Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica

Documentos relacionados
BASES Convocatoria La convocatoria estará abierta a partir del 1º de Noviembre de 2016 hasta el 3 de Marzo de 2017.

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica

Este reglamento está organizado de la siguiente manera:

Universidad Nacional de Río Cuarto

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO SECRETARIA ACADÈMICA SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA ----

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL

Proyectos de investigación para la mejora de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU)

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

ANEXO I - RESOLUCION Nº 309 REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y,

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA GENERACIÓN DE NEGOCIOS INNOVADORES CON LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Programa Voluntariado Universitario Compromiso Social Universitario

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (INET) COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y TERMINALIDAD

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC.

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL ETAPA II MAYO 2010 JUNIO 2011

BASES DE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS Y ACCIONES DE EXTENSIÓN AÑO 2017

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Instituciones participantes en el proyecto

Convocatoria Germinación de Proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria de FCS

PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (PROAPI) - Cuarta Convocatoria

Plan jurisdiccional 2013

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé:

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ASISTIDA (PPA) PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018.

Indice Capítulo INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

Resolución Secretarial Nº 140 / Lic. Franco Rizzi Secretario de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba

CONVOCATORIA: APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR. Fundamentos

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional

Plan jurisdiccional versión preliminar

Proceso Participativo de Revisión de los Planes de Estudio de la Facultad de Humanidades

Cumplimiento de la organización con los requisitos para constituirse en Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR):

FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN MODALIDAD CFE Investiga BASES LLAMADO 2016

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

BASES PARA EL CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

Estrategia de sostenimiento, ampliación y diversificación de la red de servicios prestado por las Bibliotecas Populares

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FONDOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN BASES CONVOCATORIA 2017

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias

PLAN DE TRABAJO

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

LINEAMIENTOS GENERALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

III CONVOCATORIA A PROYECTOS MIXTOS E INTEGRADOS. DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (bianual)

II CONVOCATORIA A PROYECTOS MIXTOS E INTEGRADOS. DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (bianual)

Objetivo general. Objetivos específicos

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.

FACULTAD DE CIENCIAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA Consejo Directivo

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

Universidad Nacional de Santiago del Estero Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CAECE (APROBADO POR RESOLUCIÓN DE RECTORADO N 358/11)

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Espacio Común de la Educación Media Superior

VII ENCUENTRO NACIONAL DE LABORATORIOS DE

Ponencia Institucional. Eje temático: Investigación

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA RES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Transcripción:

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PIIMEI) BASES Convocatoria 2012-2014 Las Secretarías Académica y de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, convocan a los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto a la presentación de los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) y Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento Estratégico Institucional (PIIMEI) para el período 1º abril 2013 al 30 de Diciembre de 2014. La convocatoria estará abierta a partir del 15 de noviembre hasta el 28 de febrero 2013. Las presentaciones deberán hacerse en las Secretarías Académicas de las respectivas Facultades y contar con el aval de los Secretarios Académicos de la Facultad a la que pertenece el responsable del Proyecto 1. 1. Fundamentos y antecedentes de la convocatoria Es consustancial a esta convocatoria, la idea de una universidad que transite un camino de consolidación de lo público, un camino de compromiso con un proyecto educativo de inclusión mayoritaria que requiere el ejercicio de una autonomía institucional para definir líneas prioritarias atentas a la realidad del medio en el que la universidad está inserta. En esta convocatoria partimos, precisamente, reconociendo el ejercicio de autonomía institucional que para nuestra Universidad ha significado promover proyectos que alientan la innovación y la investigación en la enseñanza de grado. En efecto, desde comienzos de la década de los noventa con los Proyectos Pedagógicos Innovadores (PPI) primero, y desde el 2004 con los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) y los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento Estratégico institucional 1 Para información, llamar a internos 142/579. E-mail: piimeg@rec.unrc.edu.ar

