Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS DE MALFORMACIONES ANORRECTALES

Documentos relacionados
ncidencia de imperforación anal, hospital del niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, período: enero marzo 2007.

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo

Dr. Mario Varela Guzmán

Manejo del ano vestibular en niñas mayores *

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CUBANA

Cirujano General Vol. 29 Núm

Calidad de vida en los pacientes intervenidos de atresia de ano

RM del piso pelviano: anatomía normal y disfunción pélvica

Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia

Valoración clínica de la incontinencia fecal en pacientes intervenidos de malformación anorrectal

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

Inauguración. Dr. José Ignacio Restrepo. Presidente Asociación Colombiana de Coloproctología

PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica

Dr. German Falke. Jefe de Urologia Infantil

Experiencia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl sobre el manejo quirúrgico de los pacientes con ano imperforado

CONTINENCIA FECAL POSQUIRÚRGICA SEGÚN VALORACIÓN DE KRICKENBECK EN MALFORMACIÓN ANORRECTAL HOSPITAL SANTA ROSA JORGE ANTONIO RENGIFO VELA

ORIENTACION TECNICA EN INCONTINENCIA FECAL (Borrador)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento.

Revista Pediatría Electrónica

Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina.

Tratamiento de la incontinencia anal mediante rehabilitación integral del suelo pélvico. Presentación de caso

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 18 PERINÉ

Original. Estreñimiento crónico: identificación de las causas en una clínica de manejo intestinal

Recibido: 30 de septiembre de 2005 Aprobado: 25 de noviembre de 2005

Bezoar en adolescente masculino con antecedente de malformación anorrectal. Reporte de un caso

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Constipación. Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina UFRO Internado Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Resección parcial del Megarrecto en niños constipados operados por una malformación anorrectal.

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO DOCENTE "COMANDANTE MANUEL FAJARDO"

Pérdida involuntaria de materia fecal Weissenberg (1926) define como símil enuresis, trastorno de origen psicógeno

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

El Centro de Fisioterapia Ciudad Alta se pone a la vanguardia en el tratamiento de la incontinencia urinaria y en la disfunción de suelo pélvico al

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Mejoría de la incontinencia fecal con implantes de silicón en pacientes con lesiones del esfínter anal interno: primer informe en Norteamérica

El colostograma distal a presión en el manejo radiológico de las malformaciones anorrectales

MALFORMACIONES ANORRECTALES Autor : Dr. Fernando L. Heinen Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Alemán (Deutsches Hospital) Larrea 1381

Taller de metodología enfermera

PROPUESTA PARA MEJORAR LA DISFUNCIÓN INTESTINAL NEURÓGENA Y LA CALIDAD DE VIDA ASOCIADA EN PACIENTE CON LESIÓN CEREBRAL O MEDULAR AGUDA

Necesidad de eliminación fecal.

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CONSTIPACIÓN

CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL

ARTÍCULOS ORIGINALES

Valoración morfológica mediante resonancia magnética de la incontinencia fecal en pacientes con atresia anal corregida

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

INTRODUCCIÓN DEL MÓDULO

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

MALFORMACIONES ANORRECTALES

Entrenamiento anorrectal domiciliario como tratamiento de la encopresis y disinergia esfinteriana

Piso Pélvico Manometría ano-rectal Dr. César E. Louis P.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

En 1990 Petros y Ulmsten describieron su teoria integral del suelo pélvico, según la cual la

Alteraciones urológicas y malformacion anorectal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ELECTROESTIMULACIÓN EN LA DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO

P-56. -Aparece cuando se produce una reducción ángulo aorto-mesentérico favorecido en determinadas situaciones como :

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas.

Introducción. Irma Tamara Arellano-Martínez,* Gerardo Rodríguez-Reyes,** Ivet Quiñones-Uriostegui,** María Elena Arellano-Saldaña***

N.M.P P-23. Mujer, 12 años. Cifosis congénita toracolumbar L1-T11 de 59º (7 años) que progresa a 72º (12 años),secundaria a sinostosis T11-T12.

