Programa de Beca de Perfeccionamiento en Educación en el campo de la salud. Director: Fabiana Reboiras

Documentos relacionados
Programa de Becas de Posgrado CLÍNICA MÉDICA

Nombre del curso: Curso de Postgrado de Educacion para Profesionales de la Salud 2017: BASES EDUCACIONALES. Director: Mg.

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Director: Dra. Moira Altszul. Departamento: Cirugía. Servicio o Sección: Oftalmología

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA GERIATRICA

La formación en entornos virtuales de aprendizaje

CURSO INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE BASADO EN SIMULACIÓN DESTINADO A CIENCIAS DE LA SALUD

Primera etapa - Ciencias Humanas: 266 carreras. Segunda etapa - Ciencias Básicas: 77 carreras. Tercera etapa - Ciencias de la Salud: 258 carreras

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA GERIÁTRICA PROGRAMA DE UN AÑO

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 28 de junio de 2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Maestría en Educación para Profesionales de la Salud

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 493 Carrera de Enfermería de la Universidad SEK

Plan de Acciones de Capacitación 2009

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN MEDICINA GERIÁTRICA

DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Servicio de Ortopedia y Traumatología PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Jimena Jacubovich 35 años soltera. Ciudad de Buenos Aires - Argentina

ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

UBA - CITEP Programa UBATIC Potenciar la enseñanza en el nivel superior a través de las nuevas tecnologías

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA

Año de las Energías Renovables

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Artroscopia y Reparación del Cartílago de Rodilla -Básico- Programa de un año

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

GRADO EN FARMACIA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Herramientas básicas de Cuidados paliativos para la atención primaria. Curso de posgrado. Modalidad virtual

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA SECTOR LENGUAJE PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN LENGUAJE INFANTIL

ANEXO 2 BLOQUES TEMÁTICOS PARA LA COBERTURA DE CARGO DE SECRETARIO BLOQUE I. El Sistema Educativo.

PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

Curso para Directores de Programas de Residencia en Oftalmología Viernes 5 y sábado 6 de diciembre de 2014 Lima, Perú

2 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS DE APOYO A LA DOCENCIA - ECAD 2017 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INTERNACION PSIQUIATRICA

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 2 de julio de 2004

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

Docencia en Educación Superior y Universitaria

PRÁCTICA PROFESIONAL II

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Formación del profesorado

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 28 de junio de 2007

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

Diplomatura en Bioética con Orientación Clínica

8 AL 11 AGOSTO DE 2012 SEDE: CENTRO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN PEDIÁTRICA DR. CARLOS GIANANTONIO CIUDAD DE BUENOS AIRES

Diplomado en Gestión Educativa

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACION PARVULARIA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

Investigación y Formación de Posgrado en Residencias Médicas

Transcripción:

Programa de Beca de Perfeccionamiento en Educación en el campo de la salud Director: Fabiana Reboiras Departamento de Educación Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano 2016

1- Datos generales 2- Fundamentos de la beca 3- Competencias profesionales esperadas 4- Descripción de los ámbitos de formación 5- Esquema de desarrollo del programa 6- Modalidad de evaluación 7- Instrumentos de evaluación 8- Actividades transversales 9- Anexos INDICE 1-Datos generales o Nombre del programa: Educación en el campo de la salud - Nivel básico o Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento o Dirección General: Fabiana Reboiras o Coordinadores del Programa: Laura Eder, Laura Magallan, Gisela Schwartzman, Silvia Carrió o Docentes en áreas específicas: Ayelén Anso, Erica Delorenzi, Virginia Jalley, Carolina Roni o Requisitos de Ingreso: Licenciados en Educación; Pedagogía; Psicopedagogía; Comunicación con orientación en Educación de hasta 5 años de graduación. Cumplir con los requisitos para los programas de Becas de Perfeccionamiento (disponibles aquí ) o Duración: 12 meses o Carga horaria anual: 1400 horas o Vacantes 2016: 2 2-Fundamentación de la beca El ritmo de desarrollo y la complejidad de los procesos educativos en las instituciones de salud requieren la inclusión de profesionales de la Educación en sus proyectos. Es por ello que es de vital importancia la formación de educadores especializados en este campo. La beca contempla un programa de inserción profesional en el contexto universitario, a través de oportunidades formativas en el área de grado y de posgrado del Instituto universitario y también contempla actividades en el contexto hospitalario de la formación en servicio de residentes y becarios. La Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano (en adelante, IUHI) recibió su autorización provisoria el 19 de julio de 2000. Realizados los procesos de