(PIIMEI) después, nuestra universidad ha buscado profundizar el conocimiento de los problemas educativos e institucionales y desarrollar propuestas orientadas al mejoramiento de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. En esta nueva convocatoria, la intención es viabilizar los lineamientos políticos acordados en los últimos dos años en el ámbito del Consejo Académico; lineamientos que refieren a temas clave como: a) el acceso y la integración a la cultura académica y a la vida universitaria; b) los vínculos de la universidad con los demás niveles educativos, en especial, con los niveles medio y superior no universitario; c) la formación docente y del profesorado; d) y las prácticas socio-comunitarias. El ingreso a, y la permanencia en la universidad es un problema que atañe a todas las carreras y vulnera el derecho y las expectativas de los ingresantes, en especial, de aquellos que provienen de los sectores sociales económicamente menos favorecidos. En ese sentido, constituye un avance el acuerdo que concibe al ingreso como un trayecto de la formación universitaria con fuertes conexiones con los tramos que le preceden y le suceden, y en un contexto político y socio-cultural más amplio que incide con sus valoraciones y expectativas sobre el conocimiento, la carrera elegida, la educación en general y la universitaria en particular, entre otros tantos aspectos 2. Acciones como las de alfabetización académica y de integración a la cultura universitaria, han sido planteadas por la Secretaría Académica y el Consejo Académico como ejes en torno a los cuales giren los proyectos de las distintas unidades académicas en el período 2012-2015 3. Se busca así, facilitar tanto el acceso de los ingresantes a la cultura académica de las disciplinas específicas de la carrera elegida sus formas de razonar, de construir, validar y comunicar el conocimiento como a la cultura institucional de la universidad el conocimiento de sus códigos, prácticas, valores, formas de participación en tanto espacios a habitar a través del aprendizaje de nuevos oficios 4. Articulada con la problemática del ingreso, también la vinculación e integración con las escuelas media de la ciudad y la región, ha sido considerada como temática prioritaria por entender que la inclusión educativa no es un objetivo específico de un nivel, sino de todo el sistema educativo. Por ello, son necesarios proyectos institucionales orientados a trabajar en torno a los problemas y a las prácticas institucionales y de enseñanza sobre el acceso, la permanencia y el egreso en ambos niveles educativos. De esta manera, se intenta ampliar las experiencias de articulación que nuestra universidad, desde comienzos de los noventa del siglo pasado, ha venido desarrollando tanto en el marco de proyectos originados en convocatorias ministeriales como en proyectos institucionales promovidos por las sucesivas gestiones académicas y que consideramos, resulta necesario revisar para profundizar o avanzar con nuevas propuestas de trabajo 5. 2 Programa Institucional de Integración Educativa, construido entre la Secretaría Académica y el Consejo Académico. 3 Los lineamientos generales han sido aprobados por el Consejo Académico y elevados al CS. 4 Son antecedentes al respecto, el Seminario sobre La universidad pública: contexto socio-político institucional y el Seminario de Posgrado Extracurricular sobre Lectura, escritura y saber de las disciplinas que la Secretaría Académica ha llevado adelante en el 2011 y el 2012; en el caso del segundo seminario, en coordinación con la Facultad de Ciencias Humana. 5 Esta trayectoria se encuentra expuesta en el trabajo de M. Moyano (2003), Experiencias de articulación Universidad Nacional de Río Cuarto y Escuelas de nivel medio del centro-sur de la provincia de Córdoba 1990-2003. Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Esta preocupación institucional no está desvinculada con lo que acontece en el plano nacional y provincial, pues, asistimos a un momento histórico y político que reconoce la necesidad de una política general de integración entre los subsistemas de Educación Superior y los demás niveles, tal como quedara expresado en el documento emergente del último Encuentro Nacional de articulación entre Universidades y Sistema Educativo realizado en Santiago del Estero, en Octubre del presente año. Es en este sentido que propendemos a desarrollar y sostener propuestas de investigación e innovación educativas que fortalezcan una política institucional de articulación, definida a través de consensos colectivos. En otras palabras, se torna necesario sostener un trabajo basado en el diálogo que nos permita superar fragmentaciones y asimetrías entre los subsistemas de Educación Superior y aún reconociendo las propias identidades institucionalesenfatizar el trabajo colectivo, la cooperación interinstitucional y el intercambio de saberes y experiencias. Procesos y acciones en esta dirección resultarían una fuente generadora de vinculación en torno a problemáticas comunes entre ambos subsistemas, como lo es: la formación de los profesores para distintos niveles del sistema educativo. Más allá de ser un problema abierto en el ámbito de la Educación, se torna fundamental su análisis en contexto para avanzar desde prácticas específicas a nuevas prácticas educativas intra e inter institucionales. Además, en cada Facultad se desarrollan a través de currícula de las carreras de nuestra Universidad, las Prácticas Socio-Comunitarias; actividades que aportan experiencias y abordajes desde el trabajo territorial con instituciones, grupos y organizaciones sociales, en un esfuerzo por integrar los saberes disciplinares con la realidad socio cultural de la ciudad. Consideramos que todas estas líneas de acción pueden instrumentarse a través de proyectos que promuevan la investigación y/o la innovación de los temas objeto de interés de la Universidad; proyectos que, como los PIIMEG o los PIIMEI, se propongan su investigación diagnóstica o el desarrollo de propuestas de intervención con su correspondiente investigación evaluativa para valorar sus alcances y resultados. Es, en ese sentido, que tales líneas son retomadas como áreas prioritarias en la presente convocatoria. 2. Objetivos de la convocatoria 2.1 General Consolidar la continuidad de los proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento institucional y de la enseñanza de grado, a efectos de que se constituyan en instrumentos que viabilicen una política académica orientada por principios democráticos e inclusivos. 2.1 Específicos Apoyar estudios y prácticas innovadoras de enseñanza, interesados en facilitar el acceso al conocimiento y la integración real de los ingresantes a la universidad. Apoyar la conformación de grupos estables de trabajo abocados, en las distintas facultades, al diseño, desarrollo y evaluación de propuestas vinculadas al ingreso y la permanencia en el primer año de estudios.

Favorecer el desarrollo de proyectos entre docentes de distintas cátedras, departamentos o Facultades, con la finalidad de avanzar en la realización estudios y propuestas integradores y consolidar una cultura colaborativa de trabajo. Tender a consolidar innovaciones que, como la incorporación de prácticas socio-comunitarias al currículo universitario, favorecen la formación socio-crítica de los estudiantes a la vez que posibilitan la construcción de un currículo más integral, integrado y flexible. Promover investigaciones e innovaciones orientadas a la mejora de aspectos críticos del ámbito institucional. Impulsar el desarrollo de proyectos interinstitucionales que vinculen nuestra universidad con las escuelas secundarias de la ciudad y la región para el tratamiento de situaciones que afectan al ingreso, la permanencia y el egreso en ambos niveles educativos. Fomentar acciones intra e inter-institucionales que contribuyan al mejoramiento de la formación de grado y del profesorado en nuestra Universidad. Favorecer la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza y la producción de materiales curriculares. 3. Categorías y tipos de Proyectos 6 3.1 Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) Categoría I: Proyectos de innovación-investigación. Se trata de un único proyecto desarrollado en una o más asignaturas vinculadas, pertenecientes a una misma carrera. Categoría II: Proyectos en red. Se trata de varios proyectos que comparten una temática o problemática común y que se desarrollan en diferentes carreras que dependen de una o de distintas unidades académicas y/o universidades. Cada proyecto constituye un nodo de la red. Puede incluirse como un nodo un proyecto de investigación (tesis de posgrado, trabajo final de grado, proyectos de becarios, etc. pertinentes con la temática del proyecto) cuyo financiamiento es independiente de esta convocatoria. Ambas categorías pueden presentarse como Tipo A o B Tipo A: Proyectos de investigaciones diagnósticas que constituyen el punto de partida de las innovaciones pedagógicas. Se trata de estudios sistemáticos de problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje orientados a mejorar dichas prácticas. Tipo B: Proyectos de innovación de la enseñanza e investigaciones evaluativas que acompañen el proceso innovador. Se trata de proyectos curriculares que impliquen rupturas con prácticas preexistentes con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de investigaciones que acompañen esas innovaciones a fin de evaluarlas, comprenderlas y retroalimentarlas. 6 Según especificaciones expuestas en el Capítulo II, Art. 6, Resolución del Consejo Superior Nº 035 /12 que regula el funcionamiento de los PIIMEG y PIIMEI.

3.2 Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento Estratégico Institucional (PIIMEI) Se trata de proyectos que tienden a la construcción de aprendizajes institucionales, que ubican la escala del cambio en el ámbito institucional y cuyos agentes de cambio son equipos de gestión, comisiones curriculares, conjunto de docentes de un ciclo o carrera o de un proyecto de alcance institucional. La idea central es articular innovaciones con la investigación evaluativa de dichas innovaciones 4. Áreas de innovación prioritarias Para esta Convocatoria, las áreas prioritarias de investigación e innovación propuestas son susceptibles de ser encaradas tanto a través de PIIMEG (Categorías I y II, Tipos A y B) como de PIIMEI; la adecuación, en cada caso, dependerá de la escala del cambio, de la orientación y de los agentes que llevan adelante el proyecto. Las áreas prioritarias que se proponen son las siguientes a. Prácticas de lectura, escritura y pensamiento crítico a través del currículo. b. Experiencias de enseñanza basada en competencias. c. Diseño, desarrollo y evaluación de experiencias orientadas a promover el acceso y la integración a las carreras en las instancias de pre-grado y grado. d. Acciones orientadas a favorecer el egreso en las carreras de grado. e. Experiencias de vinculación e integración con los niveles secundarios y superior no universitario. f. Nuevos lineamientos curriculares para la acreditación de los profesorados y el mejoramiento de la formación docente g. Acciones de integración curricular y prácticas colaborativas en el trabajo docente. Eje transversal a todas las áreas prioritarias Incorporación de nuevas tecnologías a la enseñanza. Incorporación de prácticas socio-comunitarias al currículo. Producción de materiales educativos. 5. Financiamiento Para PIIMEG categoría 1, se financiarán hasta 40 proyectos con un presupuesto total de hasta $ 8.000 totales (hasta 4.000 pesos por proyecto por año). Para PIIMEG categoría 2, se financiarán hasta 10 proyectos con un presupuesto total de hasta $ 10.000 (hasta $ 5000 pesos por año). Para PIIMEI se financiarán hasta 5 proyectos con un presupuesto total de hasta $ 20.000 (hasta $ 10.000 por proyecto por año). Los rubros a financiar figuran en el formulario Presupuesto y son los mismos para los proyectos PIIMEG y PIIMEI.

6. Formas de presentación El esquema de presentación de los PIIMEG y de los PIIMEI es el siguiente: 1) Carátula. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. 2) Descripción del proyecto. Seguir pautas fijadas en anexo 1. 3) Presupuesto. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Se deberán presentar dos copias en papel y una copia vía e-mail piimeg@rec.unrc.edu.ar de carátula, descripción del proyecto y presupuesto. Se utilizará letra Arial 11 espaciado 1,5 y la descripción no podrá exceder las 10 páginas. La presentación impresa se realizará en las Secretarías Académicas de las respectivas Facultades. 8- Evaluación Los PIIMEG y los PIIMEI serán evaluados por Comisiones que estarán conformadas por miembros de la Secretaría Académica, representantes de cada una de las Facultades y por evaluadores externos. La aprobación de los PIIMEG y de los PIIMEI atenderá a los siguientes criterios: Claridad en su formulación. Clara especificación del diseño de investigación acorde a la categoría (I/ II) y tipo de proyecto (A /B). Potencial innovador. Consistencia interna (articulación entre sus componentes). Congruencia externa (que responda a los problemas que le dieron origen). Sólida justificación académica. Interés y beneficio para la unidad académica de pertenencia en función de las políticas o prioridades institucionales prefijadas. Se considerará especialmente el grado de asociatividad entre grupos o equipos docentes y la inclusión del proyecto en alguna de las áreas prioritarias definidas Cobertura del proyecto en términos de cantidad de alumnos y cursos que se propongan como beneficiarios.

