendizaje planteados Documentosrelativosalprocesodeelaboracióndelproyectocurricular. 2.1.2: Proyecto curricular para los estudiantes, su modelo educativo y misión; se elaboró sobre la base de la normativa de educación superior, las tendencias e internacionalización del área de conocimiento y, la carrera demuestra que se revisa periódicamente con la Documentosconanálisisreferentesalasinterrelacionesinternasyexternas(misiónyvisióninstitucional,tendenciasr egionales,nacionaleseinternacionalesdeláreadeconocimiento). Perfildeegreso. participación de académicos internos y/o externos a la institución. Modeloeducativo. 2.2: Mesocurrículo Este subcriterio mesocurrículo (figura 3) evalúa el plan de estudios de la carrera. 2.2.1: Plan de estudios El plan de estudios permite la implementación del proyecto curricular, en concordancia con los contenidos de aprendizaje apropiados para el área de conocimiento, los resultados y objetivos de aprendizaje planteados; aplicando lineamientos y procedimientos metodológicos para los procesos educativos. DocumentosrelativosalaelaboracióndelPlandeestudios. Proyectocurricular. Perfildeegreso. 2.3: Microcurrículo Este subcriterio (figura 3) evalúa la planificación microcurricular expresada en el sílabo de cada asignatura, en función del plan de estudios de la carrera. 2.3.1: Sílabos 2.3.2: Prácticas en relación a las asignaturas Los sílabos son coherentes con el plan de estudios, garantizan el logro de los objetivos de la asignatura y contribuyen a que los estudiantes alcancen el perfil de egreso. Las actividades prácticas correspondientes a cada una de las asignaturas realizadas en laboratorios/centros de simulación, escenarios de prácticas clínicas y comunitarias se planifican, ejecutan y evalúan en correspondencia con el sílabo y el plan de estudios. Sílabos. Programasdelasasignaturas. Guíasdeprácticasdelaboratorios/talleresuotrosespaciosdeaprendizaje. Criterio 3: Academia El criterio academia (figura 4) evalúa las cualidades de la planta docente y las condiciones laborales y de contratación en las que efectúan su trabajo 3.1.1: Afinidad de formación de posgrado InformacióndelaformacióndeposgradodetodoslosprofesoresdelacarreraysuregistroenlaSENESCYT(seráconstata daporelequipotécnicodelceaaces). Distributivoacadémicodetodoslosprofesoresconla(s)asignatura(s)quedictóenelperiododeevaluación. Malla curricular. 3.1: Calidad docente Este subcriterio (figura 4) evalúa las características de los profesores de la carrera, en lo que concierne con su formación, afinidad con la asignatura que imparte, la producción investigativa y la experiencia en el ejercicio profesional. 3.1.2: Actualización científica y/o didáctica Certificadosdelaparticipacióndelosprofesoreseneventosdeactualizacióncientífica(Enelcasodequeseancongreso s,coloquiososeminarios,serequierelaplanificacióndeleventoyelcomitéorganizador). Documentoquecontengalaplanificacióndelascapacitacionesdocentes,dependiendodelasnecesidadesacadémic asylíneasdeinvestigacióndelacarrera. Basededatosdelosprofesoresquehanasistidoacapacitacionesafinesasusáreasdeformacióndeposgradoy/oexperi enciadocente.

