Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Sistema de información del PAEI mejorada

Documentos relacionados
Área Coordinadora Acciones a Emprender Área Responsable Fecha de Término

Resultados Esperados. Fecha de Término. Productos y/o Evidencias. Estrategia de cobertura del Programa 100

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Recomendaciones Seguimiento Observaciones Mejora Avance Mejora (ASM) Parámetro

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Anexo E. Avance al documento institucional

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Formato de la Posición Institucional

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Documento escrito en. Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Área Coordinadora Acciones a Emprender Área Responsable Fecha de Término

MANUAL DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

Anexo E. Avance al documento institucional

Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena

Plan Anual de Trabajo del. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

Área Responsable. Coordinación de Atención Integral a la Salud. Coordinación de Atención Integral a la Salud

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA (PRE). CICLO ESCOLAR

Acciones a emprender. Elaboración de los términos de referencia que permitan el rediseño del. Programa. Estudio: conceptualización del Programa

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Plan Anual de Trabajo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

RESUMEN EJECUTIVO. Planeación.

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Centros de Integración Juvenil, A.C.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN COMERCIAL Y DE VIGILANCIA AUXILIAR

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Anexo E. Avance al documento institucional

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Diagnóstico del Programa fortalecido.

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Esquema de Contraloría Social

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Esquema de Contraloría Social para el Programa de Apoyo a la Educación Indígena PAEI

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Manual de Organización

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Posición Institucional sobre Resultados de la Evaluación

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño de los Programas Regionales (ramo 23), ejercicio fiscal 2017

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

3. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

Mecanismo para el Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora 2013 Formato de Selección, Clasificación y Priorización

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Proceso de Detección de Necesidades de Capacitación. PbR-SED. Febrero, 2017 DPSAG. Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto

Matriz de Indicadores para Resultados

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Evaluación de Consistencia y Resultados Posicionamiento Institucional

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017

E001 Servicio de Agua Potable

49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Manual para la Integración del Presupuesto de la CDI

Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. % de Avance de la Actividad. Alineación estrategica con el PND y PNDPI

Evaluación del Programa Fomento a la Educación del ayuntamiento de Centro. Formato de la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Fondo de Apoyo a Migrantes 2016

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

Índice de inasistencia de la población indígena en edad escolar. educación básica. Porcentaje de permanencia en educación básica

Nombre del documento: Procedimiento para la definición de Especialidades. Referencia a la Norma ISO 9001:

Instituto Estatal de Educación para Adultos. M o r e l o s

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Transcripción:

Periodo 2014-2015 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Avance del Institucional 1 S-178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena Contratar el diseño y operar en 2014, un sistema informático, que además de permitir un mayor control de la operación del programa, coadyuve a establecer un padrón único de beneficiarios Unidad Responsable 1. Elaborar en conjunto con la Dirección General Adjunta de Innovación y una propuesta de desarrollo de nuevos módulos requeridos para mejorar el control de la operación del programa. 2. Elaborar el manual de usuario. 3. Capacitar a los responsables estatales y regionales del PAEI. s DGAIM, Dirección del PAEI 31/12/2015 Realizar el seguimiento de la operación de las Casas y Comedores del Niño Indígena y de las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena. Mantener la actualizada del padrón único de beneficiarios. Sistema de del PAEI mejorada 100 Sistema Manual del usuario Página web de la CDI El PAEI ya cuenta con el Sistema de Control que integra el Padrón Único del Programa. Septiembre-2015 100.00% Pág. 1

2 S-179 Programa de Infraestructura In dígena Elaborar y ejecutar un programa a corto y mediano plazo de capacitación técnica y administrativa, dirigido al personal de la CDI. Unidad Responsable Identificación de necesidades y solicitud de acciones de capacitación. s Dirección General de Infraestructura 30/11/2015 Fortalecer el perfil del personal en correspondencia con los requerimientos del Programa. Participación del personal del Programa en las actividades de capacitación (cursos o talleres). 20 La Dirección General de Infraestructura (DGI) considera importante los procesos de capacitación del personal que integra el área, así como de aquellos que se encuentran en las Delegaciones Estatales desarrollando actividades en el marco operativo del PROII. En ese contexto, atendiendo los institucionales, el 30 de enero de 2015, la DGI a efecto de integrar el Programa Anual de Capacitación de la CDI, mediante oficio UCC/DGI/2015/O F/0115, presentó a la Coordinación General de Administración y Finanzas el Formato Necesidades de Capacitación (DNC) del área. Posteriormente con oficio UCC/DGI/2015/O F/0509 de fecha 20 de marzo, continuando con la detección de necesidades de capacitación, la DGI envió el Formato TDNC-1.Cabe señalar que al término del tercer trimestre del ejercicio 2015, la CGAF aún no ha propuesto ni impartido ninguno de los cursos solicitados por la DGI. Septiembre-2015 20.00% Pág. 2

