Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación

Documentos relacionados
INFORME DE ACTIVIDADES MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA

INFORME DE ACTIVIDADES 2016

Integrar Fotografía POSGRADO

Presupuesto de Ingresos y Egresos Ampliado 2008 FONDO INSTITUCIONAL PARTICIPABLE 2008 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN N DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

INFORME DE ACTIVIDADES 2017

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación. Metas Institucionales en el marco del PDI

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Participación de la UdeG en CUDI

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Revistas Predatorias

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

NUMERALIA INSTITUCIONAL

NUMERALIA INSTITUCIONAL

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

NUMERALIA INSTITUCIONAL

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

NUMERALIA INSTITUCIONAL

ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55

Un panorama de la investigación/innovación en México: sus prioridades y evolución reciente

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Avances del desempeño académico de la Universidad de Colima y áreas de oportunidad que pueden atenderse desde la implementación de políticas públicas

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

NUMERALIA INSTITUCIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PARA EL EJERCICIO Noviembre, 2017.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

NUMERALIA INSTITUCIONAL

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN. EN QUÉ REVISTA PUBLICAR?

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

NUMERALIA INSTITUCIONAL

INVESTIGACIÓN. y Posgrado

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Representación institucional ante el PRODEP Informe de actividades 2014

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento. Dr. Jaime Parada Ávila

Área VII: Ingenierías. Criterios Específicos de Evaluación

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

INFORME DE ACTIVIDADES2006 RECTORÍA DE LA UNIDAD

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Universidad de Guadalajara Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

El modelo actual se basa solo en insumos y no en los procesos sustantivos y sus resultados.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Primera edición, D.R. 2007, Universidad de Guadalajara Rectoría General Av. Juárez 975 CP Guadalajara, Jalisco, México

CONVENIOS NACIONALES

Estudia en México Oportunidades de becas y estudios

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Jornada internacional del proyecto Observatorio Telescopi

Experiencias en la Producción Académica, Científica y su divulgación. Manuel Martín Ortíz Facultad de Ciencias de la Computación + DCyTIC

ANEXO ESTADÍSTICO

CONSORCIO NACIONAL DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: o contexto y alcances o oficina de coordinación

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Sistema Nacional de Investigadores

Recomendaciones y criterios para la captura de los proyectos FADOEES 2012 en SIIAU-P3e. En SIIAU WEB

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013

Transcripción:

Informe de actividades Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación 2017

I. Contenido I. Introducción... 3 II. Recursos y Capacidades... 4 2.1 Recursos humanos dedicados a la investigación... 4 Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)... 5 Cuerpos Académicos de la Red Universitaria... 10 2.2 Recursos (físicos e intangibles) para la investigación y la formación de recursos humanos de alta calidad... 12 Infraestructura para la investigación: Centros, Laboratorios e Institutos... 12 Programas de Posgrado... 13 Gestión de la innovación y transferencia del conocimiento... 15 2.3 Recursos financieros destinados a la gestión, desarrollo y formación de investigadores... 18 Presupuesto de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación... 18 III. Resultados... 25 3.1 Proyectos de investigación... 25 3.2 Publicaciones... 27 Revistas... 29 3.3 Invenciones... 31 3.4 Formación de recursos de alto nivel... 33 3.4.1 Incorporación temprana a la investigación... 34 3.5 Eventos de difusión y promoción de la transferencia del conocimiento... 36 3.7 Relaciones con empresas y productos de difusión... 39 2

Informe de actividades de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación 2017 I. Introducción La Universidad de Guadalajara a través del H. Consejo General Universitario aprobó el pasado 18 de septiembre de 2017, el dictamen que amplía la denominación, estructura y atribuciones de la Coordinación de Investigación y Posgrado (CIP). De esta manera, la CIP se transformó en la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación (CIPV) con el objetivo de responder, con mayor eficacia, a los retos que plantean las constantes transformaciones de nuestro entorno social y productivo. Este cambio organizacional busca dar mayor visibilidad a la Universidad de Guadalajara como el polo de desarrollo científico y tecnológico que es, por lo que la nueva estructura incluye la creación de la Unidad de Fomento a la Innovación y Transferencia de Conocimiento (UFITCO). La UFITCO tiene, entre otras, la importante tarea de identificar las diversas necesidades de los sectores público, privado y social y relacionarlas con los productos generados por la Universidad y los servicios que ofrece, en materia de generación, aplicación, transferencia e innovación del conocimiento. De esta manera, la CIPV en el año 2017 operó buscando cumplir los objetivos relacionados con la generación y difusión del conocimiento, los cuales se logran a través de las diferentes actividades de investigación vinculadas con el entorno social. Para esto es indispensable una adecuada gestión de la investigación que involucre elementos del ambiente universitario, del entorno y la sociedad. El objetivo del informe es mostrar las condiciones actuales de los recursos y capacidades, que la Red Universitaria tiene para la investigación, el posgrado, la innovación y la transferencia del conocimiento, así como los resultados obtenidos. Este informe presenta los resultados del trabajo realizado por la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación (CIPV) durante el año 2017. De manera general se hace énfasis en lo que va del periodo de la administración actual (2013-2017) y en particular lo acontecido en el año 2017. El documento se encuentra estructurado en tres partes: la primera corresponde a la presente introducción, en la que se muestra el objetivo y orientación del informe, la segunda describe los recursos y capacidades para el desarrollo de la investigación, el posgrado, la innovación y transferencia del conocimiento; la tercera muestra los resultados obtenidos durante el periodo. El potencial académico para la investigación y el posgrado depende de tres recursos básicos con que se cuenta: 3

1. Los recursos humanos que generan conocimiento individual y colectivo, es decir, los investigadores y los equipos de investigación. 2. Los recursos físicos e intangibles, la formación de nuevos recursos humanos altamente calificados, que lo vemos a través del posgrado, la formación de redes internas y externas de trabajo, y la infraestructura física especializada que permite el desarrollo de los procesos de investigación y que facilitan el trabajo colegiado o colectivo, es decir, Institutos, Centros y Laboratorios de investigación. 3. Finalmente tenemos los apoyos financieros y administrativos que soportan las actividades de investigación y formación de recursos de alto nivel. Los resultados los analizamos a partir de la producción académica, en este sentido, presentamos el comportamiento de dos variables tradicionales básicas que son utilizadas para medir los resultados de la investigación y el posgrado: 1. La producción académica, que incluye los proyectos de investigación, las publicaciones y las invenciones. 2. La formación de recursos humanos de alto nivel. En términos de vinculación, la CIPV plantea un enfoque contemporáneo, donde se busca la vinculación tomando como base la generación del conocimiento para apoyar la solución de problemas y atender las necesidades de los diferentes sectores. II. Recursos y Capacidades Los recursos relacionados con la Investigación, el Posgrado y la Vinculación de la Universidad y sus capacidades le permiten llevar a cabo acciones específicas con propósitos estratégicos. Su análisis evidencia la experiencia en estos campos y permite identificar las necesidades en las que se deben enfocar las líneas estratégicas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional. 2.1 Recursos humanos dedicados a la investigación Desde 1984 que se creó el SNI para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico. Actualmente esta distinción simboliza la calidad y prestigio de sus contribuciones, de modo que el número de investigadores SNI se ha convertido en un indicador de la calidad del personal dedicado primordialmente a la investigación que se elabora en las Instituciones de Educación Superior. Más recientemente otros reconocimientos como la pertenencia a grupos de investigación con reconocimiento externo, en particular hablamos de la pertenencia a un Cuerpo Académico (CA) reconocido por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), en especial si son 4

consolidados o están en proceso de consolidación, son también indicadores que identifican a los profesores que realizan actividades de investigación. Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) Se calcula que para enero del 2018 la Universidad de Guadalajara cuenta con una planta académica de 4,709 1 Profesores de Tiempo Completo (PTC), distribuidos en los diferentes Centros Universitarios de la Red y el Sistema de Educación Virtual (SUV), con lo anterior se estima que el 25% de los PTC son miembros del SNI. En la actual administración la relación PTC-SNI ha ido incrementándose, pasando de 20% en 2013 al 25% a enero de 2018. Para enero del 2018 el número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, mantiene a la Universidad de Guadalajara en la cuarta posición a nivel nacional con 1,158 investigadores SNI y como líder respecto de las Universidades estatales en este indicador (véase gráfica). Además, contamos con dos profesores reconocidos por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), con lo cual iniciamos el 2018 con un total 1,160 profesores reconocidos por los Sistemas Nacionales (SNI-SNCA). 4,800 4,400 4,000 3,600 3,200 2,800 2,400 2,000 1,600 1,200 800 400 0 4,746 1,210 1,163 1,158 Investigadores del SNI por IES de México Enero 2018 804 744 671 520 518 517 460 440 353 326 324 215 195 178 152 140 Fuente: Elaboración propia con base a información de CONACYT. Corte enero 2017. 1 Fuente: UMEFORA, corte octubre 2017. 5