3.1.3: Titularidad Nombramientosdefinitivosy/oaccióndepersonal(paraIESpúblicas). Contratosindefinidos(paralasIESautofinanciadasocofinanciadas). Reporte patronal de aportes al IESS (versión PDF y versión XLS). 3.2.1: Profesores TC o equivalentes Contratosdetrabajo(paraIESautofinanciadasycofinanciadas). Contrato,nombramientoy/oaccióndepersonal(enelcasodeIESpúblicas). ReportepatronaldeaportesalIESS(versiónPDFyversiónXLS). 3.2: Dedicación Este subcriterio (figura 4) evalúa la dedicación del profesor con la carrera o la institución, tomando en cuenta los tipos de dedicación. 3.2.3: Estudiantes por profesor Contratodelosprofesoreseinvestigadoresdeacuerdoasutiempodededicación. Nombramiento y/o acción de personal de los profesores e investigadores de acuerdo a su tiempo de dedicación. Listado de estudiantes matriculados durante los dos periodos académicos ordinarios antes del inicio del proceso de evaluación. 3.2.4: Distribución horaria La distribución horaria del cuerpo académico es consistente con la programación de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, contribuyendo a los objetivos de la carrera. Distribuciónhorariadecadaprofesorrelacionadaconsutiempodededicación. Contratos,nombramientosy/oaccióndepersonalparalasinstitucionespúblicas. Contratosparalasinstitucionesautoocofinanciadas. ReportepatronaldeaportesalIESS(versiónPDFyversiónXLS). FacturasemitidasporlaIES,quepermitanidentificaradecuadamentealbeneficiario,ladescripcióndelservicio,elprec iounitarioporhora,entreotrasformalidadesdeterminadasporlasentidadesdecontrolcorrespondientes. 3.3.4: Producción científica ArtículopublicadoenformatoPDF. Cartadeaceptaciónonotificacióndepublicacióndelarevista(enelcasodequeeltrabajoacadémicoestéenprocesode publicación). Fichacatalográficadelartículo. 3.3: Producción Este subcriterio (figura 4) mide los resultados de la investigación científica y a través de las publicaciones de artículos, libros o capítulos de libros y la participación en eventos académicos/científicos, afines al área de conocimiento de la carrera; 2.2.1.1 Indicador: Producción regional 2.2.1.2 Indicador: Libros o capítulos de libros revisados por pares ArtículopublicadoenformatoPDF. Carta de aceptación o notificación de publicación de la revista (en el caso de que el trabajo académico esté en proceso de publicación). Ficha catalográfica. Libro(enformatofísicoodigital). Capítulo de libro (en formato físico o digital). Informes de revisión por pares del libro o del capitulo del libro (al menos dos por cada libro o capítulo de libro). Ficha catalográfica. 2.2.1.3 Indicador: Ponencias Archivodigitaldelaponencia. Certificados/Invitacionesdeparticipacióncomoponenteeneventosacadémicocientíficosnacionalesointernacionales. Memoriaspublicadasporelorganizadordeleventoacadémico. Documentossobreelcomitéorganizadoryelcomitécientífico.

Criterio 4: Ambiente institucional El criterio Ambiente institucional (figura 5) evalúa el sistema de gestión de la carrera, ejecutado por una coordinación/ dirección responsable de los procesos de seguimiento académico-curricular y los recursos de apoyo relacionados con la biblioteca y laboratorios 4.1.1: Dirección/coordinación La dirección/ coordinación de la carrera sigue políticas y procedimientos que contemplan la planificación y seguimiento académico y curricular, se conforma por un responsable/equipo designado que cumple(n) los requisitos para ejercer el cargo; y evidencia la realización de actividades de gestión acordes con la planificación. Normativaoreglamentovigentes,quecontemplenlagestión-curricular. Planificación-curricular. Documentosqueevidencienelseguimientoyejecucióndelasactividadesplanificadas. Informesdegestión. Documentosqueacreditenlarelaciónlaboraldeldirector/coordinadorconlaIES,suformaciónprofesionallegalment ereconocidaporlasenescyt,asícomosuexperiencia. Contrato,nombramientooaccióndepersonal. 