Periodo 2013-2014 1 S-178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena Es necesario modificar la estructura del PAEI a fin de establecer una línea unificada de manejo del programa y que haya control de los servicios brindados y de los procesos operativos. Deben existir responsables claramente identificados de los resultados del programa (en términos de nutrición, permanencia y rendimiento escolar, violencia, etc.). Esto puede lograrse: a) transfiriendo el personal (jefes y ecónomas) de la SEP a la CDI; b) estableciendo líneas de mando claras en los convenios entre ambas instituciones; c) estableciendo corresponsabilida des con otras instituciones y la comunidad; d) definiendo a otra institución que se haga cargo del programa. CGFDI 1. Realizar acuerdos con la SEP en cada Estado para la operación de los escolares indígenas. 2. Evaluar la operación de los comunitarios. 3. Identificar las responsabilidade s de las instancias locales (municipio, agencia, comités educativos, etc). 4. Establecer acciones para la proteccion de los derechos. 5. Establecer acciones para el cuidado de la salud y alimentación. 6. Establecer acciones para el fortalecimiento organizativo y de aprovechamiento escolar. s 1. Realizar acuerdos con la SEP en cada Estado para la operación de los escolares indígenas. 2. Evaluar la operación de los comunitarios. 3. Identificar las responsabilidade s de las instancias locales (municipio, agencia, comités educativos, etc). 4. Establecer acciones para la proteccion de los derechos. 5. Establecer acciones para el cuidado de la salud y alimentación. 6. Establecer acciones para el fortalecimiento organizativo y de aprovechamiento escolar. 31/12/2014 - Delimitar las funciones entre la CDI y la SEP para la planeación, operación y supervisión las actividades en los AEI. - Apropiar el programa a las Comunidades indígenas. - Mayor participación comunitaria al interior de los AEI, en contraloría social, inversión y proteccion civil. - Que los beneficiarios tengan una atención integral priorizando la salud, alimentación y protección civil Acuerdos de colaboración estatal. Minutas de acuerdos con instancias locales. Convenios de colaboración. 95 Se continuó con el seguimiento de la operación de las Casas del Niño Indígena, en coordinación directa con la SEP en cada Estado tal es el caso de los talleres dirigidos a los jefes y ecónomas sobre los derechos y la Nutrición de los beneficiarios. Septiembre-2015 95.00% Pág. 3

El PAEI se presta mucho al desarrollo de estrategias basadas en evidencia. Debe identificarse cuáles son los resultados deseados y desarrollar experimentos verdaderos para evaluar el impacto que tienen las estrategias seguidas para alcanzarlos; y, si funcionan, expandirlas CGFDI 1. Elaborar documento de factibilidad para evaluación de impacto 2. Gestionar evaluación de Impacto. 3. Generar nuevas estrategias a partir de los resultados de la evaluación. 4. Establecer un instrumento de monitoreo de la ejecución de las estrategias. s CGFDI 30/10/2015 Darle vigencia al programa, ante las nuevas necesidades de la niñez y juventud indígenas. Instrumentar al Programa para atender a las problemáticas de factibilidad de evaluación. Evaluación de Impacto. Nuevos objetivos y estrategias. 20 la CDI en coordinación con el PNUD, inició el proceso de evaluación de diseño y de procesos del PAEI, cuyas actividades incluyen levantamiento de en campo, este proceso generará nuevas áreas de oportunidad del PAEI. Septiembre-2015 20.00% Periodo 2012-2013 1 S-178 Programas Escolares Indígenas (PAEI) No se contó con la metodología del diseño de muestra, representatividad y márgenes de error, ni con la estrategia del levantamiento de la, ni la temporalidad de la aplicación de los instrumentos de la encuesta de, ni los resultados de las pruebas piloto, ni los resultados finales de la encuesta de. PAEI Elaboración de la metodología para la medición de de los beneficiarios del PAEI Diseño de la encuesta de s DGEC,PAEI 28/06/2013 Que el programa pueda generar una evaluación del impacto de las acciones mediante los proyectos actuales y le permita proponer nuevos proyectos o acciones metodológico de medición de la de los beneficiarios 100 de beneficiarios Dirección PAEI se concluyó el proceso de actualización, sistematización y resultados de la encuesta de, para ello se ha utilizado el recurso disponible en google forms. Septiembre-2015 100.00% Pág. 4