PROCIDENCIA RECTAL: SU TRATAMIENTO QUIRURGICO DR. ANATOLE BENDER SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE CORDOBA AÑO 2000

Atresia de Esófago y Atresias Intestinales. Dr. Adolfo Bautista Casasnovas Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Lesiones ligamentosas del tobillo en un período de dos meses. Ligamentous lesions of the ankle w ithin a period of 2 months

PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Ciencias Clínicas Aplicadas. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez

Evolución clínica de los pacientes operados de enfermedad de Hirschsprung por técnicas transanales

Manejo de la constipación en el niño. Dr. Mario César Menchaca Marines

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

PROGRAMA MEDICOS ASISTENTES UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

EL NIÑO QUE MOJA LA CAMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

INCIDENCIA DE LAS ANOMALÍAS ANORRECTALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES OPERADOS POR MALFORMACIÓN ANORECTAL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ

SERVICIO DE CIRUGÍA. SECCIÓN DE COLOPROCTOLOGIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INCONTINENCIA ANAL

APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA EMBRIOLOGÍA MÉDICA. CABINDA ANGOLA.

ESCUELA DE CUIDADORES

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

CIFOSIS CERVICAL POSTQUIRÚRGICA

Estudio de gabinete en gastroenterología pediátrica

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

REVISIÓN DE TEMA. Incontinencia Fecal. Dr. Agostina Pascual Russo

Transcripción:

Rev Cubana Pediatr 2000;72(2):100-5 Experiencia y resultados Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". Servicio de Cirugía Pediátrica ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS DE MALFORMACIONES ANORRECTALES Dr. Ruperto Llanes Céspedes, 1 Dr. Agustín E. González Diego, 2 Dra. Sara I. González Fernández 2 y Dr. Pedro A. Vilorio Barrera 3 RESUMEN Se realiza un estudio retrospectivo de 83 pacientes operados de malformaciones anorrectales en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" (46 varones y 37 hembras) en el período de enero de 1984 a diciembre de 1997, donde se analiza la continencia fecal según el método evaluativo de Kelly después de realizada la anorrectoplastia sagital posterior como técnica quirúrgica. Se relaciona la continencia fecal según variedad anatómica de la malformación y sexo, tiempo de seguimiento y relación con las alteraciones del hueso sacro, y se hallaron mejores resultados en las hembras con defectos bajos, con mayor tiempo de evolución y en aquellos niños donde el hueso sacro es normal. Descriptores DeCS: ANO/anomalías; RECTO/anomalías; INCONTINENCIA FECAL; ANOMALIAS DEL SISTEMA DIGESTIVO/cirugía. La continencia fecal es la habilidad que tiene el ser humano para el control de la defecación voluntaria, al entender por defecación el acto de evacuación consciente del contenido intestinal. 1 En los pacientes operados de malformaciones anorrectales es importante para lograr una buena continencia que el neorrecto pase por el centro del complejo muscular esfinteriano, 2 nombre que reciben las estructuras musculares, donde el esfínter anal externo emerge con el músculo elevador del ano, probablemente en la zona asignada al haz puborrectal, y que debe ser 1 Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. Instructor de Cirugía Pediátrica. 2 Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. 3 Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Consultante de Cirugía Pediátrica. Jefe del Grupo Nacional de Cirugía Pediátrica. 100

