Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

Documentos relacionados
Proyectos Especiales de interés estratégico

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

TÉRMINOS DE REFERENCIA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

GRUPO FORMAL GUÍON PROYECTO PRODUCTIVO 2017 ANEXO 6

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

FORMATOS DE LAS NUEVAS MODALIDADES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

C O N V O C A N ESQUEMA CREDIAVANZA

AVISO DE APERTURA DEL PROGRAMA FONDO MUNICIPAL EMPRENDEDOR

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

DOCUMENTO DEL PROYECTO Formulario FRCC 02-12

2. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).

INDICE CAPITULO 1.- ANÁLISIS DEL MERCADO (ASPECTOS MERCADOLOGICOS DEL PROYECTO). 18

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONVOCATORIA INGE-02 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2017

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Manual de Organización

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2017

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

CONVOCATORIA ESTATAL INGE 02/2017 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

Modalidad Submodalidad Monto máximo (pesos) Frecuencia III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo).

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS)

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Programa Nacional Forestal

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016.

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES

C O N V O C A N ESQUEMA CREDIAVANZA

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello

Proyectos: Formulación y evaluación

CONVOCATORIA PROYECTOS GENERALES PARA LA PRODUCTIVIDAD 2010

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER).

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Compras de Gobierno

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL G U Í A S I M P L E GERENCIA ESTATAL QUERÉTARO

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Evaluación de Proyectos de Inversión Presentación del curso

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Productividad y competitividad

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Sábado 31 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Décima Sección)

Estudio de Factibilidad <Nombre del Proyecto> Nombre del Grupo de Desarrollo o Asignatura Nombre del Autor

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

ANEXO 3. Categoría: V EMPRESAS TRACTORAS

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016

Transcripción:

CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL Hoja 1 de 5 1. ANTECEDENTES El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, extensas superficies con plantaciones, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que incursionan en los mercados domésticos y desplazan a las empresas locales. Este panorama obliga a plantear estrategias de competitividad que aprovechen las ventajas que tenemos como país, con un enfoque donde los sectores productivo e industrial con el apoyo del gobierno, definan las acciones para superar los factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal. En casi todos los países industrializados se han adoptado esquemas de cooperación e integración productiva para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a la vez que se han activado políticas y programas que fomentan que las empresas grandes incorporen pequeños y medianos productores dentro de su dinámica económica. La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, como una estrategia para elevar la productividad y competitividad en el sector forestal, de tal manera que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas entre eslabones y empresas del sector forestal y de servicios. El concepto de cadena productiva forestal, abarca una amplia gama de formas de cooperación y complementariedad entre empresas y productores que participan en el sector, desde vinculaciones elementales en materia informativa, hasta la formación de redes complejas de cooperación e intercambio productivo y comercial. Las estructuras y formatos de intercambio y cooperación entre los agentes económicos del sector forestal comercial, se definen por ellos mismos, sin mediar una decisión predeterminada de las instituciones gubernamentales, mismas que asumen el papel de facilitadoras para crear un ambiente propicio donde se fortalezcan valores como la honestidad, la solidaridad y el bien común, para superar el individualismo y la fragmentación. La integración de cadenas productivas, debe servir de plataforma para que el sector forestal mexicano aumente su capacidad de generar bienes y servicios para competir a nivel internacional, y con ello impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales. Para este propósito, el Programa ofrece a través de sus lineamientos, apoyos para la adquisición de maquinaria y equipo que sea utilizada por las cadenas productivas forestales y de servicios para las actividades de aprovechamiento, transformación e industrialización.

Hoja 2 de 5 2. OBJETIVOS a) Apoyar la ejecución de proyectos de inversión, mediante la adquisición de activos fijos que cubran las necesidades de producción de las empresas o cadenas productivas, y cuyos resultados redunden en beneficios sociales, económicos y ambientales. b) Incorporar valor agregado a los productos forestales que ofrecen las empresas o cadenas productivas forestales. c) Fomentar el uso de la tecnología para la mejora continua de los procesos productivos. 3. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Para el desarrollo de esta actividad, la empresa o cadena productiva forestal deberá integrar una propuesta técnica, anexa a su solicitud, para lo cual se deberán considerar los siguientes aspectos: a) El solicitante deberá contar con un proyecto de inversión que sustente la propuesta técnica; b) La adquisición del equipo o maquinaria debe fortalecer el proceso productivo de la empresa o cadena y obedecer a una necesidad relevante; c) El solicitante deberá presentar al menos dos cotizaciones, así como la descripción y especificaciones del equipo o maquinaria en hoja membretada del proveedor y justificará la decisión de compra que mejor se ajuste a sus necesidades. d) No se apoyará bajo ninguna circunstancia la adquisición de vehículos automotores. e) El proveedor incluirá una carta compromiso de capacitación en el uso del equipo o maquinaria; f) En maquinaria o equipo de importación, el beneficiario deberá cubrir los gastos aduanales correspondientes y se considerarán como parte de su aportación, en este caso deberá presentar copia simple del pedimento de importación; g) La factura original para el cotejo se presentará con el aviso de la instalación del equipo o maquinaria. 4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que formula la empresa o cadena productiva forestal solicitante y que será evaluada por el Comité Técnico para Cadenas Productivas, que determinará si la propuesta presenta los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos. Esta propuesta debe incluir lo siguiente: a) Carátula. Donde mencione el titulo del proyecto, fecha de elaboración, nombre de la cadena productiva y domicilio. b) Antecedentes. Descripción del proyecto y cada una de las siguientes etapas considerando para ello que la información sea vigente al momento de la ejecución del proyecto: 4.1 Mercado 4.1.1 Producto o servicio que ofrece o pretende ofrecer; 4.1.2 Mercado actual y potencial (localización y tamaño); 4.1.3 Ventas de los últimos dos años y/o proyección para los siguientes años; 4.1.4 Formas y estrategias de comercialización, actual y programada incluyendo precios y canales de comercialización; 4.2 Análisis técnico y/o tecnológico 4.2.1 Características de las materias primas e insumos (clasificación, localización y abasteci miento);