4.1: Gestión La gestión (figura 5) se refiere a la dirección y gestión de las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, a través de los procesos llevados a cabo en la carrera por un equipo de académicos 4.1.2: Evaluación integral docente 4.1.3: Seguimiento del sílabo 4.1.4: Seguimiento al proceso de titulación La carrera aplica un sistema de evaluación integral docente, conforme a la normativa vigente, cuyos resultados son periódicos, guían la toma de decisiones, son difundidos y sustentan estrategias de retroalimentación y propuestas para el mejoramiento del desempeño docente en lo concerniente a la planificación institucional de capacitación docente y la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje. La carrera aplica un sistema/proceso de seguimiento del sílabo de todas las asignaturas programadas en la planificación vigente, con la participación de estudiantes, profesores y autoridades, y utiliza la información de este proceso para el mejoramiento de la planificación microcurricular. La carrera planifica y da seguimiento al proceso de titulación de sus estudiantes, con base en la normativa vigente, asegurando que se cumplan las exigencias s del trabajo de titulación. Documentosquecontenganlaspolíticasoreglamentosdelainstitucióndeeducaciónsuperiorsobrelaevaluacióninte graldocente. Documentosqueevidencienlaaplicacióndelaevaluaciónintegraldocente. Documentosqueevidencienlosresultadosobtenidosdelaevaluaciónintegraldocente. Resolucionesdelasinstanciasinstitucionalescorrespondientessobreestímulosycapacitacionesosancionesfunda mentadasenlosresultadosdeevaluación. Documentosqueevidencienelfuncionamientodelsistemaoprocesodeseguimiento. Informes sobre los resultados del seguimiento del sílabo. Normativainternavigente. Documentosqueevidencienlaplanificaciónyejecucióndelseguimientodelprocesodetitulación. Informessobrelosresultadosdelseguimientoalprocesodetitulación. Registrodeasignacióndetutores. 4.1.5: Seguimiento a graduados El sistema de seguimiento a graduados provee de resultados que se utilizan en la difusión a los actores clave de los hallazgos relacionados con la calidad de la educación y en la implementación de planes de acción para el mejoramiento. Documentosqueevidencienelfuncionamientodelsistemadeseguimientoagraduados. Informesdelosresultadosdelseguimientoagraduados. 4.1.6: Calidad de la información Este indicador evalúa la información y evidencias que la carrera proporciona al CEAACES para los procesos de evaluación y acreditación, en función de las variables del modelo. 4.2: Fondo bibliográfico Este subcriterio (figura 5) evalúa los recursos bibliográficos y documentales que apoyen las actividades de docencia, las actividades de los estudiantes y el desarrollo de actividades de investigación relacionadas con la formación profesional de la carrera 4.2.1: Bibliografía básica Mallacurricularvigente. Sílabosporasignaturadelaplanificaciónvigente. Catálogodeloslibrosfísicosyvirtualesexistentesenlabiblioteca(incluyelasbasesdedatoscientíficascontratadas)del acarrera,facultadoies. Listadodeestudiantesmatriculadosporasignatura. 4.2.2: Calidad bibliográfica Inventariodelibrosexistentesenlabibliotecadelacarrera,facultadoIES. Número de ejemplares físicos que existen por libro. Ejemplares virtuales que existen por asignatura en función de los sílabos. Presupuesto ejecutado en la adquisición de material bibliográfico. 4.3.1: Funcionalidad Normativa/Reglamentodelosusuariosdelaboratorioy/otaller. Registrodeprácticasrealizadas. Inventariodesoftwareyprogramasespecializados. Documentodedesignacióndelresponsableacadémicodecadalaboratorioy/otaller. 4.3: Laboratorios y/o centros de simulación Este subcriterio (figura 5) evalúa los ambientes de aprendizaje utilizados para realizar las actividades prácticas y/o aplicadas de los estudiantes de la carrera. 4.3.2: Equipamiento Inventarioactualizadodeequipos,materiales,repuestosyaccesorios. Plandemantenimientodelosequiposdellaboratorioy/otaller. 4.3.3: Disponibilidad Inventarioactualizadodeequiposymobiliario. Cantidad de cada equipo. Estado de los equipos. Lista de estudiantes matriculados en las asignaturas que tienen horas de práctica en laboratorios y talleres.