completamente preservado e identificado en el acto quirúrgico mediante el uso del electroestimulador de corriente farádica. MÉTODOS Se realiza un estudio retrospectivo de 83 pacientes (46 varones y 37 hembras) operados de malformaciones anorrectales por la técnica de la anorrectoplastia sagital posterior, entre enero de 1984 y diciembre de 1997, en el Hospital Pediátrico Universitario " William Soler", para analizar la continencia fecal. Se aplica una encuesta que refleja el método evaluativo cuantitativo de Kelly 3 (anexo) y se relacionan los resultados con la variedad anatómica de malformación anorrectal, tiempo de seguimiento posoperatorio y anomalías del hueso sacro; se confeccionan tablas al respecto. RESULTADOS De 16 varones evaluados para la continencia fecal con malformaciones bajas, 11 (68,75 %) resultaron con buena continencia y 5 (31,25 %) regular y de 12 hembras, 10 (83,33 %) reflejaron buena continencia y 2 regular (16,66 %). Con malformaciones altas se evaluaron 30 varones y 25 hembras, con resultados en el sexo masculino de bien, 12 niños (40 %); regular, 14 pacientes (46,66 %) y 4 mal (13,33 %). En las féminas evaluadas, 15 están bien (60 %), 7 regular (28 %) y 3 mal (12 %) (tabla 1). De los 83 pacientes evaluados, 24 pacientes se han seguido por un período de hasta 2 años, 10 de bien (41,66 %),11 de regular (45,83 %) y 3 de mal (12,5 %). Por un período de 3 a 5 años se han seguido 28 niños, de los cuales, 16 están bien (57,14 %), 10 regular (35,71 %) y 2 mal (7,14 %). De los 15 pacientes seguidos por un período de 6 a 10 años, tienen buena continencia 9 niños (60 %), 5 regular (33,33 %) y 1 mal (6,66 %). De 16 niños con más de 10 años de evolución, 13 tienen buena continencia (81,25 %), 2 regular (12,5 %) y 1 mal (6,25 %) (tabla 2). De un total de 83 pacientes evaluados, 48 (57,83 %) resultaron bien, 28 regular (33,73 %) y 7 mal (8,43 %). No hubo evaluados de mal en anomalías bajas. En cuanto a las malformaciones altas, la imperforación anal sin fístula, con fístula al vestíbulo y a la vagina tuvieron mejores resultados (tabla 3). TABLA 1. Relación de la continencia fecal con la altura de la malformación y sexo Bajas V = 16, H = 12 Altas V = 30, H = 25 Sexo B R M B R M Varones 11 5-12 14 4 (68,75 %) (31,25 %) (40 %) (46,66 %) (13,33 %) Hembras 10 2-15 7 3 (83,33 %) (16,66 %) (60 %) (28 %) (12 %) Total 21 7-27 21 7 (75 %) (25 %) (49,09 %)(38,18 %) (12,72 %) 101

TABLA 2. Tiempo de seguimento Tiempo de seguimiento B R M 0-2 años 10 11 3 N = 24 (41,66 %) (45,83 %) (12,50 %) 3-5 años 16 10 2 N = 28 (57,14 %) (35,71 %) (7,14 %) 6-10 años 9 5 1 N = 15 (60 %) (33,33 %) (6,66 %) +10 años 13 2 1 N = 16 (81,25 %) (12,50 %) (6,25 %) Total 48 28 7 N = 83 (57,83 %) (33,73 %) (8,43 %) Cuando relacionamos la continencia según el método evaluativo con las alteraciones del hueso sacro vemos que del total de pacientes evaluados de bien, el 100 % tuvo sacro normal. Del total de pacientes evaluados de regular, 20 de ellos (71,42 %) tenían sacro normal y el resto anomalías. Los pacientes evaluados de mal presentaron anomalías del sacro, 7 casos (100 %) (tabla 4). TABLA 4. Relación entre la continencia fecal y las alteraciones del hueso sacro Hueso sacro B R M Normal 48 20 - (100 %) (71,42 %) Con anomalías - 8 7 (28,57 %) (100 %) Total 48 28 7 TABLA 3. Relación de la continencia fecal con la variedad anatómica de la malformación Variedad anatómica B R M Imperforación anal sin fistula (baja) 3 1 - N = 4 (75 %) (25 %) Imperforación anal con fistula al periné 18 6 - N = 24 (75 %) (25 %) - Imperforación anal sin fístula 6 3 1 N = 10 (60 %) (30 %) (10 %) Imperforación anal con fístula a la uretra 6 10 2 N = 18 (33,33 %) (55,55 %) (11,11 %) Imperforación anal con fístula a la vejiga - 2 1 N = 3 (66,66 %) (33,33 %) Imperforación anal con fístula a la vagina 7 2 2 N = 11 (63,63 %) (18,18 %) (18,18 %) Imperforación anal con fistula al vestíbulo 8 3 - N =11 (72,72 %) (27,27 %) - Cloaca - 1 1 N = 2 (50 %) (50 %) Total 48 28 7 N = 83 (57,83 %) (33,73 %) (8,43 %) 102