Hoja 3 de 5 4.2.2 Localización de la cadena productiva (macro y microlocalización e infraestructura de acceso y productiva); 4.2.3 Tamaño (capacidad productiva); 4.2.4 Ingeniería (descripción del producto; proceso productivo - diagramas de flujo-; maquinaria y equipo y su distribución en la planta; requerimientos de mano de obra, materiales, insumos y servicios). 4.3 Análisis financiero 4.3.1 Proyección de inversión y fuentes de financiamiento, cadena Conafor Anexo 1); 4.3.2 Proyección de ingresos (ventas por mes/año); 4.3.3 Proyección de egresos (costos y gastos de producción, ventas y administración); 4.3.4 Programa/cronograma de inversiones describiendo los conceptos y tiempos para la ejecución del proyecto (Anexo 2). 4.4 Evaluación del Proyecto Económico-financiera 4.4.1 Establecer cuadro de amortización de la inversión, cuadro de flujos de efectivo anual y con base en estos calcular la Tasa Interna de Rendimiento, el Valor Presente Neto, Relación Costo-Beneficio y Periodo de Recuperación de la Inversión. 4.4.2 Incluir estado financiero de flujo de efectivo que determine el capital de trabajo en el año de arranque del proyecto. 4.4.3 De no ser necesario no presentar corrida de gastos financieros Valor agregado a la producción, en caso de tratarse de un proyecto en operación; Social 4.4.4 Empleos e ingresos a generar; 4.4.5 Distribución de beneficios económicos y rendición de cuentas; 4.4.6 Obras de beneficio social Ambiental 4.4.7 Contribución para mejorar las condiciones ambientales locales y la conservación de los recursos forestales, incluyendo posibles riesgos e impactos ambientales, así como las medidas para evitarlos y mitigarlos, en particular cuando el manejo y/o aprovechamiento esté dirigido a ecosistemas o especies con estatus de protección oficial. 4.5 Análisis de organización 4.5.1 Personalidad jurídica de la empresa; 4.5.2 Organización técnico productiva; 4.5.3 Organización administrativa y de gestión de recursos 4.5.4 Organización para la ejecución del proyecto (describir cargos y funciones) c) Resultados esperados o productos. Se describirán en forma concreta, cómo los resultados esperados con la adquisición de maquinaria o equipo fortalecerán a la empresa o cadena productiva forestal.

Hoja 4 de 5 5. RESULTADOS ESPERADOS O PRODUCTOS Informe único Una vez concluida la compra y de acuerdo con estos términos, los beneficiarios deberán entregar a la Gerencia Estatal de la Conafor el informe en formato digital e impreso por duplicado. Dicho informe debe contener lo siguiente: Nombre de la empresa o cadena productiva forestal, fecha y modalidad de apoyo; Resumen ejecutivo, en una cuartilla máximo; especificando los resultados obtenidos; Relación de gastos y copia de las facturas; Anexos: Memoria fotográfica con imágenes en color, impresa en papel adecuado y pie de foto que indique las escenas seleccionadas por el beneficiario. 6. PERFIL DEL ASESOR TÉCNICO El asesor técnico deberá cumplir con lo señalado en el Mecanismo de ingreso al Listado de Asesores Técnicos Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal, publicado el 18 de marzo de 2010. Anexos Anexo 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN (pesos mexicanos) Inversión Conafor Aportaciónes Cadena solicitante Monto total Inversión fija Maquinaria y equipo Total

Hoja 5 de 5 Anexo 2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Inversión/actividad Descripción Unidad de medida Costo unitario Costo total Periodo de ejecución (Meses) 1 2 3 4 5 6