Criterio 5: Estudiantes El criterio estudiantes (figura 6) considera las políticas y acciones emprendidas por la carrera para garantizar y promover condiciones adecuadas que permitan a los estudiantes alcanzar resultados exitosos en su carrera, así como los resultados medidos en términos de eficiencia. 5.1: Participación estudiantil 5.1.1: Tutorías La carrera demuestra que garantiza la orientación y el acompañamiento académico continuo a sus estudiantes a través de actividades de tutorías y seguimiento con la participación de profesores, de manera in situ o en entornos virtuales. Planificaciónyasignacióndeactividadesdetutoríaalosprofesoresconactividadesdedocenciaenlacarrera. Registros de tutorías. Este subcriterio (Figura 6) evalúa el conjunto de políticas, procedimientos y estrategias que devienen en los programas, actividades y normativas de la participación estudiantil en la carrera en el marco de los procesos 5.1.2: Actividades complementarias La carrera promueve la participación de sus estudiantes en actividades complementarias relacionadas con aspectos científicos, culturales, deportivos o artísticos, que contribuyan a su formación integral. Planificacióndelasactividadescomplementarias. Promoción de las actividades complementarias (página web, carteleras). Registro de participantes por tipo de actividades complementarias. establecidos por las normativas vigentes del sistema 5.1.3: Bienestar estudiantil La carrera promueve la aplicación de las políticas de bienestar estudiantil que garanticen el acceso de sus estudiantes a los servicios en el marco de la normativa vigente. Normativavigentedebienestarestudiantil. Listadodeestudiantesbeneficiariosdealgúntipodebecaoayudasocioeconómica,oserviciosdebienestarestudiantil. Normativavigenterespectoalaspolíticasdeacciónafirmativa. 5.1.4: Participación en la acreditación La carrera demuestra que apoya y motiva la participación efectiva de los estudiantes en el proceso de evaluación y acreditación de la carrera, a través de mecanismos que posibilitan que sus propuestas sean tomadas en cuenta, para el mejoramiento de la calidad de la educación. Normativainternavigentesobrelaparticipaciónestudiantilenelprocesodeevaluaciónyacreditación. Documentos que evidencien la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación y acreditación de la carrera. Resoluciones de las autoridades de la carrera/ies en relación a la participación estudiantil. 5.2: Eficiencia Este subcriterio (figura 6) evalúa el desempeño de los estudiantes a través de la selección de cohortes definidas por el periodo de evaluación de cada indicador, comparándolas con el periodo establecido para cada carrera o programa. 5.2.1: Tasa de retención 5.2.2: Tasa de titulación Listacertificadadeestudiantesmatriculadosenlacarrera(basededatos). Lista certificada de estudiantes matriculados en la carrera dos años antes del periodo de evaluación (base de datos). Listacertificadadeestudiantesqueingresaronalprimerniveldelacarreraenlosperiodossolicitadosenladefinición(ba sededatos). Listacertificadadeestudiantesdeestascohortesquesegraduaronhastaelperiododeevaluación(basededatos). Criterio 6: Prácticas preprofesionales Este criterio (figura 7) evalúa la planificación y ejecución de las prácticas formativas, así como la experiencia de los estudiantes en la práctica clínica internado rotativo (en adelante IR) 6.1.1: Escenario Listacertificadadelosescenariosdonderealizanlasprácticasclínicas. Licenciamiento/autorizacióndefuncionamientodelMinisteriodeSaludPúblicadecadaescenarioelegidoparalaprác ticapreprofesional. Listacertificadadelosestudiantesquerealizanlasprácticasporcadaescenario. Documentosqueevidencienlasestrategiasdelacarreraparaconseguirescenariosdeprácticasadecuados(convenios coninstitucionesdelsistemanacionaldesalud,acuerdosmarco,entreotros). 6.1: Entornos de prácticas Este subcriterio (figura 7) evalúa las características de los escenarios para la práctica formativa, en los cuales se desarrolla el proceso de formación teórico-práctico 6.1.2: Organización Listacertificadadelosescenariosdondelosestudiantesrealizanprácticasclínicas. Organigramaestructuralyfuncionaldelescenario. Políticas,reglamentos,procedimientosoinstructivossobrelaprácticaclínica/IR(planificación,ejecución,seguimien toyevaluación). Documentosqueevidencienlaimplicacióndelacarreraencontribuiralaorganizacióndeserviciosesencialesdelaprác ticaformativa(conveniosconinstitucionesdelsistemanacionaldesalud,acuerdosmarco,entreotros). Paratutoresdelasprácticas: Certificadodecontratación(delescenarioelegidoodelacarrera)oconvenio/cartadecompromisoenelmarcodelaprá ctica. RegistrodesuformaciónenSENESCYT. 