DISCUSIÓN Los pacientes que se evaluaron con malformaciones bajas resultaron tener mejor continencia fecal en comparación con los niños operados de malformaciones altas, donde incluso hay pacientes con malos resultados en su continencia; autores con Martins 4 al estudiar 27 casos de pacientes operados de malformaciones altas halló buena continencia sólo en el 48,14 % de éstos. De igual forma mejores resultados se obtuvieron en las hembras al compararlas con el sexo masculino independientemente de la altura de la malformación, 5,6 tal vez en relación con el daño de la inervación que se produce al disecar el plano posterior a la uretra, que no es así en la vagina que es más fácil de disecar. 7 De los pacientes evaluados de regular, 12 de ellos mostraron constipación (11 niños con malformaciones altas y 1 con anomalía baja), que a pesar de tener buena contracción esfinteriana manchan constantemente su ropa (encopresis) y requieren de laxantes o enemas; evidentemente es un problema de motilidad intestinal con buena sensación y función muscular. La constipación es un problema funcional frecuente en niños operados de malformaciones anorrectales; existen 2 tendencias para explicarla en la literatura médica revisada. Una de ellas plantea que la gran disección rectal necesaria, en ocasiones endopélvica, para ganar longitud en el segmento intestinal que se debe descender, pudiera producir denervación que repercutiría posteriormente en problemas en la motilidad, de aquí que las malformaciones altas pudieran sufrir más frecuentemente de constipación; esta teoría es apoyada por autores como Chen y Lin 8 los cuales encuentran en sus estudios que el 72 % de los pacientes con anomalías altas e intermedias son constipados. Otros autores como Kenny 9 plantean que la hipomotilidad colónica es 103 generalizada en niños con anomalías altas e intermedias más que circunscrita al colon rectosigmoides disecado, asociada con un defecto en la distribución o densidad de las células intersticiales de Cajal, lo que ocasiona una constipación refractaria. Hoeschneider 10 en un estudio de 52 niños con malformaciones anorrectales, operados, halló la presencia de agangliosis, hipogangliosis o displasia neuronal intestinal en un tanto por ciento elevado. A medida que aumenta el tiempo de evaluación posoperatoria de los niños, se observa una mejoría evidente en cuanto al resultado de la continencia fecal, donde se obtienen los mejores resultados por encima de los 6 años de seguimiento; probablemente esto esté relacionado con una mejor adaptación y entrenamiento de su mecanismo esfinteriano y maduración en la esfera psicosocial. 11 Cuando se analizan resultados según la variedad anatómica de las malformaciones anorrectales se ve que las malformaciones bajas tienen muy buenos resultados a largo plazo y las malformaciones altas son de más mal pronóstico en cuanto a continencia. Según una serie de Peña, 2,5 coincide con nuestros resultados, donde destaca la fístula a la vejiga y luego a la uretra como las de peor pronóstico; tal vez esto se deba a la necesidad de un abordaje abdominal combinado en muchas de ellas, así como a la asociación importante, que en la mayoría de los casos tienen estas malformaciones, con anomalías del hueso sacro y sus raíces nerviosas. La imperforación anal con fístula al vestíbulo, a pesar de considerarla una malformación alta, tiene mejores resultados dado que rara vez necesita un abordaje abdominal combinado, presenta buen complejo muscular y buen sacro. 2 Esto ha sostenido que varios autores en sus intentos de clasificar las anomalías anorrectales la hayan incluido dentro de los defectos intermedios. 12

El hueso sacro ha pasado a desempeñar un papel importante en el pronóstico de estos pacientes en cuanto a la continencia fecal. 5,13 La mayoría de los pacientes, cuya continencia fecal es regular o mala, presentan anomalías importantes de este hueso; tal vez en relación con trastornos de la inervación y atadura o fijación al cordón medular, así como problemas en la inserción o desarrollo de la musculatura de la región. 14 En conclusión, la continencia fecal en pacientes operados de malformaciones anorrectales por anorrectoplastia sagital posterior es mejor en presencia de anomalías bajas, a mayor tiempo de seguimiento posoperatorio y con hueso sacro normal. ANEXO Método evaluativo de Kelly 1. Frecuencia de salida de heces o mucus por el ano: Puntos - Ninguna 2 - Ocasional 1 - Constante 0 2. Ocurrencia de defecación accidental o de estar sucio: - Ninguna 2 - Ocasional 1 - Constante 0 3. Contracción muscular esfinteriana al tacto rectal: Puntos - Fuerte 2 - Débil 1 - Ninguna 0 Valoración del grado de continencia - 5 a 6 ptos: Buena. - 3 a 4 ptos: Regular. - 2 o menos: Mala. SUMMARY We made a retrospective study of 83 patients operated on for anorectal malformations( 46 males and 37 females) in William Soler University Pediatric Hospital from January 1984 to December 1997. This research work analyzed fecal continence using Kelly s evaluation method after the posterior sagital anorectoplasty. Fecal continence per anatomical variety of malformation and sex, follow up time and association with sacro bone alterations were shown. The best results were achieved in low defects, longer period of recovery and in those children with normal sacro bone. Subject headings: ANUS/abnormalities; RECTUM/abnormalities; FECAL INCONTINENCE; DIGESTIVE SYSTEM ABNORMALITIES/ surgery. 104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Scharly AF. Anorectal incontinence: diagnosis and treatment. J Pediatr Surg 1987;22(8):693-701. 2. Peña A. Anorectal malformations. En: Peña A. Atlas of surgical management of anorectal malformations. New York: Springer Verlag, 1990:1-95. 3. Nai Theow O, Beasly SW. Comparison of clinical methods for the assessment of continence after repairof high anorectal anomalies. Pediatr Surg Int 1990;5:233-7. 4. Martins JL, Pinus J. Clinical and manometric postoperative evaluation of PSAR in patients with upper and intermediate anorectal malformations. J Pediatr Surg 1996;114(6):1303-8. 5. Peña A. Posterior sagital anorectoplasty: result in the management of 332 cases of anorectal malformations. Pediatr Surg Int 1998;2:168-79. 6. Javid P, Barnhart DC, Hirschl RB. Inmediate and long term results of surgical management of low imperforate anus in girls. J Pediatr Surg 1998;33(2):198-203. 7. Templeton JM, Ditesheim JA. High imperforate anus, quantitative results of long term fecal continence. J Pediatr Surg 1985;20(6):645-52. 8. Chen CC, Lin CL, Lu WT. Anorectal function and endopelvic dissection in patients with repaired imperforate anus. Pediatr Surg Int 1998;13(2-3):133-7. 9. Kenny SE, Connell MG, Rintala RJ. Abnormal colonic interstitial cells of Cajal in children with anorectal malformations. J Pediatr Surg 1998;33(1):130-2. 10. Hoeschneider AM, Ure BM, Pfrommer. Innervation patterns of the rectal pouch and fistula in anorectal malformations: a preliminary report. J Pediatr Surg 1996;31(3):357-62. 11. Ludman L, Spitz L. Psychosocial adjustment of children treated for anorectal anomalies. J Pediatr Surg 1995;30(3):495-9. 12. Devries PA, Cox XL. Cirugía de las anomalías anorrectales. Clin Quir Norteam 1986;66(5):1173-2004. 13. Peña A. Surgical management of anorectal malformations: a unified concept. Pediatr Surg Int 1988;5:441-52. 14. Levit MA, Patel M, Rodríguez G. The Tethered spinal cord in patients with anorectal malformations. J Pediatr Surg 1997;32(3):462-8. Recibido: 5 de julio de 1999. Aprobado: 10 de marzo del 2000 Dr. Ruperto Llanes Céspedes. San Mariano 458, entre Juan Delgado y D Strampes, Víbora, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba. 105