autoevaluación y evaluación externa previstos por la legislación vigente, el 31 de marzo de 2014 el IUHI recibió su autorización definitiva por el Poder Ejecutivo Nacional. Los antecedentes que justificaron su creación nacen en la etapa fundacional del Hospital Italiano, hace más de un siglo y medio, cuando sus pioneros determinaron como objetivo institucional la docencia y la investigación junto a sus responsabilidades asistenciales. La formación de recurso humano en el sector salud exige como requisito esencial, la calidad de los servicios prestados a la comunidad en los escenarios de aprendizaje que se ofrecen a los alumnos. Es así que cuando el Hospital Italiano de Buenos aires auspicia la creación de IUHI y se tramita su autorización ante el Ministerio de Educación de la Nación, la CONEAU señaló en su evaluación inicial la destacada y reconocida trayectoria académica, educativa y asistencial de esta institución en todos los sectores vinculados a las ciencias de la salud, tanto en el ámbito nacional como internacional. Con ya casi 15 años de trayectoria, el IUHI tiene una amplia oferta de estudios de grado y posgrado en permanente ampliación. Así, en 2014 se dictaron las siguientes propuestas académicas: Cinco carreras de grado: Medicina, Farmacia, Enfermería - título intermedio: Enfermero profesional-, Instrumentación quirúrgica y Bioquímica Dos Maestrías: Maestría En Educación para profesionales de la Salud y Maestría en Investigación Clínica Trece carreras de Especialización Más de cien cursos de posgrado en modalidad presencial y virtual Por otra parte el Hospital Italiano de Buenos Aires cuenta con los siguientes programas de formación en servicio: Un total de 38 programas de residencia de primer nivel, entre ellos 28 especialidades médicas y 10 para distintos profesionales de la salud. Además, 9 programas de residencia de segundo nivel y 168 programas de becas de perfeccionamiento en vigencia. Por lo tanto, en la actualidad hay más de 700 profesionales en formación. El departamento de Educación del IHUI será el responsable de la selección y formación de los becarios. Este departamento tiene como misión mejorar la calidad de las distintas propuestas educativas en marcha y estimular la creación de nuevos proyectos formativos. Esto incluye en la actualidad a las áreas de grado, posgrado presencial y en línea, residencias y becas hospitalarias, extensión universitaria y relaciones interinstitucionales. Durante el programa de beca inicial los becarios/as se integrarán a las siguientes áreas del Departamento de Educación: formación y actualización docente autoevaluación, mejora y desarrollo educación y tecnologías asesoría pedagógica en grado y posgrado (incluye residencias y becas hospitalarias)