2 S-182 Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ) Es fundamental que el Programa disponga de un proceso de planeación estratégica específica que oriente su diseño y operación en horizontes de largo mediano y corto, que permita direccionar en forma eficaz,eficiente y congruente, el fomento, conocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas Instrumentar un proceso de planeación estratégica, que precise objetivos y metas para el largo mediano y corto plazos, que contega estrategias diferenciadas, acordes con la situación y características especificas, que en materia de derechos indígenas, presenten su población potencial y objetivo, en los diferentes espaciós territoriales en donde opera el Programa, y que sea la base para su asignación y distribución presupuestal Debilidad. El PPCMJ no dispone de una estrategia DPCMJ Incorporación de elementos estratégicos en la normatividad de los programas s DGPyC, DGEC CGFDI 31/12/2013 Programas ajustan su normatividad a prioridades estratégicas y al logro de resultados de desarrollo. s conceptuales de los programas 0 El Programa considera que esta recomendación es de vital importancia. Por ello, la actual administración a rebizado sus programas proponiendo a la SHCP un anueva estructura en la que los derechos de los pueblos y comuniodades indígenas conozcan ejerzan y fortalezcan esta recomendación. El Aspecto "Es fundamental que el Programa disponga de un proceso de planeación estratégica específica que oriente su diseño y operación en horizontes de largo mediano y corto, que permita direccionar en forma eficaz,eficiente y congruente, el fomento, conocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas" fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 DPCMJ Incorporación de elementos estratégicos en la normatividad de los programas DGPyC, DGEC, CGFDI,DPCMJ 31/12/2013 Programas ajustan su normatividad a prioridades estratégicas y al logro de resultados de desarrollo. s conceptuales de los programas 0 El Programa considera que esta recomendación es de vital importancia. Por ello, la actual administración a rebizado sus programas proponiendo a la SHCP un anueva estructura en la que los derechos de los pueblos y comunidades indígenas conozcan ejerzan y fortalezcan esta recomendación. El Aspecto "Instrumentar un proceso de planeación estratégica, que precise objetivos y metas para el largo mediano y corto plazos, que contega estrategias diferenciadas, acordes con la situación y características especificas, que en materia de derechos indígenas, presenten su población potencial y objetivo, en los diferentes espaciós territoriales en donde opera el Programa, y que sea la base para su asignación y distribución presupuestal Debilidad. El PPCMJ no dispone de una estrategia" fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014.00%.00% Pág. 5

3 S-184 Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas () Establecer lineamientos que normen la planeación estratégica del Programa, estableciendo responsables,, contenidos mínimos y plazos de actualización para, con base en ellos, elaborar un plan estratégico, que incluya acciones para el mediano y largo plazos, considerando las metas establecidas en la MIR para el Propósito y Fin. Elaboración de Planecaión estratégica a mediano y largo plazo s 30/08/2013 Lineamientos normativos para la planeación estratégica del Lineamientos normativos 10 Lineamientos normativos DIRECCIÓN DEL Si bien el Programa no cuenta con un manual de como tal, a partir del ejercicio 2011 se incluyó en las reglas de operación el desglose de los entorno a la asignación y seguimiento del recurso; estos, y sus diagramas de flujo, también se incluyeron en las RO del 2012 y 2013. Para el 2014 se plantea una restructura programática dentro de la Institución, por lo que se ha iniciado el trabajo del diseño de la normatividad aplicable para las acciones concernientes al apoyo para el desarrollo de la actividad turística indígena, esto incluye la identificación de y el posterior desarrollo de los mismos. Esto nos lleva a plantear como fecha límite del desarrollo de estos, y su integración en un documento interno operativo, el 30 de enero del 2014. Reprogramación: 30/01/2014 10.00% El Aspecto "Establecer lineamientos que normen la planeación estratégica del Programa, estableciendo responsables,, contenidos mínimos y plazos de actualización para, con base en ellos, elaborar un plan estratégico, que incluya acciones para el mediano y largo plazos, considerando las metas establecidas en la MIR para el Propósito y Fin." fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 Pág. 6

Formular una estrategia de cobertura que establezca metas de mediano y largo plazos (que trasciendan al actual período de gobierno) y plantee las acciones que se llevarán a cabo para alcanzar dichas metas. Elaboración de Planecaión estratégica a mediano y largo plazo s Planeación 30/08/2013 Lineamientos normativos Lineamientos normativos 15 Lineamientos normativos DIRECCIÓN DEL Si bien el Programa no cuenta con un manual de como tal, a partir del ejercicio 2011 se incluyó en las reglas de operación el desglose de los en torno a la asignación y seguimiento del recurso; estos, y sus diagramas de flujo, también se incluyeron en las RO del 2012 y 2013. Para el 2014 se plantea una restructura programática dentro de la Institución, por lo que se ha iniciado el trabajo del diseño de la normatividad aplicable para las acciones concernientes al apoyo para el desarrollo de la actividad turística indígena, esto incluye la identificación de y el posterior desarrollo de los mismos. Esto nos lleva a plantear como fecha límite del desarrollo de estos, y su integración en un documento interno operativo, el 30 de enero del 2014. 15.00% El Aspecto "Formular una estrategia de cobertura que establezca metas de mediano y largo plazos (que trasciendan al actual período de gobierno) y plantee las acciones que se llevarán a cabo para alcanzar dichas metas." fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 Pág. 7

Diseñar una encuesta de y aplicarla a una muestra representativa de las personas beneficiarias con los proyectos apoyados por el Programa. Con el fin de asegurar que sea una encuesta rigurosa, se recomienda que su diseño se acompañe de la elaboración de un documento metodológico que justifique el diseño muestral y instrumento de captación de. Contratación de un tercero para el diseño y aplicación de encuesta de. s Planeación 28/02/2014 15 DIRECCIÓN DEL Se diseñó una cédula de seguimiento a los proyectos apoyados por el la cual se solicitó fuera aplicada en cada una de las Delegaciones, al momento se ha recibido la de algunas entidades del país, una vez que se reciban en su totalidad, se analizará la sobre la situación que guarda cada uno de los proyectos, esto incluye la percepción que se tiene del Programa por parte de los beneficiarios. Esto se plantea alcanzar en 2014. Reprogramación: 30/03/2014 15.00% El Aspecto "Diseñar una encuesta de y aplicarla a una muestra representativa de las personas beneficiarias con los proyectos apoyados por el Programa. Con el fin de asegurar que sea una encuesta rigurosa, se recomienda que su diseño se acompañe de la elaboración de un documento metodológico que justifique el diseño muestral y instrumento de captación de." fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 Pág. 8

Asegurar que a partir de 2012 se tenga sobre los avances de al menos un indicador estratégico. Contratación de un tercero para el diseño y aplicación de encuesta de. s Planeación 28/02/2014 10 DIRECCIÓN DEL A partir de la cédula de seguimiento a los proyectos apoyados por el se obtendrá la necesaria para la menos un indicador estratégico. Al se ha recibido la de algunas entidades del país, una vez que se reciban en su totalidad, se analizará la sobre la situación que guarda cada uno de los proyectos, por lo que se plantea solventar la recomendación 2014. 10.00% El Aspecto "Asegurar que a partir de 2012 se tenga sobre los avances de al menos un indicador estratégico." fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 Pág. 9

Realizar una evaluación de impacto que mida los cambios debido al Programa en variables que capten el bienestar de los participantes en los proyectos apoyados, tales como horas laboradas, ingreso, consumo de bienes duraderos, etc. Elaboración de Terminos de referencia y aval de CONEVAL para el desarrollo de la Evaluación de Impacto s Planeación 31/12/2015 Evaluación de Impacto Evaluación de Impacto 0 Evaluación de Impacto Página web CDI Se diseñó una cédula de seguimiento a los proyectos apoyados por el la cual se solicitó fuera aplicada en cada una de las Delegaciones, al momento se ha recibido la de algunas entidades del país, una vez que se reciban en su totalidad, se analizará la sobre la situación que guarda cada uno de los proyectos. A partir de los resultados que se obtengan, se contará con elementos para solicitar asesoría a la Dirección General de Evaluación y Control sobre la viabilidad de realizar un estudio de factibilidad para llevar a cabo una evaluación de impacto. Esto se plantea alcanzar el 2014..00% El Aspecto "Realizar una evaluación de impacto que mida los cambios debido al Programa en variables que capten el bienestar de los participantes en los proyectos apoyados, tales como horas laboradas, ingreso, consumo de bienes duraderos, etc." fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF024 con fecha: 10/03/2014 Pág. 10

