UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE HISTORIA

Documentos relacionados
Avances y desafíos de la gestión de DE SANTIAGO. Intendente Región Metropolitana de Santiago. Claudio Orrego Larraín. Intendente Región Metropolitana

Elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial en las U.R. del Instituto Politécnico Nacional Marzo 2018

El presente documento corresponde al Resumen Ejecutivo del Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

Los Residuos como instrumento educativo

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general

Tesis Para Optar Al Título de Ingeniería de Ejecución en Gestión Ambiental SANTIAGO, 2013

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Generación y composición de residuos. 800 Tn/día RD

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina

MUNICIPALIDAD DE VITACURA DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN PUNTO LIMPIO AÑO

AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO Y RECILAJE DE PLÁSTICO

4 Esquemas de retorno

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

Programa SantiagoREcicla Por una Región más Limpia y Sustentable

Programa de recuperación de residuos domiciliarios. Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja

CONAMA y los residuos peligrosos. Joost Meijer Jefe área gestión de residuos Departamento Control de la Contaminación CONAMA

PROGRAMA BASURA CERO PANAMÁ

Informe y Actividades 2010

Acta de Evaluación de PropuestQ$, POSteriQlB Reclamaciones. Fondo para eireciclaje 2018

ESTRATEGIA REGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Región Metropolitana de Santiago

Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos

Gestión Ambiental Municipalidad de Vitacura

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL PROPUESTA DE ESTRATEGÍA AMBIENTAL COMUNAL PARA TIERRA AMARILLA

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Jaime Cataldo Uribe, Gerente General-EMERES-Chile Octubre 2014

ESTUDIO DIAGNÓSTICO MODELO DE GESTIÓN DE RECOLECCIÓN SEGREGADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS VALORIZABLES CASA A CASA EN LA RM.

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

LÍNEA MANEJO DE RESIDUOS

Estrategia para la Minimización de Residuos Sólidos Domiciliarios:

Programa piloto de recolección selectiva

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Autoridades lanzan Campaña Nacional #Limpia tu comuna, recicla tu neumático#

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

Alianzas en el contexto del Programa Basura Cero Municipio de Panamá. Alida Spadafora, Alcaldía de Panamá 12 de octubre de 2017

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 2015 SCAM

VISIÓN EMPRESARIAL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control.

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento PR-SGI-012

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

PROPUESTA ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEY N DE RECICLAJE Y ACOPIO DE RESIDUOS Gestión de los Residuos, Perspectiva Autoridad Sanitaria

LA SOSTENIBILIDAD EN EL SERVICIO DE ASEO Catalina Hernández León

Convenio UPE AMBA UNSAM

Innovación en el manejo de residuos sólidos

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

El modelo del reciclaje empresarial a través de CEMPRE

ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA

Gestión de Residuos Sólidos realizada por el Ministerio del Ambiente. Giuliana Patricia Becerra Celis Directora General de Calidad Ambiental

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS División técnica Ministerio del Medio Ambiente 2012

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

Joost Meijer Jefe Sección Residuos Sólidos 11 de septiembre de 2012

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

LA PLATA CONSIDERANDO:

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Residuos sólidos urbanos

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

-Dr. Carlos Beas Zárate

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE XALAPA, VERACRUZ.

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

Mundo mmton de CO2 representan las perdidas de. Población: mm de personas sufren de hambre en el mundo

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. Julio 2013

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

PRO. 4 de Junio, 2018 Ing. Mariely Ponciano, M.Sc.

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO

PROVINCIA DE SAN LUIS

3 MATERIALES Y MÉTODOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TOMO I INFORME N 13 RESIDUOS ELECTRONICOS EN LA CIUDAD 23 DE AGOSTO DE

Generación de residuos sólidos municipales 1

DESAFÍOS EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

Estrategia para la gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios. GeoCiclos

Difundiendo conocimiento.

Introducción. Metodología

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov.

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

PROVINCIA DE CORRIENTES

COMPONENTE DESCRIPCIÓN COMPROMISO STATUS OBSERVACIONES. En proceso de revisión

Retos en la implementación del modelo de responsabilidad extendida del productor para envases y empaques, avanzando hacia la economía circular.

Transcripción:

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE HISTORIA PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS RECICLABLES EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, Alumno: Rocío Ximena Sánchez Ballester Profesor guía: Macarena Pérez García TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Santiago, 2014

ÍNDICE DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 1 2 OBJETIVOS... 7 2.1 Objetivo general... 7 2.2 Objetivos específicos... 7 3 METODOLOGÍA... 8 3.1 La comuna de San Miguel... 8 3.2 La situación del reciclaje en comunas de la Región Metropolitana de Santiago... 8 3.3 Diseño del modelo de gestión integral para la recuperación de residuos reciclables... 10 4 MARCO TEÓRICO... 12 4.1 Los residuos y su manejo... 12 4.2 Valorización de residuos en puntos... 19 4.3 El reciclaje y la comunidad... 21 5 DESARROLLO... 25 5.1 La comuna de San Miguel... 25 5.1.1 Municipio y medio ambiente...32 5.2 El reciclaje en Chile y Alemania: realidades diferentes... 36 5.3 Diagnóstico de estudios de caso... 48 5.4 El reciclaje en los estudio de caso... 60 5.4.1 Enfoque logístico...61 5.4.2 Enfoque económico...64 5.4.3 Enfoque operacional...65 5.4.4 Enfoque ambiental...66 5.4.5 Enfoque educacional...67 5.5 Plan de Manejo Integral de Residuos... 68 5.5.1 Aspectos logísticos y de diseño...68 5.5.2 Operación del punto verde...76 5.5.3 Aspectos económicos y ambientales...77 5.5.4 Aspectos educacionales: capacitación, sensibilización y difusión...78 6 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES... 82 7 BIBLIOGRAFÍA... 90

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Ubicación puntos limpios en la comuna... 5 Figura 2: Pirámide de jerarquización... 17 Figura 3: Gestión integral de residuos... 18 Figura 4: Punto limpio comuna Vitacura... 21 Figura 5: Ubicación comuna de San Miguel... 25 Figura 6: Comunas con menor superficie de áreas verdes... 30 Figura 7: Distribución de áreas verdes y microbasurales en la comuna... 31 Figura 8: Beneficencia papel y cartón... 39 Figura 9: Beneficencia vidrio... 39 Figura 10: Beneficencia plástico... 40 Figura 11: Cartografía de reciclaje... 42 Figura 12: Estaciones de reciclaje móvil, comuna de San Miguel... 43 Figura 13: Contenedores de residuos en Alemania... 45 Figura 14: Calendario de recolección... 45 Figura 15: Contenedores para la separación de vidrio... 46 Figura 16: Sistema dual alemán... 47 Figura 17: Sistema de depósito, devolución y retorno SDDR... 48 Figura 18: Ubicación iniciativas comuna de Providencia... 49 Figura 19: Punto de reciclaje comuna de Providencia... 52 Figura 20: Centro de acopio municipal La Reina... 53 Figura 21: Punto verde comuna Calera de Tango... 57 Figura 22: Planta de reciclaje KDM... 58 Figura 23: Ñuñoa recicla, recolección puerta a puerta... 59 Figura 24: Contenedor referencial para papel y cartón... 74 Figura 25: Contenedor referencial para plástico y vidrio... 74 Figura 26: Señalética informativa punto verde... 75

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Porcentajes de generación de residuos reciclables... 2 Tabla 2: Categorías de residuos plásticos... 13 Tabla 3: Marco legal para la gestión de residuos en Chile... 14 Tabla 4: Establecimientos educacionales según dependencia año 2010... 27 Tabla 5: Matrícula por nivel educacional año 2010... 28 Tabla 6: Recorridos recolección RSD comuna San Miguel... 35 Tabla 7: Reciclaje para campañas de beneficencia... 41 Tabla 8: Municipios con certificación ambiental Región Metropolitana de Santiago... 50 Tabla 9: Proyección de residuos comuna San Miguel... 69 Tabla 10: Porcentaje de participación de la comunidad... 71 Tabla 11: Densidades de fracción reciclable... 71 Tabla 12: Volumen de recuperación de fracción reciclable... 72 Tabla 13: Características de contenedores... 72 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Población comuna de San Miguel... 27 Gráfico 2: Permisos de edificación otorgados por el municipio... 32 Gráfico 3: Composición de residuos comunas San Miguel... 34 ANEXOS ANEXO A: ANEXO B: ANEXO C: ENCUESTA TIPO MATRIZ DE RESULTADOS PROYECCIÓN DE RESIDUOS

AGRADECIMIENTOS Sin duda el mayor agradecimiento se lo debo al inmenso amor que me rodea. A ese incondicional amor de mis padres, mis hermanos y mis sobrinos que me admiran y motivan a ser mejor. Al amor incondicional de mi compañero quien me cree capaz de lo imposible y acompaña mis sueños siempre optimista y vencedor. Al amor de mis amigas y amigos que están ahí para mi con abrazos, palabras de aliento, risas y consejos. Y por último a mi amor propio, a mi garra, constancia y esfuerzo a mis ganas de ser más.

1 1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los residuos constituyen uno de los tantos problemas ambientales con los que la sociedad se enfrenta en la actualidad. Día a día la generación de residuos aumenta debido principalmente al crecimiento de la población y la industrialización de las distintas actividades, aumentando de igual manera la problemática de su disposición y los impactos que causa su mal manejo en las componentes ambientales. De este modo un manejo inadecuado de los residuos, puede generar contaminación de aguas, tanto superficial como subterráneas (arrastre de los residuos por la lluvia o el viento, infiltración de lixiviados), contaminación del aire (por la generación de olores molestos, emisiones atmosféricas), contaminación de suelos (por infiltración de lixiviados) e impactos a la salud de la población (presencia de vectores sanitarios, impacto visual o deterioro del paisaje, entre otros). Los residuos pueden ser clasificados de diversas maneras: por su origen, composición, manejo, entre otros. Dentro de la composición, existe aquella fracción de residuos inorgánicos, la cual alberga la fracción de residuos potencialmente reciclables o también llamados valorizable entendiéndose por estos, para esta propuesta de plan de manejo, al papel, cartón, plástico y vidrio. En la Región Metropolitana de Santiago para el año 2011 se estimó una producción per cápita (PPC) promedio de 1,13 kg/hab/día (Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente RM, 2012, pág. 48). Por otra parte, de acuerdo a un análisis de composición tipo de residuos domiciliarios calculada por el Ministerio del Medio Ambiente es su Informe del Estado del Medio Ambiente año 2011, para la región Metropolitana, se estima que cerca del 52% de los residuos corresponde a inorgánicos y que dentro de esta fracción el 28% son potencialmente reciclables.

2 En el Informe del estado del medio ambiente en Chile año 2011 (Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente RM, 2012), mediante el cual Chile se reporta, formal y oficialmente a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OCDE) acerca de las medidas y avances respecto de los actos de la OCDE que Chile ha aceptado, se informa que actualmente el 50% de los residuos municipales generados podrían ser reciclados limitando esta oportunidad al hacer contratos de recolección con empresas privadas. En relación a esto, para la comuna de San Miguel, de acuerdo al estudio Santiago Recicla realizado por IASA el año 2011, en el cual se dan a conocer características de composición y generación de residuos en las comunas de la Región Metropolitana de Santiago, esta comuna posee una alta generación de residuos sólidos domiciliarios, destacándose la fracción reciclable con porcentajes de generación mayores en comparación a la generación de la misma fracción en comunas de igual clase socioeconómica (C3) y densidad de residuos (alta) como lo es Pedro Aguirre Cerda y Recoleta respectivamente. Así, la comuna de San Miguel presenta una generación de un 17,2% para el caso del papel y un 13,8% en plástico, valores superiores si se compara con las dos otras comunas. Tabla 1: Porcentajes de generación de residuos reciclables RESIDUOS RECICLABLE COMUNA PAPEL CARTÓN PLÁSTICO VIDRIO % % % % PEDRO AGUIRRE CERDA 7,5 3,1 10 4,7 RECOLETA 6,6 2,4 8,1 3,4 SAN MIGUEL (C3) 17,2 4,9 13,8 2,5 Fuente: Santiago Recicla, (Ingeniería Alemana S.A, 2011)