La formación de los becarios/as se centrará en adquirir las competencias profesionales necesarias que le permitan integrarse en instituciones de salud y contribuir en la construcción de una comunidad educativa en donde primen los valores de la colaboración, el trabajo en equipo, el compromiso, la innovación y la actualización permanentes. Se espera formar profesionales de la educación que aporten al logro de propuestas de aprendizaje reflexivo, donde teoría y práctica sean una unidad y se aproveche el error como una clara oportunidad formativa. Se les ofrecerán oportunidades de formación en investigación educativa básica y participarán de las líneas de investigación en marcha en el departamento. Es en este marco donde se plantea la siguiente propuesta de formación de becarios/as en Educación, colaborando de esta manera al crecimiento de la disciplina en el área específica de las instituciones de salud. 3-Competencias profesionales esperadas El programa contempla la formación inicial de profesionales de la educación en una institución asistencial universitaria especializada en el área de la salud. Se espera que los becarios logren: Contribuir desde el campo específico de la educación al desarrollo de procesos formativos en salud Promover el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa Facilitar la comunicación y las relaciones entre los diferentes actores de las propuestas formativas Desarrollar estrategias de aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas. Integrarse en equipos interdisciplinarios que desarrollen actividades educativas Demostrar profesionalismo y compromiso con su rol en la institución 4-Desarrollo del programa por año de formación El programa contempla una introducción general al campo y cuatro rotaciones de dedicación parcial no exclusiva. Las rotaciones son Formación y actualización docente, Educación y tecnologías, Autoevaluación, mejora y desarrollo y Asesoramiento pedagógico en grado y posgrado. 4.0- Ámbito de Formación: Introducción a la educación en contextos universitarios y hospitalarios en el campo de la salud 4.0.1- Objetivos específicos Familiarizarse con el contexto universitario y hospitalario en los que se desarrolla la beca Conocer la trayectoria institucional recorrida hasta el momento Identificar las estructuras institucionales del IUHI y del Hospital Italiano y sus interrelaciones Reconocer las principales áreas de desarrollo y desafíos educativos actuales

Integrarse al equipo de profesionales del departamento de educación 4.0.2. Contenidos Mínimos Educación superior. La Universidad y su funcionamiento. Estructura educativa de los programas de formación en servicio. Residencias de primer y segundo nivel. Becas de iniciación y perfeccionamiento. Encuadres normativos básicos. Estructuras funcionales universitarias y hospitalarias. La educación en el campo de la salud. Incumbencias básicas del profesional de la educación y su integración a los equipos multidisciplinarios. 4.0.3- Estrategias de enseñanza - actividades de aprendizaje Lectura de bibliografía específica y de documentos institucionales Reuniones con la secretaría académica y la dirección del departamento de educación Participación de reuniones mensuales del departamento de Educación Observación de actividades del departamento (clases, entrevistas, grupos focales, talleres) 4.0.4. Modalidad de Implementación: Exclusiva - duración una semana 4.1. Ámbito de Formación: Formación docente El Departamento de Educación desarrolla, y tiene participación, en diversas modalidades de formación docente organizadas en tres líneas denominadas Formación Inicial, Especializada y Continua. En este marco se llevan adelante, por ejemplo, las siguientes actividades: Especialización en Docencia Universitaria para profesionales de la salud Maestría en educación para profesionales de la salud (MEPS) Curso Inicial de Formación Docente Programa de formación de ayudantes alumnos Asesoramiento pedagógico a solicitud de los propios docentes Curso virtual de educación permanente y desarrollo profesional continuo Formación de docentes del Campus virtual Clínica de Innovación Pedagógica Programa de formación y actualización para coordinadores, supervisores y jefes de residentes 4.1.1. Objetivos Específicos Introducirse en la formación de docentes del campo de la salud en el nivel superior universitario y no universitario Adquirir habilidades básicas para la planificación, desarrollo y evaluación de programas y proyectos de formación y actualización docente. 4.1.2. Contenidos Mínimos La formación de docentes universitarios: identidad docente, didáctica del nivel superior. La tutoría y asesoramiento pedagógico como estrategias de intervención formativa. La enseñanza en instituciones de salud: carreras universitarias, la formación en servicio en residencias y becas, ámbitos clínicos para la formación, la formación profesional continua. La reflexión sobre la propia práctica como eje central de propuestas formativas.

Estrategias de enseñanza y el desarrollo de dispositivos que propicien la reflexión y construcción de conocimientos. 4.1.3. Estrategias de Enseñanza - actividades de aprendizaje Los becarios participarán de diversos escenarios que incluyen instancias de diseño y planificación, desarrollo de acciones de formación, seguimiento y evaluación permanente de las propuestas, acompañamiento y tutoría de profesionales en formación, reflexión e investigación sobre la formación docente en ciencias de la salud. Las actividades específicas a desarrollar por cada becario dependen de las necesidades, de los proyectos en curso, del perfil de cada becario, etc. Entre las actividades posibles podemos mencionar: Lectura bibliográfica específica Reuniones con los equipos docentes para el reconocimiento de las acciones llevadas adelante en el IUHI Relevamiento de otras experiencias en campos similares Reuniones de discusión con los integrantes del área de formación docente del departamento de Educación. Participación junto con los equipos docentes en las tareas de diseño, evaluación y gestión de las propuestas de formación existentes en el IUHI. Observación participante en las propuestas de formación docente llevadas adelante: principalmente en la MEPS, el programa de formación en docencia universitaria e instancias breves y acotadas (talleres, ateneos, etc.) Participación tutorada en propuestas de formación docente personalizada: observación y registro de clases de profesionales de la salud del IUHI/HI, análisis tutorado de la observación, devolución a los docentes observados. Participación en tareas de campo y procesamiento de datos del proyecto de investigación Pedagogía de la formación docente universitaria en ciencias de la salud que se desarrolla en el departamento de Educación del IUHI. Reuniones de seguimiento y reflexión sobre esta línea de desarrollo de la Educación en ciencias de la salud con la coordinación del área de formación docente Elaboración de informes y análisis de información sobre las acciones llevadas adelante. 4.1.4. Modalidad de Implementación: Tiempo parcial no exclusiva - 6 meses 4.2- Ámbito de formación: Educación y tecnologías 4.2.1- Objetivos específicos Conocer los criterios generales para facilitar la inclusión de tecnologías en procesos de formación Conocer recursos digitales que faciliten el desarrollo de propuestas educativas con tecnologías Identificar criterios básicos para el desarrollo de recursos de aprendizaje Conocer estrategias de evaluación en este campo Identificar los principios básicos de las propuestas educativas basadas en simulación

Reconocer el rol del educador en el diseño e implementación de propuestas de educación en entornos virtuales y simulados 4.2.2- Contenidos mínimos Enseñar y aprender con tecnologías. El escenario tecnológico: plataformas, recursos digitales. Las potencialidades de la inclusión de tecnologías en la función docente. Estrategias de enseñanza para entornos digitales. Diseño de recursos de aprendizaje digitales. Los procesos de evaluación y seguimiento en la educación en línea. El rol del educador en los proyectos de educación en línea y el aula extendida. La simulación como dispositivo de enseñanza: Tipos de simulación: paciente estandarizado, paciente virtual, simulación de alta, media y baja fidelidad. Las posibilidades de la simulación para el aprendizaje y la seguridad del paciente. El proceso de la simulación. Planificación, simulación, debreafing. El rol del instructor. 4.2.3- Estrategias de enseñanza - actividades de aprendizaje Se prevé la participación del becario/a en las instancias que se indican a continuación, favoreciendo la reflexión sobre la práctica dentro de los objetivos anteriormente enunciados: Lectura bibliográfica Acceso a recursos educativos específicos del campo Participación en reuniones de equipo del Campus virtual Observación y análisis de propuestas de formación con tecnologías Colaboración en proyectos de investigación del área Identificación de oportunidades de mejora Elaboración de informes Participación de las reuniones del Centro de Simulación (CESIM) Observación de actividades de enseñanza con el simulador de alta fidelidad SIMMAN 3G Participación en las reuniones de los equipos docentes que diseñan actividades educativas con simulación virtual 4.2.4- Modalidad de implementación: Tiempo parcial no exclusiva -6 meses 4.3- Ámbito de formación: Autoevaluación, mejora y desarrollo 4.3.1- Objetivos específicos Reconocer la complejidad de los procesos de autoevaluación de programas educativos Identificar las principales dimensiones a tomar en cuenta para la puesta en marcha de un programa de autoevaluación y mejora Adquirir habilidades comunicacionales para desenvolverse en diferentes equipos de trabajo Valorar el rol del educador como facilitador de procesos de mejora y desarrollo 4.3.2- Contenidos mínimos Paradigmas en evaluación. Funciones y propósitos.

Sistemas nacionales e internacionales de evaluación y acreditación de programas. Indicadores, estándares y recomendaciones. Aspectos comunes y particularidades del grado y el posgrado. El modelo de mejora continua. La autoevaluación institucional: alcances y limitaciones Principales actores del sistema. Métodos de recolección de información. El rol del evaluador/facilitador. Habilidades para la entrevista grupal. Feedback oportuno y efectivo 4.3.3- Estrategias de enseñanza - actividades de aprendizaje Participación en reuniones de equipo Relevamiento de la percepción de responsables y destinatarios de programas de formación Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora Observación y registro durante los grupos focales o entrevistas grupales Participación en reuniones con equipos docentes Elaboración de informes Lecturas específicas 4.3.4- Modalidad de implementación: Tiempo parcial no exclusiva - 6 meses 4.4- Descripción del ámbito de formación: Asesoramiento pedagógico grado y posgrado 4.4.1- Sub área: Residencias y Becas 4.4.1.1- Objetivos específicos Reconocer las particularidades de los sistemas de formación profesional en servicio Identificar los aspectos en el que un Educador puede contribuir a la mejora de los procesos formativos en ámbitos asistenciales Integrarse a los proyectos en marcha en el área de Residencias y becas: actualización de programas docentes, formación de coordinadores, evaluación del desempeño, actualización de instructivos y guías u otras. 4.4.1.2- Contenidos mínimos Normativa vigente del sistema de residencias. Características del sistema formativo. Los programas de segundo nivel: becas de Perfeccionamiento. Las carreras de especialista y su vinculación con la práctica hospitalaria. El lugar de la enseñanza incidental en la formación en ámbitos asistenciales. La supervisión y la evaluación de desempeño profesional. 4.4.1.3- Estrategias de enseñanza - actividades de aprendizaje Participación de las reuniones del comité de residentes y becarios Participación en reuniones del Departamento de Posgrado.

Asistencia y registro en las reuniones de Jefes y coordinadores de residentes, y de directores de becas de perfeccionamiento. Inclusión en los proyectos específicos del área en marcha durante la rotación: observación participante en asesoría de revisión de programas de beca y residencia (acompañando a un perfil no pedagógico) observación participante en asesoría a equipos de beca o residencia que quieren presentar carrera de Especialista (acompañando a un perfil pedagógico) participación en la elaboración del registro de prácticas de becas y residencias 4.4.2- sub área: Grado: Carrera de Medicina y Enfermería 4.4.2.1- Objetivos específicos Identificar las principales funciones del rol del asesor pedagógico y las particularidades que presentan las diferentes carreras universitarias y sus directivos Reconocer diversas estrategias de intervención propias de la asesoría pedagógica en el nivel superior y en el contexto específico de Salud Integrarse a los proyectos en marcha en la asesoría: desarrollo y/o cambio curricular, formación de profesores, alumnos, evaluación u otras 4.4.2.2- Contenidos mínimos La construcción histórica y las transformaciones del rol del Asesor pedagógico. Relaciones con diversos actores institucionales. El diálogo interdisciplinario Diagnóstico de necesidades. Modelos y modalidades de intervención. La especificidad de la asesoría pedagógica en el nivel superior. La especificidad de la asesoría pedagógica en el campo de la salud. Miradas institucionales, políticas y didácticas 4.4.2.3- Estrategias de enseñanza - actividades de aprendizaje Se presentan algunas estrategias específicas previstas para este ámbito a la vez que se reconoce que parte de las prácticas de asesoría pedagógica son transversales a los otros ámbitos de formación de la beca. Lectura bibliográfica sobre el rol de la asesoría pedagógica Lectura de documentación institucional y de artículos de producción propia Observación de reuniones de asesoramiento pedagógico en diversas áreas del IUHI Análisis conjunto con las asesoras del Departamento de las estrategias implementadas en diversas situaciones -participación en las reuniones de los diferentes equipos involucrados 4.4.- Modalidad de implementación: Tiempo parcial no exclusiva 6 meses 5. Esquema de desarrollo del programa (Ver más en cuadro Anexo) La beca se desarrollará en el seno del departamento de Educación y consistirá en un programa de rotaciones por las áreas de:

Formación docente Educación y Tecnologías Asesoramiento pedagógico grado-posgrado (incl. Residentes y Becarios) Autoevaluación, mejora y desarrollo 6. Modalidad de evaluación Se realizarán encuentros trimestrales de seguimiento del proceso formativo con el becario/a y con la secretaría académica y la dirección del Departamento. Los responsables de las áreas de formación mantendrán encuentros de supervisión y feedback periódicos para analizar los progresos y las necesidades formativas del becario/a en su formación así como para hacer las adaptaciones y los ajustes que el programa de la beca requiera. 7. Instrumentos de evaluación Se adjunta el instrumento de registro que se utilizará para cada rotación. Allí se describirán los logros alcanzados, las áreas de mejora, las estrategias posibles para alcanzar los objetivos pendientes y el surgimiento de nuevas áreas de interés o logro. Cada becario por su parte completará su propio Portfolio durante el proceso formativo. 8. Actividades transversales durante el desarrollo de la Beca Además de las actividades específicas de cada rotación los becarios/as participarán de las siguientes actividades durante su programa: Participación en el espacio de formación interna del departamento Participación en las reuniones inter áreas del Departamento Preparación de actualizaciones temáticas específicas Lecturas transversales para la formación Concurrencia a congresos y/o jornadas de interés para su formación Participación en la organización de jornadas u otros eventos del departamento Asistencia técnico-pedagógica a los trabajos de investigación en marcha en el departamento 9 -Anexos Plan de desarrollo cronológico de la beca Junio-noviembre Diciembre-mayo AGP B1 B2 Autoevaluación B1 B2 TIC B2 B1 FD B2 B1

Instrumentos de evaluación PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN EDUCACION EN EL CAMPO DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL BECARIO/A El siguiente instrumento se encuentra destinado a evaluar integralmentee los aprendizajes del becario/a en el programa de Beca de perfeccionamiento en Educación en ámbitos de salud. Se constituye como una guía paraa la observación de la práctica profesional del becario. Esta evaluación tendrá lugar al menos una (1) vez por cada rotación llevado adelante por el coordinador de la misma y al menos una (1) vez al finalizar el programa completo, por parte de los coordinadores de cada rotación y la dirección del programa de formación. Al finalizar cada instancia de evaluación, se realizará una entrevista de devolución con recomendaciones al becario, quien firmará la toma de conocimiento de la misma. Si el desempeño alcanzado por el becario no fuera el esperado, el equipo evaluador del programa de beca y de cada rotación, en el marco del Departamento de Educación del Instituto Universitario, evaluará las alternativas de recuperación. A continuación, se incluye el instrumento que guiará la evaluación de desempeño de las competencias que se espera que el becario pueda desarrollar a lo largo del programa de formación: Nombre del becario: Docente: Área evaluada: Fecha: / / DNI: COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO Si el nivel de resultado del desempeño final indicar el motivo en los comentarios. es diferente al de "Esperado" le sugerimos Sup erio r Esp era do En el lími te Ins ufic ient e No apli cab le Como profesional de la educación integra y aplica habilidades y actitudes, contribuyendo al desarrollo de procesos educativos en salud.

Comentarios: Como comunicador, facilita la comunicación y las relaciones entre los diferentes actores de las propuestas formativas. Comentarios: Como colaborador, se integra en equipos interdisciplinarios que desarrollen actividades educativas Comentarios: Como profesional, demuestra profesionalismo y compromiso con su rol en la institución. Comentarios: Como aprendiz autónomo, desarrolla estrategias de aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas. Comentarios: Como promotor, promueve el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa. Comentarios: Como gestor/administrador, prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos apropiadamente. Comentarios: Evaluación global del desempeño Superior Esperado En el límite Insuficiente Logros alcanzados a destacar: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Áreas de mejora recomendadas: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estrategias propuestas para alcanzar objetivos pendientes: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nuevas áreas de interés o logro surgidas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Impresiones y comentarios del becario: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------- ------------------------------------------------ Firma del Evaluador del área Firma del Becario