En el estado de Jalisco, la U de G es la Institución de Educación Superior (IES) que concentra el mayor número de investigadores en el SNI, para enero del 2018 el 73% de los investigadores SNI del estado pertenecían a la Universidad (ver gráfica). Investigadores del SNI por IES del Estado de Jalisco Enero 2018 UDEG CIATEJ IMSS ITESO ITESM UP CINVESTAV CIESAS UAG Colegio Jalisco IT Mario Molina 68 63 43 37 29 27 27 21 14 13 1,158 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 Fuente: Elaboración propia con base a información de CONACYT. Corte enero 2018. El número de investigadores que son miembros del SNI se ha incrementado progresivamente en la Universidad; entre 1995 y 2018 2, la cantidad se multiplicó por 8. Durante el periodo 2013-2018 3 la Universidad de Guadalajara registró un incremento del 63% de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual del 10.3%, pasando de 710 en 2013 a 1,158 en 2018. 2 Corte enero 2018. 3 Corte enero 2018. 6

Total de profesores de la Universidad de Guadalajara pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (serie histórica 1995-2018) 1400 1200 1,158 1,060 1000 800 600 400 200 143 140 166 149 170 177 201 235 261 297 296 368 447 527 610 633 665 690 710 762 851 927 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Elaborada con datos de los Informes de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara de los años 1995 al 2008, consultados en: http: //www.copladi.udg.mx/estadistica/cuaderno-estadistico, el día 18 de febrero de 2014. Nota: El número total de los años 2005 al 2008 no coincide con el informe ya que se encontraron inconsistencias en las sumas, las cuales fueron corregidas para la elaboración de esta gráfica. Los datos de los años 2009-2015 se tomaron de la base de datos de la Coordinación de Investigación y Posgrado. El dato de marzo 2014 (762) se actualizó al de diciembre de 2014 (775) * El dato de 2015 se actualizó a junio de 2015 (856) Fechas de corte: De los años 1995 a 2008 no disponible, 2009 junio, 2010 noviembre, 2011, 2012 y 2013 diciembre, 2014 marzo, 2015, 2016 y 2017 enero. Proyección 2016; se toman como referencia los últimos seis años, y proporcionados un dato conservador previendo recortes en el presupuesto. Última fecha de actualización: 5 de enero 2018. Para enero del 2018 el 71% de los miembros del SNI se concentran en los CU Temáticos (véase gráfica comparativa), lo que representa una disminución del 7% con respecto al 2016 (72%). Aunque el número de investigadores miembros del SNI se ha incrementado en los CU Regionales, pasando del 19% al 28% en 2013 y enero 2018; este crecimiento no tiene una distribución homogénea, siendo CUTONALÁ, CUVALLES, CUSUR y CUCOSTA los centros que marcan dicho crecimiento. 7

Comparativo de SNI por Centro Universitario 2013-2018 250 200 216 204 182 150 100 108 85 145 118 150 50 0 56 54 73 61 37 40 32 37 33 25 21 14 14 25 7 25 19 18 26 2 13 6 21 1 CUAAD CUCBA CUCEA CUCEI CUCS CUCSH CUALTOS CUCIÉNEGA CUCOSTA CUCSUR CULAGOS CUNORTE CUSUR CUTONALÁ CUVALLES SUV 2013 2018 Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT. Corte enero 2013 y 2018 respectivamente. En lo que respecta al último año, de enero de 2017 a enero de 2018, se incrementó en 98 el número de profesores de la Universidad de Guadalajara que pertenecen al SNI, lo que representa un aumento del 9%. En la convocatoria 2017 del SNI, resultaron beneficiados 323 académicos de la Universidad de Guadalajara, 117 ingresaron al sistema, 206 lograron su permanencia, de estos últimos 45 subieron de nivel. De los investigadores promovidos, 24 ascendieron al nivel I, 18 al nivel II y 3 más al nivel III. En cuanto al comparativo respecto de los niveles de reconocimiento en el SNI, de 2017 a 2018, se avanzó porcentualmente de la siguiente manera, candidatos 20%, nivel I 6%, nivel II 10%, nivel III 5%. 8

700 Comparativo de profesores del SNI de la U de G por nivel de reconocimiento (2017-2018) 646 683 600 500 400 300 241 288 200 129 142 100 42 44 0 Candidato Nivel I Nivel II Nivel III 2017 2018 Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT. Corte enero 2017 y 2018 respectivamente. En lo que respecta a los profesores con reconocimiento del SNI por área de conocimiento CONACYT, los resultados del periodo reflejan que destacan los investigadores del área IV Humanidades y Ciencias de la Conducta y el área V Ciencias Sociales; los cuales representan el 23 y 21% respectivamente. Asimismo, un 19% se concentra en el área III, Medicina y Ciencias de la Salud. Mientras que las áreas I Física Matemáticas y Ciencias de la Tierra y VII Ingenierías, concentran el 10% y 11% de los SNI en enero de 2018. 9

Investigadores SNI por área CONACYT (enero 2018) 6% 11% 10% 10% I. FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA II. BIOLOGÍA, QUÍMICA Y CIENCIAS DE LA TIERRA III. MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD 21% 19% IV. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA V. CIENCIAS SOCIALES 23% VI. BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS VII. INGENIERÍAS Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT. Corte enero 2018. Cuerpos Académicos de la Red Universitaria Un elemento fundamental para el desarrollo de la investigación es la formación de equipos de investigación que permiten el trabajo colectivo, esto se ve fortalecido en la Red Universitaria con la evolución de los Cuerpos Académicos (CA) que pasaron de 364 en el 2013 a 513 en el 2017. Durante los últimos cinco años, los cuerpos académicos consolidados y en consolidación aumentaron en 38% y 19% respectivamente, lo que implica que del 2013 al 2017 pasamos de 69 CA consolidados en 2013 a 95 en 2017, y de 111 a 132 para los CA en consolidación. Lo anterior representa un indicador de la evolución de las capacidades para realizar investigación; sin embargo, continúa siendo un reto fortalecer el trabajo colectivo entre los diversos CA, incorporar a los investigadores jóvenes de ingreso reciente a CA ya existentes o a CA de reciente creación e incorporar a miembros de diferentes CA que cuentan con el grado de doctor a los Sistemas Nacionales. 10

500 400 364 362 Total de Cuerpos Académicos - PRODEP en la UDG 2013-2017 436 436 481 513 300 200 100 0 286 257 230 229 184 182 111 110 125 126 131 132 69 70 81 81 93 95 2013 2014 2015 2016 2017 2018 CAs UDG CAC CAEC CAEF Fuente: Elaboración propia con datos de PROMEP, consultado en http://promep.sep.gob.mx/ca1/ el 3 de enero de 2018. En lo que se refiere a las Instituciones de Educación Superior, se logró el reconocimiento de dos cuerpos académicos consolidados más ante el PRODEP, con lo que suman 95, lo que coloca a nuestra Casa de Estudio en el segundo lugar dentro de las universidades del país con mejor desempeño en este indicador, sólo por debajo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que tiene 104 cuerpos académicos consolidados. 120 Número de Cuerpos Académicos Consolidados - PRODEP 100 80 60 40 20 104 95 87 80 71 60 48 43 40 0 BUAP UDG UANL UAM UAEM UABC UV UAQ UAZ Fuente: Elaboración propia con datos de PROMEP, consultado en http://promep.sep.gob.mx/ca1/ el 3 de enero de 2018 11

2.2 Recursos (físicos e intangibles) para la investigación y la formación de recursos humanos de alta calidad Infraestructura para la investigación: Centros, Laboratorios e Institutos La Universidad de Guadalajara cuenta con Laboratorios, Centros e Institutos, que forman parte de la infraestructura para la investigación y la cual ayuda a la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnología y a propiciar la innovación. La red universitaria actualmente cuenta con 469 Laboratorios, Centros e Institutos de investigación distribuidos en los diferentes centros temáticos, donde grupos de investigadores trabajan en conjunto para hacer aportaciones a la generación de conocimiento básica y aplicada. El 72% de estas unidades académicas son laboratorios, es decir, contamos con 337 laboratorios (véase gráfica). Infraestructura para la investigación (2017) 7% 21% Institutos Centros Laboratorios 72% Fuente: CIPV, diciembre 2017. De los 337 laboratorios con los que contamos en la red, el 16% son exclusivos de investigación, el 36% combinan actividades de investigación y docencia y el 52% son exclusivamente de docencia. En lo que se refiere a los CU, se observa que el mayor número de laboratorios dedicados exclusivamente a la investigación se encuentra en CUCEI (51%), seguido por CUTONALÁ y CULAGOS (11%) y, CUCBA y CULAGOS (7%). Sin embargo, al combinar los laboratorios de investigación e investigación y docencia, se observa que el mayor número se encuentra en CUCEI (27%), seguido por CUSUR (14%) y CUCBA (13%), véase la siguiente gráfica. 12

Laboratorios de la red universitaria dedicados a la investigación por CU 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 CUCEI CUCSUR CUCBA CULAGOS CUALTOS CUTONALA CUVALLES CUCIENEGA CUSUR CUCS CUCSH CUAAD CUCEA Investigación Investigación y Docencia Fuente: CIPV, diciembre 2017. Programas de Posgrado La cantidad de investigadores miembros del SNI y su estructura por niveles de reconocimiento incide en las posibilidades reales de la Institución para consolidar y ampliar la oferta de los Programas de Posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), lo que potencia la aportación institucional a la formación de recursos humanos de alto nivel y puede facilitar que los programas que actualmente se ofrecen puedan alcanzar un nivel de competencia internacional. Para enero de 2018 la Universidad de Guadalajara es por sexto año consecutivo la institución con el mayor número de posgrados reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. Este año, la Universidad de Guadalajara compartió con la Universidad Nacional Autónoma de México el primer puesto, con un total de 167 posgrados. Más de la mitad (65%) de posgrados de la Universidad de Guadalajara (258) están reconocidos por el PNPC. 13

Número de PNPC por IES a nivel nacional, 2017 180 160 167 167 140 120 100 111 98 80 75 68 68 67 64 63 61 60 52 51 40 20 0 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD GUANAJUATO AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Fuente: Elaboración propia con base en información de CONACYT, 2018. En la Universidad de Guadalajara se consideran los posgrados inter institucionales. En el estado de Jalisco, la Universidad de Guadalajara es la IES que ofrece el mayor número de posgrados inscritos en el PNPC con el 87 %. Número de PNPC por IES del estado de Jalisco, 2017 180 167 150 120 90 60 30 0 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 8 4 3 2 2 2 1 1 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A. C. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA, A. C. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. EL COLEGIO DE JALISCO, A. C. CENTRO DE INSTITUTO INVESTIGACIONES Y TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS TLAJOMULCO, JALISCO SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Fuente: Elaboración propia con base en información de CONACYT, 2018. 14

En cuanto al nivel de calidad de los posgrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tenemos que 51 son de reciente creación, 56 en desarrollo, 49 consolidados y 11 de competencia internacional. Programas de PNPC por nivel de calidad en la Universidad de Guadalajara, 2013-2017 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 167 151 11 131 11 120 8 106 8 40 49 8 38 37 38 59 56 47 53 41 51 19 28 32 41 2013 2014 2015 2016 2017 Reciente creación Desarrollo Consolidado Competencia internacional Total Fuente: Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación 2017 y CONACYT 2017. Gestión de la innovación y transferencia del conocimiento La formalización de la Unidad de Fomento a la Innovación y Transferencia del Conocimiento (UFITCO) da más solidez al trabajo de difusión, fomento a las invenciones y gestión para la trasferencia del conocimiento, que ya se había venido realizando desde 2014, en la Coordinación. La UFITCO busca ser un puente de apoyo para los investigadores, la comunidad universitaria y el sector productivo, público y/o social para la trasferencia tecnológica, servicios y conocimientos generados por la Universidad, y se plantea impulsar los apoyos con un enfoque que permita dar un mayor valor agregado a los investigadores y estudiantes inventores. Asimismo, se han destinado recursos humanos, enfocados a dar una mayor visibilidad a la Universidad para mejorar las capacidades para la vinculación con el entorno, para lo que se cuenta ya con la cartera de soluciones tecnológicas de la red universitaria, la que se ha venido construyendo desde el 2015, para enero de 2018 la cartera cuenta con alrededor de 51 proyectos susceptibles de ser transferidos (patentes y modelos de utilidad), de los cuales 15

algunos tienen títulos de propiedad industrial concedidos y otros están en trámite (véase tabla). Patentes por Tema y Centro Universitario Título Tema Subtema Centro Universitario Dispositivo para Medición de Biomedicina Neurociencias Centro Universitario de Neurotransmisores en Tiempo Real Ciencias Biológicas y Agropecuarias Dispositivo de Medidas Antropométricas Estudios de arte, para Niños arquitectura y diseño Retractor Abdominal para Laparoscopía Ciencias médicas, odontología y nutrición Deslizadora Automática para Limpiar Ingeniería eléctrica Pisos aplicada Máquina Automatizada de Dip Coating para Elaborar Películas Óxido Metálicas Método de separación, extracción y liberación de compuestos no polares de origen vegetal por medio de nanopartículas de hidróxidos dobles laminares que contienen dichos compuestos Celda Electroquímica para Identificar y Separar Compuestos en Mezclas Líquidas Termoformadora por Compresión y Método para Fabricar Productos a Base de Fibras Naturales y Termoplásticos Comparador de Señales Digitales Cámara Cromática para Evaluación de Diseños Dispositivo para Pruebas de Necrosis Celular o Medición del Índice de Absorción Específica Sistema para Medición de Derivaciones Cardiacas Fuente: Elaboración propia. Ingeniería eléctrica aplicada Producción sustentable inocuidad alimentos e de Ingeniería y ciencia aplicada a la industria Ingeniería y ciencia aplicada a la industria Ingeniería eléctrica aplicada Estudios de arte, arquitectura y diseño Obtención y análisis de materiales Ingeniería Aplicada Eléctrica Ergonomía y diseño Investigación clínica, quirúrgica y traslacional Control Automático, Sistemas Inteligentes y Robótica Control Automático, Sistemas Inteligentes y Robótica Estudios químicos y biológicos en alimentos Ingeniería y control de procesos químicos Tecnología polímeros de Diseño de circuitos electrónicos Ergonomía y diseño Física de materiales Diseño de circuitos electrónicos Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Centro Universitario de Ciencias de la Salud Centro Universitario Arte, Arquitectura y Diseño Centro Universitario de los Valles Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Centro Universitario de la Ciénega Centro Universitario de la Ciénega 16

Título Tema Subtema Centro Universitario Ciencias médicas, Enfermedades crónico Centro Universitario de odontología y degenerativas Ciencias de la Salud nutrición Obtención y análisis Física de materiales Centro Universitario de la de materiales Ciénega Tratamiento y/o Suplemento Alimenticio para Enfermedades Crónico- Degenerativas Equipo para soldar que emplea un cautín de inducción magnética autorregulable, alimentado por una fuente de radiofrecuencia de bajo voltaje Método para Síntesis de Resinas de Intercambio Iónico Dispositivo para Encriptar Datos Informáticos Mediante Sistema Caótico de 2 Canales Nanopartículas para Transportar Fármacos y como Agente de Contraste en Resonancia Magnética Nuclear Equipo para la Determinación de la Temperatura de Curie Dispositivo para Encriptar Datos Informáticos Equipo Dual de Audio y Calentamiento Solución para lixiviación de metales preciosos Prótesis Robótica de Mano para Personas con Desarticulación de la Muñeca Nanopartículas para Transportar Moléculas No Ionizadas Equipo para descontaminación de canales de bovino Sustrato sustituto de turba (peat moss) a base de bagazo de agave, m7étodo de obtención y uso del mismo Fuente: Elaboración propia. Obtención y análisis de materiales Ingeniería Eléctrica Aplicada Química y biología aplicadas en las ciencias de la salud Ingeniería eléctrica aplicada Ingeniería Eléctrica Aplicada Ingeniería eléctrica aplicada Obtención y análisis de materiales Ingeniería eléctrica aplicada Química y biología aplicadas en las ciencias de la salud Producción sustentable e inocuidad de alimentos Producción sustentable e inocuidad de alimentos Síntesis y caracterización de polímeros y otros materiales Sistemas de información Biotecnología médica Diseño de circuitos electrónicos Sistemas de información Diseño de circuitos electrónicos Corrosión, electroquímica y metalurgia Control Automático, Sistemas Inteligentes y Robótica Biotecnología médica Innovación en la producción de alimentos Innovación en la producción de alimentos Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de Lagos Centro Universitario de la Ciénega Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de la Ciénega Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de la Ciencias Exactas e Ingenierías Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 17

Modelos de Utilidad por Tema y Centro Universitario Título Tema Subtema Centro Universitario Máquina Desbastadora de Materiales Pétreos como Obsidiana Ingeniería y ciencia aplicada a la industria Panel Interactivo de Información Turística Estudios de arte, arquitectura y diseño Dispositivo que Simula Movimiento de Ingeniería y ciencia Engranes para Cálculo de Velocidad aplicada a la industria Generador Eólico de Eje Horizontal Sujeto a las Bases mediante Cables Suspensión intercambiable para vehículos motorizados para riego o fumigación Fuente: Elaboración propia. Energía sustentable y medio ambiente Producción sustentable inocuidad alimentos e de Sistemas tecnológicos y productivos Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Arquitectura y diseño Centro Universitario de Arte, urbano Arquitectura y Diseño Sistemas tecnológicos y Centro Universitario de productivos Ciencias Exactas e Ingenierías Energía sustentable Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Innovación en la producción de alimentos 2.3 Recursos financieros destinados a la gestión, desarrollo y formación de investigadores Presupuesto de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación El financiamiento destinado a la investigación es un factor fundamental para solventar oportunamente las necesidades inherentes a la realización de las actividades de investigación. Los rubros destinados a este tema se traducen en partidas distribuidas a los CU en los programas específicos y convenios para atraer recursos externos. Entre los recursos destinados a la investigación y el posgrado destacan cuatro programas que a lo largo de la última década han demostrado ser estratégicos para fortalecer y acrecentar la capacidad institucional en la materia: el Programa para la Mejora en las Condiciones de Producción de los Miembros del SNI y SNCA (PROSNI), el Programa de Apoyo a la Productividad de Miembros del SNI y SNCA Becas de permanencia en el SNI y SNCA, el Programa de Incorporación y Permanencia del Posgrado en el PNPC (PROINPEP) y Nuevos programas de posgrado. En los últimos cuatro años hemos recuperado el programa de Concurrencias Financieras (ahora denominado Programa de Concurrencias Financieras para la Investigación y Atención de la Vinculación) y hemos sumado cinco programas de apoyo más: Fortalecimiento de Invenciones, Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado, Programa Integral de acceso y difusión científica del conocimiento (revistas CONACYT), Programa especial de estímulos para SNI de reciente incorporación (ahora denominado Programa especial de estímulos para académicos de reciente incorporación con perfil de alto nivel) e Institutos de Investigación de la Red Universitaria. Centro Universitario de la Ciénega 18

Con lo anterior hemos fortalecido los apoyos financieros destinados a la investigación y el posgrado, para el 2017 hubo un incremento del 18% respecto al año anterior; mientras que la tasa de crecimiento promedio anual registrada en el periodo de 2013-2017 es del 24.9%. 60,000,000 Evolución del Presupuesto de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación 2015-2017 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 PROSNI Becas permanencia SNI-SNCA PROINPEP Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado Nuevos programas de Posgrado Revistas CONACYT Concurrencias e Invenciones Programa especial de estímulos para S N I de reciente incorporación Institutos de investigación de la Red Universitaria 2016 2017 Fuente para el periodo 2016: Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Universidad de Guadalajara (PIE), para el año 2017, PIE y Reasignaciones de recursos aprobados para la CIPV. En el año 2017, la CIPV tuvo un presupuesto asignado de $236 577,620.84 lo cual representa un crecimiento de casi el 204% con respecto al 2013 (véase gráfica). 19

$240,000,000 $220,000,000 $200,000,000 $180,000,000 $160,000,000 $140,000,000 $120,000,000 $100,000,000 $80,000,000 $60,000,000 $40,000,000 $20,000,000 $- $77,898,037 Evolución del Presupuesto Anual Total de la CIP (Pesos corrientes, 2013-2017) $102,038,841 $159,690,000 $200,476,441 $236,577,621 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente para el periodo 2013-2016: Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Universidad de Guadalajara (PIE), para el año 2017, PIE y Reasignaciones de recursos aprobados para la CIPV. La asignación del gasto por Centro Universitario se realizó considerando los diferentes programas que la CIPV gestiona, el 66% se distribuyó a los Centros Temático, el 28% a los Centros Regionales y el 1% al Sistema de Universidad Virtual (SUV) 4. 4 No totaliza el 100% porque no se tomó en cuenta Otros. 20

Distribución del presupuesto por Programa y Centros Universitarios (2017) 1% 1% 1% 27% 25% 15% 38% 11% 2% 30% 47% 25% 18% 72% 74% 84% 63% 46% 83% 59% 60% 68% PRO S N I Becas Permanencia S N I - SNCA PROINPEP Nuevos programas de posgrado Fortalecimiento Investigación y Posgrado Revistas CONACYT Concurrencias Financieras Fortalecimiento de Invenciones Programa especial de estímulos para académicos de reciente incorporación con perfil de alto nivel Centros Temáticos Centros regionales SUV Fuente: Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación, enero 2018. Nota: No totaliza el 100% porque no se consideró Otros. La distribución del presupuesto por programa y centro universitario se detalla en el siguiente cuadro Asignación del gasto por programa y Centro Universitario 2017, donde se puede observar que el 25% fue utilizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). En lo referente al presupuesto asignado y el gastado, para el 2017, se aprobó por la Comisión de Hacienda del H. Consejo General Universitario, reasignar los recursos que no se utilizaron en un programa a otro donde había necesidades de recursos, lo que ayudó a un mejor aprovechamiento de los mismos considerando las necesidades para cada caso (véase tabla). 21

Relación del presupuesto asignado y ejercido por programa de CIPV Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto total Presupuesto Programas inicial asignado reasignado 1 reasignado 2 asignado gastado Diferencia PROSNI $ 44,000,000.00 -$ 1,239,321.93 $ 42,760,678.07 $ 42,700,890.06 $ 59,788.01 Becas permanencia SNI-SNCA $ 32,380,000.00 $ 32,380,000.00 $ 32,380,000.00 $ - PROINPEP $ 42,950,000.00 -$ 1,316,000.00 $ 41,634,000.00 $ 41,634,000.00 $ - Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado $ 48,416,441.00 $ 2,236,425.75 $ 2,755,321.93 $ 53,408,188.68 $ 53,408,187.97 $ 0.71 Nuevos programas de Posgrado $ 5,000,000.00 -$ 200,000.00 $ 4,800,000.00 $ 4,800,000.00 $ - Revistas CONACYT $ 6,000,000.00 $ 6,000,000.00 $ 6,000,000.00 $ - Concurrencias e Invenciones $ 34,500,000.00 $ 1,770,754.09 $ 36,270,754.09 $ 36,256,018.11 $ 14,735.98 Programa especial de estímulos para académicos de reciente incorporación con perfil de alto nivel** $ 14,324,000.00 $ 14,324,000.00 $ 8,760,925.21 Institutos de investigación de la Red Universitaria $ 5,000,000.00 $ 5,000,000.00 $ 4,544,221.90 $ 455,778.10 Total $ 232,570,441.00 $ 236,577,620.84 $ 230,484,243.25 $ 530,302.80 Fuente: Elaboración propia con base a Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Universidad de Guadalajara (PIE, 2017) y Reasignaciones de recursos aprobados para la CIPV. ** Es un programa bianual por lo que el remanente de recursos se ejercerá en 2018. La distribución por programa se plantea enseguida: El Programa de Apoyo a la Mejora en las Condiciones de Producción de los Miembros del SNI y SNCA (PROSNI) destinó más de 42 millones de pesos para apoyar de 1,072 investigadores. Lo anterior se ve reflejado en los resultados del SNI para enero del 2018 donde los Centros Universitarios que más incrementaron el número de SNI son CUCS (24), CUCEI (18), CUVALLES (14) y CUCBA (9). Asimismo, considerando los investigadores que fueron promovidos (subieron de nivel de reconocimiento), el mayor número lo reportó el CUCS (12), seguido de CUCEI (6) y CUCEA (5). La beca de permanencia en el SNI y SNCA apoyó a 1,080 académicos con esta distinción por un monto superior a los 32 millones de pesos. 22

ASIGNACIÓN DEL GASTO POR PROGRAMA Y CENTRO UNIVERSITARIO 2017 Concurrencias Financieras Programa especial de Becas Nuevos Fortalecimiento Revistas estímulos para Institutos de Concurrencias Porcentaje PRO SNI Permanencia SNI - PROINPEP programas de Investigación y Fortalecimiento de académicos de reciente investigación de la TOTAL CONACYT Proyectos de por CU SNCA posgrado Posgrado Invenciones incorporación con perfil Red Universitaria Investigación de alto nivel CUAAD $ 950,443.88 $ 720,000.00 $ 1,984,000.00 $ 1,000,000.00 $ 672,760.61 $ 320,900.00 $ 169,805.48 $ 2,600,000.00 $ 8,417,909.97 4% CUCBA $ 4,033,274.76 $ 3,190,000.00 $ 2,500,000.00 $ 7,602,311.99 $ 409,659.25 $ 91,731.61 $ 1,824,535.71 $ 1,202,005.74 $ 20,853,519.06 9% CUCEA $ 3,232,110.50 $ 2,555,000.00 $ 4,350,000.00 $ 200,000.00 $ 510,072.40 $ 618,818.50 $ 57,684.00 $ 1,317,881.76 $ 394,180.02 $ 13,235,747.18 6% CUCEI $ 8,017,000.00 $ 5,970,000.00 $ 4,750,000.00 $ 5,702,146.54 $ 70,500.00 $ 1,249,953.39 $ 1,382,063.28 $ 27,141,663.21 12% CUCS $ 7,553,278.59 $ 5,880,000.00 $ 15,700,000.00 $ 1,400,000.00 $ 10,274,918.65 $ 518,076.30 $ 12,602,725.69 $ 1,893,037.38 $ 55,822,036.61 24% CUCSH $ 6,832,483.97 $ 5,630,000.00 $ 5,600,000.00 $ 400,000.00 $ 60,527.15 $ 3,539,622.25 $ 913,087.50 $ 1,046,280.30 $ 24,022,001.17 10% CUALTOS $ 880,000.00 $ 580,000.00 $ 400,000.00 $ 400,000.00 $ 4,472,455.85 $ 307,423.00 $ 7,039,878.85 3% CUCIÉNEGA $ 1,411,733.00 $ 1,000,000.00 $ 250,000.00 $ 2,306,026.37 $ 101,240.84 $ 5,069,000.21 2% CUCOSTA $ 1,359,727.29 $ 980,000.00 $ 950,000.00 $ 2,711,570.42 $ 4,328,903.70 $ 756,728.31 $ 11,086,929.72 5% CUCSUR $ 1,157,429.00 $ 885,000.00 $ 1,050,000.00 1068194.45 $ 4,160,623.45 2% CULAGOS $ 1,160,000.00 $ 930,000.00 $ 550,000.00 $ 1,928,366.08 $ 109,494.45 $ 4,677,860.53 2% CUNORTE $ 400,000.00 $ 270,000.00 $ 60,965.90 $ 730,965.90 0% CUSUR $ 1,000,000.00 $ 845,000.00 $ 1,150,000.00 $ 200,000.00 $ 2,365,149.62 $ 34,190.00 $ 5,594,339.62 2% CUTONALÁ $ 2,353,409.07 $ 1,345,000.00 $ 450,000.00 $ 400,000.00 $ 4,867,022.58 $ 58,500.00 $ 3,481,763.00 $ 1,175,240.43 $ 14,130,935.08 6% CUVALLES $ 1,840,000.00 $ 1,210,000.00 $ 1,350,000.00 $ 800,000.00 $ 5,334,979.36 $ 434,574.40 $ 150,864.91 $ 626,704.18 $ 11,747,122.85 5% SUV $ 480,000.00 $ 310,000.00 $ 600,000.00 $ 685,500.00 $ 175,191.12 $ 2,250,691.12 1% BIBLIOTECAS $ 40,000.00 $ 80,000.00 $ 120,000.00 0.1% CITRANS $ 4,544,221.90 $ 4,544,221.90 2.0% CIPV $ 3,470,720.00 $ 200,000.00 $ 769,404.00 $ 5,069,082.84 $ 9,509,206.84 4% CGTI $ 155,000.00 $ 155,000.00 0.1% SEMS $ 14,839.98 $ 14,839.98 0.0% CGCI $ 126,000.00 $ 126,000.00 0.1% CGA $ 33,750.00 $ 33,750.00 0.01% $ 3,500,000.00 $ 32,756,018.11 TOTAL $ 42,700,890.06 $ 32,380,000.00 $ 41,634,000.00 $ 4,800,000.00 $ 53,408,187.97 $ 6,000,000.00 $ 36,256,018.11 $ 8,760,925.21 $ 4,544,221.90 $ 230,484,243.25

En el cuadro siguiente se detalla el número de apoyos otorgados y montos por Centro Universitario o dependencia de la red universitaria. Asignación del gasto y número de apoyos por Centro Universitario Centro Universitario PROSNI BECAS SNI-SNCA No. Investigadores Monto No. Investigadores Monto CUAAD 24 $ 950,443.88 24 $720,000.00 CUCBA 101 $ 4,033,274.76 102 $3,190,000.00 CUCEA 81 $ 3,232,110.50 85 $2,555,000.00 CUCEI 201 $ 8,017,000.00 199 $5,970,000.00 CUCS 189 $ 7,553,278.59 188 $5,880,000.00 CUCSH 173 $ 6,832,483.97 174 $5,630,000.00 CUALTOS 22 $ 880,000.00 23 $580,000.00 CUCIÉNEGA 36 $ 1,411,733.00 36 $1,000,000.00 CUCOSTA 34 $ 1,359,727.29 34 $980,000.00 CUCSUR 29 $ 1,157,429.00 32 $885,000.00 CULAGOS 29 $ 1,160,000.00 30 $930,000.00 CUNORTE 10 $ 400,000.00 10 $270,000.00 CUSUR 25 $ 1,000,000.00 27 $845,000.00 CUTONALÁ 59 $ 2,353,409.07 56 $1,345,000.00 CUVALLES 46 $ 1,840,000.00 47 $1,210,000.00 C.Bibliotecas 1 $ 40,000.00 1 $310,000.00 SUV 12 $ 480,000.00 12 $80,000.00 TOTAL U de G 1,072 $42,700,890.06 1,080 $ 32,380,000.00 Fuente: Elaboración propia, Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación, diciembre 2017. El PROINPEP apoyo a 156 programas de posgrado con más de 41 millones de pesos. Otorgando un apoyo a cada programa de posgrado reconocido de acuerdo al nivel académico y su categoría registrada en PNPC. Mientras que con el programa de apoyo a Nuevos Programas de Posgrados (NPP) se apoyaron 24 programas, con una cantidad de 200 mil pesos a cada uno. ASIGNACIÓN DEL GASTO POR PROGRAMA Y CENTRO UNIVERSITARIO 2017 PROINPEP NPP TOTAL Porcentaje por CU CUAAD $ 1,984,000.00 $ 1,000,000.00 $ 2,984,000.00 6% CUCBA $ 2,500,000.00 $ 2,500,000.00 5% CUCEA $ 4,350,000.00 $ 200,000.00 $ 4,550,000.00 10% CUCEI $ 4,750,000.00 $ 4,750,000.00 10% CUCS $ 15,700,000.00 $ 1,400,000.00 $ 17,100,000.00 37% CUCSH $ 5,600,000.00 $ 400,000.00 $ 6,000,000.00 13% CUALTOS $ 400,000.00 $ 400,000.00 $ 800,000.00 2%

CUCIÉNEGA $ 250,000.00 $ 250,000.00 1% CUCOSTA $ 950,000.00 $ 950,000.00 2% CUCSUR $ 1,050,000.00 $ 1,050,000.00 2% CULAGOS $ 550,000.00 $ 550,000.00 1% CUNORTE $ - 0% CUSUR $ 1,150,000.00 $ 200,000.00 $ 1,350,000.00 3% CUTONALÁ $ 450,000.00 $ 400,000.00 $ 850,000.00 2% CUVALLES $ 1,350,000.00 $ 800,000.00 $ 2,150,000.00 5% SUV $ 600,000.00 $ 600,000.00 1% TOTAL $ 41,634,000.00 $ 4,800,000.00 $ 46,434,000.00 III. El Programa de Concurrencias Financieras para la Investigación y Atención de la Vinculación apoyó con un total de $36 256,018.11 a: 1) 64 proyectos de investigación; 2) la incorporación temprana a la investigación de 739 alumnos (a través del Programa DELFIN) y; 3) financió la convocatoria para el Fortalecimiento de Invenciones en la Universidad de Guadalajara donde se ingresaron a una oficina de propiedad industrial 23 solicitudes de invenciones. El Programa de Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado apoyó 72 proyectos con 51 millones de pesos, particularmente en lo que respecta al mantenimiento de laboratorios, centros e institutos de investigación de la Red Universitaria. El Programa de Acceso y Difusión del Conocimiento apoyó a 30 revistas inscritas en el padrón de revistas científicas de la Universidad de Guadalajara repartiendo 6 millones de pesos. Con el Programa especial de estímulos para académicos de reciente incorporación con perfil de alto nivel se apoyó a 110 profesores. Resultados La métrica más comúnmente utilizada a nivel mundial para estimar el desempeño en la investigación es la relacionada con la producción académica que incluye la elaboración de proyectos de investigación, el número de publicaciones e invenciones (en un periodo), premios y distinciones y, la formación de recursos humanos de alto nivel. 3.1 Proyectos de investigación Durante el 2017 estuvieron vigentes 113 proyectos de investigación con financiamiento externo, particularmente proveniente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL). De los proyectos que estuvieron vigentes, 111 de ellos se aprobaron en el periodo 2013-2017. 25

De manera particular en el 2017, se aprobaron 29 nuevos proyectos de investigación financiados por CONACYT y COECYTJAL en diversos centros universitarios (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCOSTA, CUVALLES, CUALTOS, CUNORTE y CUTONALA) procurando más de 44 millones de pesos (véase tabla). Proyectos de investigación que consiguieron financiamiento externo 2017 CENTRO UNIVERSITARIO COORDINACIÓN DE BIBLIOTECAS CUAAD CUALTOS CUCBA CUCBA CUCBA CUCBA PROGRAMA/ FONDO CONACYT- REPOSITORIOS NACIONALES CONACYT- LABORATORIOS NACIONALES COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA CONACYT- INFRAESTRUCTURA COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA CONACYT-LABORATORIOS NACIONALES TITULO CONSOLIDACIÓN DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LABORATORIO NACIONAL DE VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES CONSOLIDACIÓN 2017 EMPRESAS FAMILIARES AVICOLAS EN LOS ALTOS DE JALISCO LABORATORIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA Y APRENDIZAJE XLII REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN A.C. (AIBIR) IMPRESIÓN DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, SEMBRANDO CONCIENCIA MONTO APROBADO $ 849,020.00 $ 5,000,000.00 26 $ 67,423.13 $ 2,500,000.00 $ 50,000.00 $ 75,000.00 GUIA PARA EL DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN CIUDADES $ 30,000.00 CUCBA LABORATORIO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN VEGETAL $ 3,500,000.00 ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADO DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN EN JALISCO, ENFOCADO CUCEA CONACYT EN EL EMPRENDIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUE GENERE ALTO IMPACTO EN LOS SECTORES $ 247,500.00 ESTRATREGICOS DEFINIDOS EN LA AGENDA DE INNOVACIÓN CUCEA COECYTJAL-APS BN (TEST BASED ENERGY) $ 195,000.00 CUCEA COECYTJAL-APS SPICH VIEW $ 190,000.00 CUCEA COECYTJAL-APS BIENVAPP $ 180,000.00 CUCEA CONACYT-SEP LA ASCENSIÓN DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA L Y EUROPA CENTRAL: UNA HISTORIA GLOBAL $ 1,547,000.00 CUCEI CONACYT-PEI DESARROLLO DE INGERTOS OSEOS DE FIBRAS NATURALES PARA IMPLEMENTACIÓN QUIRURGICA EN ORTOPEDIA (TRATAMIENTO PARA FUSIÓN Y DEFECTOS) $ 1,807,708.00 CUCEI DISEÑO DE ALGORITMOS INTELIGENTES PARA EL CONACYT- PROBLEMAS DESARROLLO DE ROBOTS DE BUSQUEDA Y RESCATE EN NACIONALES DESASTRES NATURALES $ 1,050,000.00 DESARROLLO DE MICRO Y NANO-MATERIALES HÍBRIDOS A PARTIR DE POLIMEROS NATURALES PROVENIENTES DE CUCEI CONACYT-SEP RESIDUOS AGROINDUSTRUALES, CON POTENCIAL APLICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE FARMACOS. ESTUDIO Y EXPLORACIÓN DE METODOLOGÍAS ALTERNAS DE SÍNTESIS $ 969,688.00 CUCEI CONACYT-SEP MOLDEO DE ENERGÍA EN REDES DE ROBOTS $ 1,452,000.00 CUCOSTA CONACYT-APOYO A PROYECTOS DE SIENTE EL ARRECIFE $ 1,500,000.00

CUCS CUCS CUCS CUCS CUCSH CUCSH CUCIÉNEGA CULAGOS CUNORTE CUTONALA CUVALLES COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN CONACYT- SALUD COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COECYTJAL- DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA CONACYT-PEI CONACYT-INE CONACYT-SEP CONACYT-SEP CONACYT-SEP CONACYT-SEP CONACYT-SEP CONACYT- INFRAESTRUCTURA IDENTIFICACIÓN INMUNOPROTEONICA DE LIGANDOS DE ACTIVACIÓN DE CELULAS NK CONTENIDOS EN EXOSOMAS COMO POTENCIALES BIOMARCADORES DE PROGRESIÓN EN CANCER CERVICO UTERINO CURSO: ESTRATEGIAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN NIÑOS CON CÁNCER CLINICAL IMPROVEMENT OF DAPAGLIFLOZIN IN PATIENTS WITH PREDIABETES AND OVERWEIGHT/OBESITY (MEJORIA CLÍNICA DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES CON PREDIABETES Y SOBREPESO/OBESIDAD) INTELIGENCIA NUTRICIONAL PARA MOTIVAR EL APEGO AL PLAN NUTRICIO DE PACIENTES CON DBMT2 e HTA INCLUYENDO VARIABLES PSICOLOGICAS Y CLINICAS PARA FORTALECER LAS HABILIDADES DE MEDICOS DE PRIMER NIVEL CUANDO EL SUEÑO YA NO ESTA EN LA MIGRACIÓN QUEDA LA EDUCACIÓN. RETOS DE LA INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA DE ALUMNOS PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA INTIMIDAD Y RELACIONES DE PAREJA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE DEL MÉXICO CONTEMPORANEO: DESAFÍOS SOCIOCULTURALES ANTROPOLOGÍA GENÉTICA Y FORENSE EN POBLACIONES MEXICANAS MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN (NGS) FENÓMENOS EMERGENTES EB REDES COMPLEJAS BASADAS EN OSCILADORES NO LINEALES MÉTODOS APLICADOS AL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS ETERASAS MICROBIANAS, ENZIMAS EMERGENTES CON POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DESARROLLO DE UN APÓSITO BIOCOMPATIBLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA DE QUITOSANA CARGADO CON KETANSERINA Y NANOPARTÍCULAS DE ORO, PLATA Y COBRE COMO COADYUVANTE EN LA REGENERACIÓN E INMUNOMODULACIÓN DE HERIDAS NO TRAUMÁTICAS ADQUSICIÓN DE EQUIPO PARA DEPOSITAR Y CARACTERIZAR MATERIALES SEMICONDUCTORES APLICADOS EN ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE $ 2,500,000.00 $ 100,000.00 $ 75,000.00 $ 8,300,000.00 $ 306,080.00 $ 3,499,525.00 $ 2,000,000.00 $ 1,500,000.00 $ 1,231,000.00 $ 1,500,000.00 $ 1,660,289.00 3.2 Publicaciones En este apartado se considera la información relativa a las publicaciones que hacen nuestros profesores en las diferentes revistas científicas (consultadas en SCOPUS) y la información de las revistas científicas que produce la Universidad de Guadalajara donde publican los investigadores de la red, pero donde especialmente se registran artículos de investigadores de otras instituciones. 27

Aunque la producción científica mexicana es baja comparada con otros países, en los últimos años ha aumentado de manera importante, particularmente en disciplinas como la Biología, Ciencias Sociales, la Física, Ingenierías, la Medicina y la Química (CONACYT 2012, p III.1). En 2017 se registró 655 artículos científicos 5 de académicos de la Universidad de Guadalajara, con lo cual se sitúa en quinta posición a nivel nacional y en primer lugar entre las Universidades estatales. Publicaciones científicas por IES de México registrada en Scopus en 2015-2017 5000 4500 4000 3500 3000 3099 3527 4569 2500 2000 1500 1000 500 1108 1175 1613 10141044 798 567 651657 655 569 482 532 605 597 557 439 463 538 342 397458 532 411410 433 344 0 UNAM IPN CINVESTAV UAM UDEG BUAP ITESM UASLP IMSS UANL 2015 2016 2017 Fuente: Elsevier, Scopus 2015, 2016 y 2017. Con respecto a las publicaciones totales 6, en las cuales se incluyen: artículos publicados, (article), artículos disponibles en línea antes de la publicación oficial (article in press), libros, capítulos de libros, artículos presentados en conferencias o simposium (conference paper), prefacio (editorial), fe de erratas, cartas o réplicas (letter), notas o comentarios (discussions 5 Para el año 2016, la consulta se realizó en SCOPUS, ya que es la base de datos que tiene más revistas indizadas y una de las más utilizadas para realizar comparaciones a nivel mundial. La consulta de publicaciones se realizó el día 13 de enero de 2017 con los siguientes criterios de búsqueda ALL (Mexico) AND DOCTYPE(ar) AND PUBYEAR = 2016. Para el año 2017, se realizó el 11 de enero de 2018 con los siguientes criterios de búsqueda ALL (Mexico) AND DOCTYPE(ar) AND PUBYEAR = 2017. 6 Para una definición más precisa del tipo de publicaciones que se incluyen en el análisis, véase https://www.elsevier.com/ data/assets/pdf_file/0007/69451/scopus_content_coverage_guide.pdf, PP 10-11. 28

or comentaries), reseñas y reseñas cortas (short survey), la Universidad también se sitúa en quinto lugar entre las universidades del país con 918 publicaciones y un crecimiento igual al promedio. Productos totales registrados en Scopus y su crecimiento entre 2015-2016 y 2016-2017 7,000 45% 6,000 5,000 4,000 4,566 5,778 27% 38% 26% 36% 29% 22% 40% 35% 30% 25% 3,000 2,000 1,000 1,558 2,155 17% 15% 1,394 1,392 831 844 918 728 665766 721 532 581681 2% 938 726 567 692 20% 15% 10% 5% 0 UNAM IPN CINVESTAV UAM (IZTAPALAPA) UDEG BUAP IMSS UASLP ITESM UANL 0% 2016 2017 2016-2017 Fuente: Elsevier, Scopus 2017. Revistas En el 2014 se inició con el programa piloto Difusión y Acceso al Conocimiento (revistas CONACYT) para apoyar a las revistas que pertenecían al índice del CONACYT a transitar al uso del gestor editorial en línea Open Journal Systems (OJS), la Universidad invirtió recursos para contar con la infraestructura tecnológica adecuada, con esto se adoptaron estándares internacionales de gestión e interoperabilidad de datos para aumentar sus probabilidades de ingreso a índices nacionales o internacionales. En el 2017 se apoyaron institucionalmente seis revistas más que en 2015 (año en que inicia formalmente el programa), llegando a 30 revistas que recibieron apoyo para la profesionalización de su trabajo editorial, gastos de edición, traducción y capacitación. Además, tres revistas consiguieron fondos externos de CONACYT por un monto total de $344,546.96 distribuidos en dos centros universitarios (véase tabla). 29

Revistas que consiguieron fondos externos de CONACYT en 2017 CU Revista Monto COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD $119,628.00 CUCSH ESPIRAL $105,297.58 SUV APERTURA 119,621.38 Total $344,546.96 Fuente. Elaboración propia Para este 2017, dos de nuestras revistas se encuentran en los índices de calidad más reconocidos, Dugesiana en (Web of Science) y Comunicación y Sociedad (Scopus), 8 revistas forman parte del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, 6 a Scielo México y 11 a Redalyc. Es importante mencionar lo logrado por la revista Comunicación y Sociedad en SCOPUS que este año avanzó del cuartil 4 al 3, escalando 54 posiciones en un año. Este ha sido un gran logro para una revista que aparece apenas por segunda vez en este ranking. El año pasado la revista ocupaba el lugar número 239 de 277, mientras que este año se sitúa en el lugar 185 de 293 en el área de Comunicación a nivel mundial. A nivel nacional en el 2017 las revistas que lograron ingresar al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACYT fueron Diálogos sobre educación, Temas actuales en investigación educativa y Letras históricas, esta última está preclasificada y se espera que en el corto plazo logre su inclusión definitiva al Sistema. Para este mismo año, las revistas PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad y, México y la Cuenca del Pacífico lograron su inclusión a Scielo México. Por otra parte, las revistas, PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, Recibe y Sincronía lograron su inclusión a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC). 30

Ingreso de revistas de la Universidad de Guadalajara a Índices de calidad (2015-2017) 12 11 10 8 6 4 5 6 8 4 4 6 7 8 2 0 1 1 1 1 1 1 SCOPUS Web of Science Conacyt Scielo Mexico Redalyc Fuente: Elaboración propia. Scopus: Comunicación y sociedad. Web of Science: Dugesiana. Conacyt: Comunicación y sociedad, Apertura, Espiral, Econoquantum y México y la Cuenca del pacifico (2015), La Ventana. Revista de estudios de género (2016), Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa y Letras históricas (preclasificada) (2017). Scielo México: Comunicación y sociedad, Apertura, Espiral, Econoquantum (2015) Paakat, México y la Cuenca del Pacífico (2017). Redalyc: Comunicación y sociedad, Apertura, Espiral, Econoquantum, La Ventana, e-gnosis e Investigación en Salud (2015) México y la Cuenca del Pacífico (2016) y Paakat, Recibe y Sincronía (2017). 3.3 Invenciones 2015 2016 2017 Para el 2017 se ingresaron 23 solicitudes de Invención ante alguna oficina de patente en el mundo, lo que representa un 475 % más de las solicitudes presentadas en el 2013. Si bien en el 2017, se recibieron más de 40 solicitudes de invención y para diciembre de 2017 sólo 23 han logrado superar el análisis de patentabilidad y contar con la aprobación del Comité de Evaluación. 31

Solicitudes de invención ingresadas por la Universidad de Guadalajara (2012-2017) 25 20 15 16 3 21 5 2 23 4 4 10 5 0 4 14 15 6 1 4 4 9 1 5 2 3 2 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Patentes Modelos Diseños Total Fuente: Elaborado por personal de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación Del total de solicitudes ingresadas (23), 15 corresponden a solicitudes de patente, 4 modelos de utilidad y 4 diseños industriales lo que representa dos solicitudes más que en el 2016. En cuanto a las solicitudes ingresadas en la convocatoria 2017 2018 por Centro Universitario tenemos que, los centros que han ingresado más solicitudes son CUCEI y seguido por CUVALLES y CUCIÉNEGA. Este año el programa de Fortalecimiento de Invenciones y Transferencia destinó un total de 3.5 millones de pesos, los cuales fueron distribuidos entre los rubros de estímulos (profesores y alumnos), pagos de análisis de patentabilidad, redacción de solicitudes de invención, pago de impuestos por presentación de solicitudes, presentación y análisis de solicitudes internacionales, concesiones de título de invenciones y apoyo a la transferencia tecnológica (eventos, desarrollo de prototipos). En total se dieron estímulos a 63 investigadores y 14 alumnos, distribuidos como sigue: Centro Patentes Modelo de utilidad Diseño industrial Total Universitario Solicitudes Inventores Solicitudes Inventores Solicitudes Inventores Total Inventores Alumnos CUCEI 8 39 3 5 2 3 13 47 12 CUAAD 1 1 0 0 1 3 2 4 0 CUCIENEGA 3 5 0 0 0 0 3 5 1 CUTONALA 1 2 0 0 0 0 1 2 CUVALLES 2 3 1 1 1 1 4 5 1 Total 15 50 4 6 4 7 23 63 14 Fuente: Elaboración propia. 32

En cuanto a los títulos de invención, en el 2017 se concedieron 5, distribuidos de la siguiente forma: 1 patentes, 3 modelos de utilidad y 1 diseño industrial (ver gráfica). Se percibe una disminución respecto al año pasado debido al proceso que se sigue para la obtención de títulos de propiedad industrial. El programa lleva dos años operando por lo que espera que los resultados de los apoyos otorgados se vean reflejados en los próximos años dado que los estándares de respuestas a las solicitudes de patente oscilan entre los tres y cinco años, a partir de la fecha de ingreso de la solicitud. 10 Títulos de Invención concedidos a la Universidad de Guadalajara (2013-2017) 8 6 4 2 0 2 1 1 6 1 3 4 3 2 1 2013 2014 2015 2016 2017 Patente Modelo de Utilidad Diseños Fuente: CIPV, diciembre 2017. 3.4 Formación de recursos de alto nivel La matrícula total de posgrados en 2017 fue de 6,707 alumnos, comparado con el año anterior implica un incremento del 6%, siendo el nivel de maestría el que más aumentó su matrícula. 33