6.1.3: Estudiantes por tutor Listacertificadadeestudiantesqueseencuentranrealizandolaprácticaclínica/IR. Listacertificadadedocentesy/otutorescontratadosy/oasignadosparalaprácticaclínica/IR. Contratos,accionesdepersonalonombramientosdeldocentey/otutorconlaIES. 6.1.4: Práctica comunitaria La carrera garantiza la participación de los estudiantes/internos rotativos en Programacióndelaprácticacomunitaria. actividades intramurales y extramurales, a través de medidas que se orientan a la Reportesemanaldeltutor,delasactividadessdelasunidades. identificación y control de riesgos, estrategias y acciones de prevención, Informesdetrabajoextramuralenlasqueparticipanlasylosestudiantes/internos. promoción de salud, educación sanitaria y fortalecimiento de la participación Periodo de Evaluación: Corresponde a los dos últimos períodos académicos ordinarios o al último año Evidenciasfísicas,digitales,multimedia,etc.,deltrabajocomunitario. ciudadana, para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir al concluido antes del inicio del proceso de evaluación Listacertificadadelostutoresdelasunidadesdeprácticacomunitaria. desarrollo local; de acuerdo a la planificación de la práctica comunitaria de Documentosqueevidencienlarelaciónlaboralconlacarrera/IES,odesignacióndelescenariodeprácticacomunitaria. enfermería.

6.2.1: Actividad Las actividades s de la práctica clínica responden a la planificación y los resultados de aprendizaje esperados, con la guía y monitoreo periódico de acuerdo a la planificación de actividades s y profesionales necesarias para alcanzar los tutores/instructores en todos los escenarios de prácticas preprofesionales. Documentoqueevidencielaplanificacióndelasactividadess. Listacertificadadeasistenciadeestudiantesalasactividadess. Contrato,nombramiento,accióndepersonalodocumentoequivalentedondeseestablezcalacontratacióndelprofes ionalquesedesempeñacomoenfermeraojefedelservicio. Reportessemanalesdelasactividadess,porpartedelostutoresdelosserviciosenlosqueserealizanlasrota ciones. 6.2: Programa académico de las prácticas El subcriterio Programa académico de las prácticas (Figura 7) evalúa la calidad de los resultados de aprendizaje que se obtienen al concluir la práctica clínica/ir y la práctica comunitaria. 6.2.2: Tutoría y seguimiento 6.2.3: Evaluación de resultados de aprendizaje Los tutores de la práctica apoyan y dan seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la planificación de actividades s y profesionales necesarias para alcanzar los logros de aprendizaje planteados para la práctica clínica. Los tutores académicos evalúan a los estudiantes de manera periódica, con énfasis en el avance del aprendizaje, en todas áreas de práctica/rotaciones de acuerdo a la planificación de la práctica clínica y considerando los resultados de aprendizaje esperados. acuerdo a la planificación de actividades s y profesionales necesarias para alcanzar los acuerdo a la planificación de actividades s y profesionales necesarias para alcanzar los Programacióndelastutoríasparalaprácticaclínica/IR. Documentosqueevidencienlaaplicacióndelastutoríasrealizadasporunidadasistencialdocente. Documentoqueevidencieladesignacióndeltutorresponsabledelseguimientodelaprácticaclínica/IR. Reglamentodeprácticaspreprofesionalesdelacarrera. Malla curricular vigente. Listacertificadadelosestudiantesquerealizanlaprácticaclínica/IR. Reportesperiódicosdeltutorsobrelasevaluacionesformativasenrelaciónconlasprácticaclínicas/rotacionesavalad asporlaenfermeraoenfermeroresponsabledelservicio. 6.2.4: Correspondencia perfil de egreso Las actividades y experiencias que realizan los estudiantes en las prácticas preprofesionales les permiten adquirir competencias, conocimientos y habilidades en las áreas de prácticas/rotaciones definidas y garantizan la consecución de los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso. acuerdo a la planificación de actividades s y profesionales necesarias para alcanzar los Programaacadémicodelaprácticapreprofesional/formativa(clínicaycomuntaria)vigenteenelperíododeevaluació n,enelqueconstenlasáreas/rotaciones,objetivosyresultadosdeaprendizajeesperadosdecadauna. Resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales.