TÁCTICA O ESTRATÉGICA?

Documentos relacionados
EL VALOR DE LAS OPCIONES REALES EN MINERÍA

PLANIFICACIÓN MINERA ESTRATÉGICA CON DEEPMINE JUAN IGNACIO GUZMÁN GERENTE GENERAL, GEM

GESTIÓN DE RIESGOS Y VALORIZACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN MINERA

EN TIEMPOS INCIERTOS

PLANIFICACION MINERA 360. JULIO BENISCELLI Ingeniero Civil de Minas Consultor y Profesor PUC

VALORIZACIÓN DE UN YACIMIENTO CON OPCIONES REALES

Nuevo enfoque en la Planificación Estratégica Minera

Desafíos en la Valorización de Compañías Mineras

Análisis Comparativo de Valuación en Empresas Mineras. Rodrigo Molina P.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS FACTORES MODIFICANTES QUE DEFINEN RESERVAS EN LA MEDIANA MINERÍA. Marcelo Trujillo Vargas, Ingeniero Civil en Minas

RESOLUCIÓN 385/2008.

Maptek Evolution. Software de Planificación Marcelo Arancibia Vicepresidente Senior Maptek SA

Rol del Especialista de Procesos en Proyectos de Inversion Minero Metalurgicos

MOTIVACIÓN: ESCENARIO ACTUAL

EVALUACIÓN Y GESTIÓN

Evolución de la Clasificación de Recursos Mineros y Reservas en Codelco-Chile

BUENAS PRÁCTICAS Y FACTORES CLAVES EN PROYECTO MINEROS

Rompiendo el Paradigma de la Productividad en Planificación Estratégica

Evaluación de Proyectos

Evaluación de Proyectos

RAZONES QUE DIFICULTAN OPERACIÓN MINERA PROPIEDAD MINERA UNGLUED DOS 1 AL 15 AREA MINERA SECTOR CERRO LAS VACAS III REGIÓN CHILE

TALLER ESTIMACIÓN DE VIDA ÚTIL PARA EL CIERRE DE FAENAS MINERAS

PROGRAMA DE CURSO. Personal

Metodología de Clasificación de Recursos y Reservas

Plata en el Horizonte

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR Pro-Rectoría. Dirección de Recursos Humanos. Proceso de Evaluación de Desempeño

Selección de Alternativas. Materialización de la Política Pública

Seminario Valorización de Activos Mineros, Riesgo y Financiamiento VALORIZACION DE UN YACIMIENTO DE COBRE

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Programa de Actividades

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

cuanto valen los recursos y reservas in situ? Seminario sobre Valorización de Propiedades Mineras

Recursos y reservas minerales

SEC-CONSULT Consultores Financieros EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Instructor: Lic. Jorge Secada

SÍLABO DE YACIMIENTO MINEROS Y METALOGENIA IV

Proceso de Operación.

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Modelo de simulación para el manejo de un laboratorio de análisis químico para la minería del cobre

LA NUEVA LEY. Área Evaluación. Carlos Barros, Raimundo Gueneau de Mussy, Juan Ignacio Guzmán

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN SALUD. Fonoaudiología Universidad Mayor Temuco

La Toma de Decisiones. Concepto generales

Generación de Planes de Producción. Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo División El Teniente, CODELCO-Chile

Taller Comisión Minera Vida Útil y Planes Mineros. Iván Cerda Bernal VP Comisión Minera

Percepciones sobre Prospectiva

Requerimientos de Sistemas Primer Cuatrimestre de 2015

SEMANA 3: EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA PLANEACIÓN 1

PRESUPUESTOS EMPRESA?

TERRITORIAL QUINDÍO - RISARALDA Proyección Institucional. Reciba un cordial saludo y bienvenida a este evento de Capacitación

Centro de Estudios de Tecnologías de Información. Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012

CUENTA PÚBLICA 2014 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

Presentación Corporativa Servicios de Asesoramiento en Minería Soluciones Técnicas & Estrategias de Negocios

Parámetros de Planificación Minera. Enrique Rubio, Ph.D. Director ejecutivo

MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Julio de 2014 Vice Presidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández Núñez

Incorporación de la Componente Ambiental en la Exploración para el Estudio de Perfil

PRESUPUESTO DE EFECTIVO O DE CAJA

Introducción. Ingeniería Económica. Elizabeth Villota, PhD Sep 2013

1.1 LOS PRSUPUESTOS Y LA ORGANIZACIÓN 1.2 EL NEGOCIO ES PRIMERO (GENERA O ELIMA VALOR?)

Fundiciones: Aspectos Estratégicos - Visión. Jorge Zúñiga - Sandra Riquelme 18 de octubre de 2018

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (Información no auditada)

APLICACIÓN DE FACTORES MODIFICANTES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS EN RESERVAS MINERALES


ENCUESTA NACIONAL ANUAL DE MINERÍA AÑO 2014

CAPÍTULO 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE METAS MODALIDAD TELETRABAJO

EXPERIENCIAS EN FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE PEQUEÑA O MEDIANA MINERÍA EN CHILE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

II Congreso de Minería y Ambiente Quito

Fundamentos para la Aplicación

Que Es Planificar? Qué es planificar?

Programas y Métodos de Gestión de la Calidad Sesión Número 4

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD

Taller Capital de Riesgo y Fondos de Inversión Minera Inversionistas Financieros y su Acceso a la Minería

Generación y Análisis de Planes Mineros Estratégicos Utilizando Algoritmos Evolutivos Genéticos

PROGRAMA DE CURSO. Personal

Planeación de Demanda

BALANCED SCORECARD MUNICIPAL

Programa de Asignatura Minería Cielo Abierto

Realizado por: Ing. Amelia Vásquez

La Táctica de Producción

Mecanismos de seguimiento y evaluación de planes y programas públicos en Chile

OPTIMIZACIÓN EN MINERÍA

La Teoría General de Sistemas TGS es la integración de diversas ciencias la cual se orienta al rumbo de los sistemas.

Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2011

PROCESAMIENTO DEL CUESTIONARIO SOBRE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y POBLACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

FORMULACIÓN GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS DE

Experiencia en Estimación Vida Útil.

Autodiagnóstico de la incorporación de los principios y elementos de reporte integrado

FINANZAS III UNIDAD II

TALLER CARACTERIZACIÓN PROCESOS CORPOICA. For the benefit of business and people

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTOS I. Prof. Javier Gutiérrez Paucar

CAPITALIZACIÓN DE CODELCO

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO

Ciclo de Vida del Proyecto

Transcripción:

Área Estrategia PLANIFICACIÓN MINERA DE LARGO PLAZO: TÁCTICA O ESTRATÉGICA? Carlos Hinrichsen GEM Gestión y Economía Minera Ltda. SITUACIÓN ACTUAL Los distintos planes mineros son conceptualizados y caracterizados dentro de cada ciclo de planificación minero. En particular, estos planes podrían poseer tanto características tácticas como estratégicas, pero, cuáles son las diferencias entre estas pensando en el largo plazo? El plan minero estratégico constituye la base del plan minero táctico, y típicamente es generado cuando existen cambios significativos en el mercado, tecnología, recursos disponibles, o visiones futuras de la operación, entre otros parámetros. Este plan no busca ser operativo, pero si operativizable. Por otro lado, el plan minero táctico es un plan que busca maximizar el valor esperado del negocio, sujeto a ciertas restricciones y consideraciones estratégicas definidas durante la generación del plan minero estratégico. Este plan requiere un nivel de detalle mayor en su elaboración, y este debe ser técnicamente operativo. Muchas veces estos planes mineros de largo plazo se suelen confundir durante el ciclo de planificación anual de las compañías mineras, de tal forma que no es infrecuente encontrar un plan minero estratégico con características tácticas o viceversa. Como se discutirá en el presente artículo ambos tipos de planes son distintos, y para sacar el mejor provecho del ciclo de planificación es crucial enfocar los esfuerzos de cada plan según corresponda. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MINERA La planificación es un proceso fundamental en cualquier tipo de negocio. Esta puede ser descrita como una serie de etapas que buscan determinar qué metas debiera tener una organización, así como de determinar la forma de asignar y distribuir sus recursos para cumplir con las metas planteadas. Para aquello, se debe tener claridad sobre los objetivos o propósitos estratégicos de la organización, de manera de generar planes y metas capaces de cumplir con estos. En el caso particular de la minería, típicamente estos planes se generan a partir de cambios en las condiciones técnicas del recurso minero y de la operación, así como del mercado. En este sentido se ha visualizado en los últimos años un deterioro significativo de las leyes de mineral en algunas operaciones, asimismo como variaciones importantes en los precios de distintos commodities minerales. Estas variaciones podrían significar un cambio en la estrategia de la operación para, por ejemplo, cumplir con las metas productivas anuales de las distintas operaciones. Aunque la planificación minera es esencialmente la misma que la planificación de cualquier otro tipo de negocio, esta posee una característica fundamental, y es que el valor del negocio minero se encuentra limitada al recurso minero conocido. Este recurso es un activo finito y complejo, PERSPECTIVA GEM 1

donde sus atributos son determinados a medida que se va invirtiendo en el mismo a lo largo del tiempo. De esta forma, lo que se busca con la planificación minera es generar un plan de negocio capaz de explotar con el mejor valor económico el depósito con todas sus complejidades técnico-operacionales y restricciones de distinta índole. Este plan de negocio está constituido principalmente de un plan minero-metalúrgico, que corresponde fundamentalmente al programa de producción y procesamiento donde se indica el origen y destino del tonelaje y de las leyes a ser extraídas del depósito, además de determinar dónde y bajo qué condiciones se procesará el mineral de acuerdo sus características geometalúrgicas. Finalmente la caracterización del plan minero es crítico para el éxito del negocio minero, porque para ciertas condiciones técnicas y de mercado, este plan determina el valor económico de la explotación y por lo tanto el valor del recurso mineral. En efecto, el plan minero establece los ingresos, inversiones y costos operativos de toda la vida de la mina, constituyendo el flujo de caja del negocio. La planificación es un proceso fundamental en cualquier tipo de negocio, y puede ser descrita como una serie de etapas que buscan determinar qué metas debiera tener una organización, así como de determinar la forma de asignar y distribuir sus recursos para cumplir con las metas planteadas. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN MINERA El proceso de planificación minera está dividido en distintas etapas que dependerán del nivel de detalle requerido para el plan, así como las distintas decisiones que deben tomarse en el tiempo para que este sea adecuado y esté alineado con los objetivos de la organización. El nivel de detalle definirá el tipo de planificación, que puede ser conceptual, perfil, pre-factibilidad, factibilidad, operacional, etc. Al considerar el tiempo para el proceso de planificación minera, este puede dividirse en corto, mediano o largo plazo. El tiempo está relacionado con los grados de libertad que posee la operación. Mientras que para el corto plazo muchas variables se encuentran previamente definidas, y por lo tanto la planificación es más restrictiva, en la planificación de largo plazo la gran mayoría de las variables de decisión se encuentran abiertas, lo que permite incorporar explícitamente el estudio de las distintas estrategias de desarrollo que podría tomar la operación. En la planificación minera de corto plazo típicamente es utilizado un periodo de un año o menos (planes mensuales y semanales), mientras que la planificación minera de largo plazo considera al menos 5 años. Tomando en cuenta la planificación minera de largo plazo, los planes mineros se pueden caracterizar a su vez como estratégicos o tácticos. PLANIFICACIÓN MINERA ESTRATÉGICA La planificación minera estratégica tiene como objetivo identificar y medir el máximo valor posible para la explotación y procesamiento de los recursos de la operación, considerando las visiones futuras y los objetivos estratégicos de la operación. Los planes mineros estratégicos son generados como respuesta de cambios relevantes en distintos ámbitos de la minería y/o visiones respecto al futuro en ámbitos de mercado, tecnológicos, geológicos, estratégicos, organizacionales, entre otros. Un plan minero estratégico toma en cuenta las decisiones que determinan en gran parte el valor de la operación minera, con un nivel de detalle bajo. Para este proceso de planificación minera, se deben considerar ciertas variables estratégicas para la generación del plan. Estas son: Recursos considerados. Método de explotación. Proceso metalúrgico. Capacidad productiva. Macro-secuencia minera. Tomando en cuenta estas variables los planes mineros estratégicos deben considerar un plan base (plan minerometalúrgico asociado a las operaciones actuales y a los proyectos en los cuales la operación invertiría) y opciones de desarrollo futuras (son alternativas disponibles que tiene la operación para explotar sus recursos, y son las que le otorgan la flexibilidad a la operación ya que no PERSPECTIVA GEM 2

La planificación minera estratégica tiene como objetivo identificar y medir el máximo valor posible para la explotación y procesamiento de los recursos de la operación, considerando las visiones futuras y los objetivos estratégicos de la operación. es necesario comprometerlas hoy). Estas opciones de desarrollo pueden ser por ejemplo: Nuevos proyectos. Modificaciones a la vida de la mina. Expansiones en capacidad. Así, la planificación minera estratégica muestra las oportunidades de desarrollo estratégico de largo plazo de la operación, donde se podría considerar el uso de nuevas tecnologías. Tal como fue explicado anteriormente, la construcción de los planes mineros estratégicos consiste en determinar los elementos que permiten definir el mayor valor de negocio de la operación, de forma robusta pero también generando flexibilidades para el futuro. El concepto de robustez está relacionado a determinar si el Valor Actual Neto (VAN), producción u otro indicador relevante de los distintos planes mineros estratégicos se ve afectado en relación a la materialización de sus incertidumbres tanto técnicas como de mercado. Por ejemplo, si se estuvieran comparando varios planes mineros estratégicos, la robustez tendría relación con determinar si el mejor plan minero estratégico (en cuanto a VAN, producción, ley de cobre promedio, etc.) sigue siendo el mejor plan frente a las variaciones que podrían tomar sus incertidumbres relevantes. En el caso que el plan minero sea el mejor plan frente a la materialización de sus incertidumbres, se dice que este es robusto. Por otro lado, la flexibilidad mide la capacidad de reacción de los distintos planes mineros estratégicos frente a la materialización de la incertidumbre. Por ejemplo, un plan minero estratégico podría tener la opción de desarrollo de expandir su capacidad en cierto año. Si se considerara el precio del commodity mineral principal como una fuente de incertidumbre relevante para la toma de decisiones dentro del plan minero, la expansión en capacidad se realizará únicamente si el precio del commodity es suficientemente alto en el año de expansión, y no se realizará si el precio del commodity es suficientemente bajo en el año de expansión, incorporando el concepto de flexibilidad en la decisión de expansión. La capacidad que presenta precisamente el plan minero estratégico de tomar una decisión contingente a medida que se despeja la incertidumbre está relacionada con la flexibilidad natural de las decisiones de inversión en minería, decisiones que típicamente no se evalúan de forma flexible y que deben ser evaluadas como tal. Finalmente, la planificación minera estratégica constituye la base de la planificación minera táctica, donde los planes mineros estratégicos no buscan ser operativos como los tácticos, pero si operativizables. PLANIFICACIÓN MINERA TÁCTICA A diferencia de la planificación minera estratégica, la planificación minera táctica busca maximizar el VAN esperado del negocio, sujeto a restricciones y consideraciones estratégicas. Los planes mineros tácticos buscan capturar el máximo valor económico identificado durante la generación de los planes mineros estratégicos, pero deben garantizar su operatividad técnica. Asimismo definen la ruta de desarrollo de la operación y constituyen el compromiso de la operación hacia el largo plazo. Los planes mineros tácticos de largo plazo constituyen la base de la planificación de corto y mediano plazo, y en particular, estos planes consideran la totalidad de los recursos definidos en los planes mineros estratégicos, aunque la incorporación de recursos inferidos es gradual y creciente en los horizontes más lejanos. Durante el proceso de planificación minera táctica de largo plazo se inicia la definición de los planes minerometalúrgicos a evaluar. Estos corresponden a ciertas combinaciones factibles del plan base más algunas opciones de desarrollo. En este proceso se definen la o las opciones de desarrollo a comprometer, dejando de ser un elemento de flexibilidad definido durante la planificación minera estratégica. Los planes mineros tácticos incluyen el desarrollo de un conjunto determinado de proyectos con distintos grados de avance e ingeniería, pero ello no implica que se haya comprometido la decisión de invertir en ellos. Dentro de las PERSPECTIVA GEM 3

restricciones que se consideran en la planificación minera táctica, están la de comprometer las variables estratégicas definidas en el plan minero estratégico vigente (recursos considerados, método de explotación, proceso metalúrgico, capacidad productiva y macro-secuencia minera) e incluir únicamente tecnología probada, entre otros. Finalmente, un plan minero de largo plazo con características tácticas es aquel que abarca las actividades de planificación requeridas para el funcionamiento de la operación minera, con un nivel de detalle relativamente alto. Uno de los focos de este es incorporar la nueva información de la operación dentro del plan minero, además de preocuparse de la preparación de presupuestos, gestión de los equipos y los programas de producción, entre otros. La planificación minera táctica busca maximizar el VAN esperado del negocio, sujeto a restricciones y consideraciones estratégicas. DIFERENCIAS Existen entonces claras diferencias entre la planificación minera estratégica y táctica de largo plazo. En términos generales, la planificación minera estratégica está relacionada con las decisiones que en gran medida determinan en valor de la operación, mientras que la planificación minera táctica se refiere a las distintas actividades que deben realizar para poder alcanzar de forma efectiva y eficiente ese valor. La FIGURA 1 muestra la planificación minera estratégica y táctica, y su importancia relativa durante el ciclo de vida de un depósito mineral. Tal como fue explicado anteriormente, el proceso de planificación minera estratégica considera variables estratégicas para la generación del plan minero. Estas variables son los recursos considerados, el método de explotación, el proceso metalúrgico, la capacidad productiva y la macro secuencia minera. Es claro que a medida que una operación minera es desarrollada, por ejemplo pasando de la etapa de desarrollo a producción, varios de estos elementos estratégicos podrían no cambiar en el resto de la operación, restringiendo las potenciales estrategias de desarrollo futuras. De esta forma, una operación minera cuando está en una etapa de cierre, FIGURA 1: TIPOS DE PLANIFICACIÓN MINERA Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DE UN DEPÓSITO MINERAL Fuente: Camus, 2002 PERSPECTIVA GEM 4

todos los elementos estratégicos están fijos, por lo que la planificación debiese ser principalmente de naturaleza táctica, tal como se aprecia en la FIGURA 1. Lo contrario ocurre cuando la operación minera se encuentra en una etapa de exploración, donde las variables estratégicas no están necesariamente definidas, por lo que la planificación debiese ser principalmente de naturaleza estratégica. METODOLOGÍA DE LAS OPCIONES REALES Y SU RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN MINERA ESTRATÉGICA En los últimos años, se ha observado la detención de varios proyectos de la Gran Minería en Chile y en el mundo, fundamentalmente debido a variaciones en los costos operacionales, costos de capital, precios de commodities, entre otros, que impiden o dificultan su viabilidad económica. Tal como fue descrito anteriormente, los planes mineros estratégicos son generados como respuesta de cambios relevantes en distintos ámbitos de la minería y/o visiones respecto al futuro en ámbitos de mercado, tecnológicos, geológicos, estratégicos, organizacionales, entre otros, tal como ha sucedido estos últimos años. Dado esto, las variaciones que ha experimentado la industria han gatillado que muchos proyectos deban ser replanteados para ser considerados como valiosos para las distintas corporaciones y/o empresas mineras. En este sentido, el desafío para las empresas mineras será utilizar alguna metodología que permita encontrar el máximo valor posible que presentan naturalmente estos proyectos, que a través de metodologías tradicionales no es posible percibir, y que es justamente lo que busca la planificación minera estratégica. Desde este punto de vista, las Opciones Reales se posicionan como la metodología idónea para evaluar de forma adecuada los proyectos mineros bajo incertidumbre. Esta metodología requiere de la generación de planes mineros robustos y que contengan elementos de flexibilidad con respecto a las distintas decisiones de inversión a lo largo del tiempo, elementos que incorpora de forma explícita la planificación minera estratégica. El concepto utilizado por la metodología de las Opciones Reales no es nuevo para los planificadores y tomadores de decisiones. Por qué? Si se considera un plan minero que quiere expandir capacidad en cinco años más, se sabe que cuando llegue el momento de expandir o no este, esta decisión se realizará únicamente si las condiciones (técnicas y de mercado) lo ameritan. Sería poco natural pensar que se decidirá expandir si las condiciones son adversas, o se decidirá no expandir si las condiciones son lo suficientemente favorables. Tampoco es razonable asumir que se tomará la decisión hoy, sin saber cómo serán esas condiciones en cinco años más. Es necesaria que esta lógica sea incorporada de forma explícita en el proceso de planificación, y es justamente la planificación minera estratégica la que se hace cargo de esto. Es así como la metodología de las Opciones Reales busca encontrar el valor máximo posible del negocio que se captura a través de la capacidad de responder a la materialización de ciertas incertidumbres, donde no se compromete hoy innecesariamente una decisión que se tomará en el futuro (la de expandir o no el negocio), incorporando elementos de robustez y flexibilidad discutidos anteriormente. En resumen, las decisiones de inversión en un proyecto minero en la realidad se toman de forma flexible, pero tradicionalmente no se evalúan como tales. Las Opciones Reales encuentran el valor de incorporar la flexibilidad natural de las decisiones de inversión, siendo una metodología complementaria al VAN tradicional, y que permite encontrar el máximo valor posible para la compañía u operación. Tal como fue mencionado anteriormente, la evaluación con Opciones Reales reconoce que no es necesario comprometer ciertas decisiones estratégicas desde el comienzo (lo que tampoco se hace en la realidad), sino que estas se pueden tomar en el futuro una vez que las fuentes de incertidumbre se van despejando. Una de las principales fortalezas de la metodología de las Opciones Reales es que permite al inversionista entender que una de las fuentes de valor del proyecto está asociada a la capacidad de responder a la materialización de las incertidumbres, ayudando a tomar mejores decisiones dentro del proyecto, pero para poder lograr esto, es necesario que la planificación incorpore los elementos de robustez y flexibilidad, que es lo que justamente hace la planificación minera estratégica. PERSPECTIVA GEM 5

REFERENCIAS Camus, J. (2002). Management of Mineral Resources. Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. Colorado, USA. Guzmán, J.I., Deck. C. y Juárez, G. (2013). Perspectiva GEM: Planificación Minera en Tiempos Inciertos, Disponible en http://gem-perspectiva.com/. Hinrichsen, C., Barros, C. y Vega, F. (2014). Perspectiva GEM: El Valor de las Opciones Reales en Minería, Disponible en http://gem-perspectiva.com/. PERSPECTIVA GEM 6

CARLOS HINRICHSEN Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de los Andes, y Profesor Instructor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes chinrichsen@gem-ing.cl ACLARACIÓN Este documento ha sido publicado por GEM Gestión y Economía Minera Ltda. bajo el entendimiento de que su responsabilidad está limitada a proveer una opinión profesional e independiente. Aunque su preparación ha involucrado dedicación y cuidado razonables, GEM no garantiza la precisión del conjunto de datos, supuestos, predicciones ni de otras afirmaciones realizadas. Si el usuario utiliza este documento o su información para obtener recursos o tomar cualquier tipo de decisión que involucre otras compañías, GEM no acepta responsabilidad alguna frente a terceros, sin importar su proveniencia y sin limitaciones. El presente reporte ha sido elaborado utilizando la Nueva Ortografía de la Lengua Española (RAE, 2010). Este servicio ha sido entregado bajo los controles establecidos por un Sistema de Gestión de la Calidad aprobado por Bureau Veritas Certification conforme con ISO 9001. Número de Certificado: 8309 CONTACTO WEB: www.gem-ing.cl TELÉFONO: + 56 2 2225 30 21 AGRADECEMOS ENVIAR SUS COMENTARIOS DE ESTE ARTÍCULO AL EMAIL: contacto@gem-ing.cl Gestión y Economía Minera Ltda. (GEM), 2015. Derechos Reservados PERSPECTIVA GEM 7