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica ANEXO 1 PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) CONVOCATORIA 2013-2014 DESCRIPCIÓN Los PIIMEG se presentarán atendiendo al siguiente formato: 1) Marco institucional Facultad, carrera, asignatura/s involucrada/s con los códigos correspondientes, ubicación de la/s asignatura/s en el plan de estudios, cantidad de alumnos destinatarios, régimen de la asignatura (anual, primer cuatrimestre o segundo cuatrimestre). 2) Grupo de trabajo 7 a) Director: docente integrante del equipo de trabajo que responde por el avance académico del proyecto y la administración económica ante los organismos que corresponda; b) Co-director, docente integrante del equipo de trabajo con participación en el diseño, seguimiento y evaluación del proyecto; c) Integrantes: conjunto de docentes y estudiantes que intervienen en el desarrollo del proyecto. 3) Proyecto: Los proyectos tipo A deberán incluir: Problema práctico que origina el proyecto: dificultades u obstáculos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Problema de conocimiento que se formula en torno al problema práctico: lo que se quiere conocer acerca del problema detectado (cómo ocurre, por qué ocurre, etc.). 7 Según especificaciones expuestas en el Capítulo III, Resolución del Consejo Superior Nº 035 /12 que regula el funcionamiento de los PIIMEG y PIIMEI.

Antecedentes teóricos y prácticos. Objetivos del proyecto. Metodología propuesta: tipo de diseño, procedimientos para la recolección y análisis de los datos, etc. Cronograma de trabajo. Antecedentes bibliográficos. Los proyectos tipo B deberán incluir: Primera parte: Proyecto innovador Problema que origina la innovación. Origen del problema, antecedentes y causas. Clara descripción del problema o de la situación inicial (datos cuantitativos y cualitativos). Fundamentación de la innovación: por qué se cree que la innovación va a resolver el problema y qué bases teóricas la justifican. Objetivos de la innovación (qué se quiere cambiar, qué se quiere lograr con la innovación). Descripción de la innovación: modalidad de trabajo y organización del equipo docente. Clara especificación de las acciones a desarrollar por el equipo docente y con los alumnos. Cronograma. Segunda parte: Investigación evaluativa Objetivos generales y específicos (qué se quiere evaluar). Fundamentación (para qué evaluar). Metodología: tipo de diseño, procedimientos para la recolección y análisis de los datos, quién, cuándo y cómo va a recoger información sobre la marcha del proyecto, etc. Cronograma de trabajo. Antecedentes bibliográficos.

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica ANEXO 2 PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PIIMEI) CONVOCATORIA 2012-2014 Los PIIMEI se presentarán atendiendo la información solicitada en la carátula correspondiente 1) Carátula. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. 2) Descripción del proyecto. Seguir pautas fijadas en Anexo 1. 3) Presupuesto. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Evaluación. Los PIIMEI serán evaluados por Comisiones que estarán conformadas por miembros de la Secretaría Académica, representantes de cada una de las Facultades y evaluadores externos 8. Se deberán presentar dos copias en papel y una copia vía e-mail piimeg@rec.unrc.edu.ar de carátula, descripción del proyecto y presupuesto. Se utilizará letra Arial 11 espaciado 1,5 y la descripción no podrá exceder las 10 páginas. La presentación impresa se realizará en las Secretarías Académicas de las respectivas Facultades Rubros financiables: dada la magnitud de estos proyectos, se considerarán los siguientes rubros: Asesoramiento metodológico y estadístico Gastos derivados de procesamiento y análisis de datos Organización de jornadas Gastos de difusión Insumos de papelería, tonner Edición/producción de materiales ((soporte digital y/o papel) 8 Según especificaciones expuestas en el Capítulo V, Art. 18 Resolución del Consejo Superior Nº 035/12 que regula el funcionamiento de los PIIMEG y PIIMEI.