Matrícula total de posgrado por nivel en la Universidad de Guadalajara, 2001-2017 8,000 7,000 1,014 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 341 2,807 328 348 382 328 3,219 3,052 2,303 1,899 345 1,749 392 1,634 674 622 927 493 2,118 2,961 3,317 2,143 829 890 3,346 3,185 3,879 854 994 3,026 3,249 1,000 0 1,163 1,433 1,386 1,488 1,674 1,513 1,937 2,220 2,034 1,965 2,215 2,155 2,357 2,507 2,426 2,464 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Especialidad Maestría Doctorado Total Fuente: Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI), enero 2018. Del total de la matrícula de posgrado alrededor de 3,959 alumnos están inscritos en posgrados reconocidos por el PNPC, lo que representa el 59 % de total de alumnos. 3.4.1 Incorporación temprana a la investigación La incorporación temprana a la investigación como estrategia fundamental para el fortalecimiento de la vocación por la investigación científica es vital, es así que la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación, promueve estrategias mediante diferentes programas. Estas estrategias facultan dar apoyo a los estudiantes de nivel licenciatura para su participación en veranos científicos, congresos para presentación de resultados y actividades de asistencia a la investigación, despertando el interés y la vocación por la ciencia y la tecnología, lo que a su vez influye en la determinación del estudiante con su preparación académica visualizando continuidad en programas de posgrado en alto nivel nacional como internacional. Para impulsar la incorporación temprana a la investigación la Universidad ha venido participando en el Programa DELFIN, el cual se creó en 1995 por iniciativa de la Universidad de Occidente del Estado de Sinaloa, con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias. y 34

de las Universidades de Guadalajara, Autónoma de Chiapas, Autónoma de Ciudad Juárez, los Institutos tecnológicos de Mazatlán, de Culiacán y el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, con el objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos. En lo particular para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional 7. En el año 2017, participaron 739 estudiantes como parte del programa de verano de investigación y se otorgaron 185 becas a alumnos, lo que representó un incremento del 75% con respecto al año anterior. En lo que respecta a los CU, la mayor participación de estudiantes se presentó en el CUCS con 101 estudiantes. Estudiantes participantes en los veranos DELFIN 2016 y 2017 120 100 80 60 40 20 0 65 56 38 30 23 16 16 8 97 101 85 76 76 58 58 61 42 45 39 30 32 16 17 20 15 10 7 10 4 8 CUAAD CUCBA CUCEA CUCEI CUCSH CUCS CUALTOS CUCIENEGA CUCOSTA CUCSUR CULAGOS CUNORTE CUSUR CUTONALA CUVALLES 2016 2017 Fuente. Elaboración propia. La aportación realizada por la CIPV y por centro universitario se detalla en la siguiente tabla: RECURSOS OTORGADOS PARA BECAS DEL VERANO DELFIN 2017 CIPV Y CENTROS UNIVERSITARIOS CU Aportación CU Aportación CIPV Aportación Programa DELFIN Total CUAAD $ 58,820.00 $ 30,990.65 $ 16,004.35 $ 105,815.00 CUCBA $ 90,000.00 $ 102,935.90 $ 16,004.35 $ 208,940.25 CUCEA $ 312,332.00 $ 325,963.40 $ 16,004.35 $ 654,299.75 CUCEI $ 367,560.00 $ 325,637.15 $ 16,004.35 $ 709,201.50 CUCS $ 277,200.00 $ 343,098.65 $ 16,004.35 $ 636,303.00 CUCSH $ 404,840.00 $ 60,527.15 $ 16,004.35 $ 481,371.50 CUALTOS $ 38,930.00 $ 46,883.15 $ 16,004.35 $ 101,817.50 7 Consultado en https://www.programadelfin.com.mx/programa/acercade.php el 15 de enero de 2018. 35

CUCIÉNEGA $ 300,000.00 $ 161,173.40 $ 16,004.35 $ 477,177.75 CUCOSTA $ 18,000.00 $ 46,904.15 $ 16,004.35 $ 80,908.50 CULAGOS $ 371,640.00 $ 273,044.15 $ 16,004.35 $ 660,688.50 CUCSUR $ 181,317.00 $ 107,447.15 $ 16,004.35 $ 304,768.50 CUNORTE $ 400,000.00 $ 60,965.90 $ 16,004.35 $ 476,970.25 CUSUR $ 27,720.00 $ 16,418.15 $ 16,004.35 $ 60,142.50 CUVALLES $ 100,000.00 $ 28,685.90 $ 16,004.35 $ 144,690.25 CUTONALÁ $ 340,000.00 $ 305,750.90 $ 16,004.35 $ 661,755.25 TOTAL $ 3,288,359.00 $ 2,236,425.75 $ 240,065.25 $ 5,764,850.00 Fuente. CIPV, diciembre 2017. Adicionalmente, en el 2017, 260 estudiantes de los diferentes centros universitarios de la red universitaria participaron como asistentes de investigación a través del Programa de Apoyo a la mejora en las Condiciones de Producción SNI-SNCA (PROSNI). 3.5 Eventos de difusión y promoción de la transferencia del conocimiento Este año la Unidad de Fomento a la Innovación y Transferencia del Conocimiento participó en 4 eventos de promoción de las actividades de Docencia, Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Guadalajara, el siguiente cuadro muestra los eventos, lugares y fechas. Evento Lugar Fechas Innovation Match Ciudad de México 31 de mayo, 1 y 2 de junio Expo mi futuro profesional Guadalajara 28 y 29 de septiembre Bio - biz Guadalajara 10 y 11 de octubre Singularity Puerto Vallarta 08 y 09 de noviembre Innovation Match La Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación participó en el Segundo Foro Innovation Match 2017, la UFITCO estuvo presente y el Mtro. Ramón Willman Zamora participó en el Panel sobre Ecosistemas de Conocimiento, Innovación y Emprendimiento donde se planteó el papel que tiene la Universidad de Guadalajara en el estado y su contribución en todos estos temas. El Foro se llevó a cabo en la Ciudad de México los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017. 36

Expo mi futuro profesional La Universidad de Guadalajara participó en Expo Mi Futuro Profesional; el evento tuvo como objetivo informar y orientar sobre la oferta educativa profesional y técnica, así como los perfiles profesionales que se demandan y las tendencias laborales y tecnológicas nacionales e internacionales. Bio-Biz Bio Biz se propone estimular y fomentar la participación del sector productivo y de los inversionistas mexicanos en el desarrollo de la industria moderna en biotecnología y desarrollar un marco jurídico avanzado en instancias adecuadas para su desarrollo. El encuentro se llevó a cabo el 10 y 11 de octubre, y participaron investigadores, empresarios y consultores en el sector de ciencias de la vida. La CIPV participó con un stand para promocionar las tareas de la Universidad de Guadalajara en este tema. 37

Singularity La Universidad de Guadalajara participó en la edición de Singularity Summit México que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco los días 8 y 9 de noviembre. Singularity Summit es un espacio diseñado especialmente para provocar conversaciones sobre el futuro de las diferentes industrias, de la educación, la salud, los negocios y la gobernanza; sobre tendencias globales y tecnologías que incluyen la robótica, inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología, blockchain, energía y más. Spin way 3.6 Tareas de promoción del emprendimiento Spin Way es un programa impulsado por RedEmprendia, que combina la tradición milenaria del Camino de Santiago con el emprendimiento universitario. A lo largo de cuatro días, 30 jóvenes universitarios iberoamericanos, organizados en grupos de tres, recorrieron el itinerario de Spin Way caminando durante 5 días. La Universidad de Guadalajara contó con 6 proyectos participantes: Arma tu futuro, Data energy, Desgin for reality, IUS.com, SIGUE y Endoshot. De estos participantes el proyecto de Endoshot, representado por Eduardo Daniel Zaragoza Rodríguez del Centro Universitario del Sur (CUSUR) pasó a la final del donde presentó su proyecto. La Universidad de Guadalajara centra sus esfuerzos en articular los resultados de innovación y la investigación hacia el emprendimiento. Es por eso que uno de los objetivos es dar soporte al enlace institucional de redes nacionales o internacionales que fomenten la trasferencia tecnológica y emprendimiento. 38

3.7 Relaciones con empresas y productos de difusión Durante el 2017, se tuvieron diversos acercamientos con representantes del sector productivo con el que se iniciaron algunas peticiones de vinculación mediante el formato disponible en la página web de la CIPV http://cipv.cga.udg.mx/atencion-las-necesidadesde-la-industria. Asimismo, en el 2017 se creó el boletín informativo de la CIPV CIP-Inn que busca impulsar la difusión y comunicación de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación. Algunos de los objetivos del boletín es dar legibilidad al trabajo de investigación realizado en la Universidad, tanto al interior como al exterior; fomentar la participación de la Red UdeG en las actividades relacionadas con la CIPV e impulsar la difusión de la oferta tecnológica de la Universidad de Guadalajara. En el año 2017 se tuvieron dos ediciones las cuales se pueden consultar en la siguiente liga: http://cipv.cga.udg.mx/boletin. Por otro lado, se logró realizar en coordinación con Medios UDG dos cápsulas informativas relacionadas con dos patentes que se encuentran dentro de la cartera de soluciones tecnológicas de la CIPV, las cuales se pueden consultar en las siguientes ligas: http://cipv.cga.udg.mx/noticia/mano-robotica http://cipv.cga.udg.mx/noticia/mario-alberto-ramirez-herrera-investigador-del-cucs-udeg 39