4 U-007 Atención a Tercer Nivel Hacer un estudio o estudios diagnóstico(s) para alimentar y mejorar el diseño del proyecto. Definir en el diagnóstico los principales obstáculos que tiene la población objetivo para acceder a la atención médica para poder orientar las acciones del proyecto hacia la solución de estos obstáculos. Aplica también para respuesta 20 (6) Elaborar un manual de establecer en él la obligación de abrir y archivar expedientes y de capturar en el sistema de todas las solicitudes presentadas, así como los demás operativos que se especifican abajo. Aplica también para pregunta 29 (7) La Direccion de Escolares Realizar los trámites necesarios para solicitar la elaboración del diagnóstico del proyecto. s La Direccion de Escolares y la Dirección de Investigación de la Unidad de Planeación. 31/12/2013 Identificación de los principales obstáculos que tiene la población indígena en el acceso a los servicios de alta especialidad médica, asi como establecer las estrategias para afrontarlos en la operación del proyecto. Un estudio Diagnóstico que indique las necesidades que tiene la población indigena en el acceso a los servicos especializados de atención médica. 0 Debido al cambio de autoridades en el Programa Escolares y en el Proyecto Atención de Tercer Nivel no se ha realizado esta actividad, sin embargo, en el mes de agosto se solicitará, mediante oficio, el apoyo a las nuevas autoridades del Programa. El Aspecto "Hacer un estudio o estudios diagnóstico(s) para alimentar y mejorar el diseño del proyecto. Definir en el diagnóstico los principales obstáculos que tiene la población objetivo para acceder a la atención médica para poder orientar las acciones del proyecto hacia la solución de estos obstáculos. Aplica también para respuesta 20 (6)" fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF/024 con fecha: 10/03/2014 el Proyecto. Elaborar el manual de del proyecto Direccion de Innovación y. y el Proyecto. 31/12/2013 Contar con que definan con claridad el funcionamiento interno, las tareas del proyecto y los formatos que se requieren para el seguimiento de las acciones. Procedimientos y formatos debidamente ordenados a través de un documento. 0 Debido al cambio de autoridades en el Programa Escolares y en el Proyecto Atención de Tercer Nivel no se ha realizado esta actividad, sin embargo, en el mes de agosto se solicitará, mediante oficio, el apoyo a las nuevas autoridades del Programa. El Aspecto "Elaborar un manual de establecer en él la obligación de abrir y archivar expedientes y de capturar en el sistema de todas las solicitudes presentadas, así como los demás operativos que se especifican abajo. Aplica también para pregunta 29 (7)" fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF/024 con fecha: 10/03/2014.00%.00% Pág. 11

Periodo 2011-2012 A partir de un diagnóstico de la población potencial y objetivo establecer una estrategia de atención a la cobertura incorporando criterios geográficos de priorización (p. ej., delegaciones, municipios y/o localidades) y de padecimientos específicos que más impactan sobre la salud pública. Aplica también para preguntas: 25, 23 y 20 (10) El proyecto Realizar los trámites necesarios para solicitar la elaboración del diagnóstico del proyecto. s Direcciones de Investigación y el proyecto. 31/12/2013 Identificación de los principales obstáculos y las mejores estrategias para afrontarlos en la operación del proyecto Un estudiodiagnóstico que dé cuenta de la situación operativa del proyecto a efecto de reorientar acciones, en su caso. No se identificaron aspectos susceptibles de mejora vigentes, es decir, aspectos cuyo avance es menor al 100%. 0 Debido al cambio de autoridades en el Programa Escolares y en el Proyecto Atención de Tercer Nivel no se ha realizado esta actividad, sin embargo, en el mes de agosto se solicitará, mediante oficio, el apoyo a las nuevas autoridades del Programa. El Aspecto "A partir de un diagnóstico de la población potencial y objetivo establecer una estrategia de atención a la cobertura incorporando criterios geográficos de priorización (p. ej., delegaciones, municipios y/o localidades) y de padecimientos específicos que más impactan sobre la salud pública. Aplica también para preguntas: 25, 23 y 20 (10)" fue cancelado a través de oficio No.UP/DGEC/2014/OF/024 con fecha: 10/03/2014.00% Periodo 2010-2011 No se identificaron aspectos susceptibles de mejora vigentes, es decir, aspectos cuyo avance es menor al 100%. Pág. 12