3 Por las razones expuesta, en la presente propuesta se aborda el caso de la comuna de San Miguel que para el año 2011 registró una generación de 41.800 toneladas de residuos con una PPC de 1,26 kg/hab/día y una población de 90.892 habitantes (Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, 2012, pág. 51). Dicho valor entregado por el Ministerio del Medio Ambiente no se ajusta a la realidad ya que se utilizaron datos de población proveniente de los resultados preliminares del CENSO 2012, los que hasta la fecha aún están siendo evaluados sin existir una cifra oficial de habitantes tanto para la comuna de San Miguel como para todo el país. De acuerdo a las proyecciones de residuos realizada para la presente propuesta y adjunta en el Anexo C Proyecciones de Residuos, para el año 2015 se espera una generación de 31.249 toneladas con una PPC de 1,40 kg/hab/día. En la comuna de San Miguel aproximadamente un 100% de los residuos va a disposición final al Relleno Sanitario Loma Los Colorados pasando antes por la estación de transferencia KDM. Este porcentaje puede deberse a la ausencia de iniciativas que fomente prácticas previas de minimización, separación y aprovechamiento de los residuos. En cuanto a las iniciativas realizadas en la comuna con respecto a estas problemáticas, en septiembre del año 2010, se llevó a cabo un programa de reciclaje por un periodo de seis meses, el cual buscaba potenciar la labor de los recicladores de base presentes en la comuna además de instaurar una cultura sustentable en la comunidad. El año 2011 el municipio elaboró el Proyecto denominado Estaciones de Reciclaje Móvil para San Miguel, el cual a la fecha no se ha materializado. Este proyecto se basa en la instalación de Puntos Limpios móviles en ferias libres buscando que a partir de la participación de la ciudanía se logren beneficios ambientales en pos de una mejor calidad de vida por un cambio de conducta.

4 En el ámbito normativo, a partir del año 2005 Chile cuenta con la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos la cual tiene por objetivo: lograr que el manejo de los residuos sólidos se realice con el mínimo riego para la salud de la población y para el medio ambiente, propiciando una visión integral de los residuos, que asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector (CONAMA, 2005, pág. 37). En base a este objetivo, se desprende la onceava línea de acción: Implementar una estrategia de minimización (CONAMA, 2005, pág. 56) en donde se promueven las 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar. Otro punto importante es que la Política reconoce la baja responsabilidad por parte de la ciudadanía en relación a las cantidades de residuos que genera. Es importante mencionar que en el Plan de Desarrollo Comunal de San Miguel (Petquna S.A Consultora Técnica, 2007, pág. 25) la imagen objetivo de la comuna es: Ser una comuna residencial, amigable, con participación activa de sus vecinos, polo de servicios a escala metropolitana en el sur de Santiago y con un desarrollo armónico que asegura una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. De este enunciado se desprende el cuarto objetivo estratégico: Generar las condiciones que contribuyan a un desarrollo ambiental saludable y con bajos niveles de contaminación (Petquna S.A Consultora Técnica, 2007, pág. 25) evidenciando que existe un problema ambiental en la comuna el cual no ha sido abordado en forma satisfactoria. De acuerdo a información entregada por el municipio, a la fecha la comuna de San Miguel no cuenta con infraestructura destinada a la separación de residuos potencialmente reciclable por parte de comunidad, aun cuando en el sitio web del mismo se mencionan cuatro Puntos Limpios; Líder Express, Jumbo El Llano, Líder y Unimarc todos para plásticos y bolsas, papeles y cartones. De ellos, ninguno está en funcionamiento. En la figura a continuación se muestra el emplazamiento de los puntos limpios antes mencionados dentro de la comuna.

5 Figura 1: Ubicación puntos limpios en la comuna Fuente: (Petquna S.A Consultora Técnica, 2007, pág. 140) Por otra parte, el no aprovechamiento de residuos reciclables no solo se debe a la ausencia de infraestructura en la comuna, sino que también a la falta de concientización y desinformación por parte de la comunidad evidenciándose una falencia a nivel de Estado en cuanto al tema ambiental se trata. Desde el año 2005 y hasta la fecha, no se ha podido avanzar en cuanto a políticas públicas relacionadas con manejo de residuos ni planes y programas destinados a la difusión de las actividades y técnicas de reciclaje. Tan solo hace unos meses se promulgó el proyecto de Ley de Reciclaje el cual tiene dos grandes objetivos: establecer una responsabilidad al generador y un cambio de cultura de las personas frente al tema ambiental. Sumado a esto, hoy aún descansa en el congreso el proyecto de Ley de Residuos en espera de su aprobación.

6 En base a lo anteriormente expuesto, es posible identificar un problema central del tratamiento de residuos en la comuna de San Miguel, el cual se traduce en la falta de recuperación de materiales reciclables. Como posibles causas en forma preliminar, se identifica el bajo nivel de concientización y desinformación por parte de la población en temas de reciclaje y residuos, y la ausencia de infraestructura para la separación de residuos potencialmente reciclables en la comuna.