Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Interna

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Familiar Mención Adulto

Programa de Especialidad Médica en Oncología Médica

Programa de Especialidad en Medicina de Adolescencia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN NEUROLOGIA PEDIATRICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Programa de Residencia de Psiquiatría General de Adultos Fleni

Título que se otorgará: Especialista en Psicoterapia Cognitiva

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

Licenciatura en psicología. Programa Académico 2010

Formación, Docencia e Investigación

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION.

Presencial, fin de semana, una vez al mes (16 horas); además régimen de permanencia de 3 meses por año en actividades de Clínica Psiquiátrica

Liderazgo de Acción Positiva

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Las áreas de desempeño profesional que los egresados de la carrera de Enfermería van a desarrollar son:

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN NEUROLOGIA ADULTOS.*

I. INTRODUCCION CURRICULUM III. CONCLUSIONES

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

MEDICINA SYLLABUS PLAN

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PASANTÍAS CLÍNICAS 2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRIA. ACREDITADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES FECHA: 1 de Junio de 2009 GACETA OFICIAL N. 39.

La docencia de la Medicina. Carmen Leal Cercós Catedrática de Psiquiatría Académica de número de la RAMCV

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN TRAUMATOLOGI A Y ORTOPÉDIA

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

Características del currículo profesional

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

GONZALO RODRIGO NAVARRETE RIOS PROFESOR ASISTENTE

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Cómo capacitarse hoy en Ginecología Infanto Juvenil y Medicina para Adolescentes?

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ACTIVIDADES AMBULATORIAS DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL Orientaciones para la planificación y programación en red 2018

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉNÉ TICA MÉ DICA

ESTADIA DE CAPACITACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Técnicas de entrevista psicológica

Carrera de Medicina Metodologías de Aprendizaje. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina 2013

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Unidad Tocoginecología

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CONSULTA AMBULATORIA PSIQUIÁTRICA

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

ACUERDO DE ACREDITACiÓN N 22

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa:

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

Objetivos Principales

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

Licenciatura en Psicología

Escuela Universitaria de Enfermería

DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA INFANTIL

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN NEUROLOGIA PEDIATRICA.

ROLANDO ARNOLDO PIHÁN VYHMEISTER PROFESOR TITULAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PLAN 2010

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA ITINERARIO FORMATIVO ESTÁNDAR DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROGRAMA DE PSIQUIATRIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE V AÑO MEDICINA 2010

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

Programa de Becas de Posgrado CLÍNICA MÉDICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

UNIVERSIDAD ANDINA P09

CONSEJO MEXICANO PARA LA ACREDITACION DE LA EDUCACION MÉDICA, AC. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN RUBRO: PLAN DE ESTUDIOS

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

Especialización en Medicina Familiar

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Endocrinología Pediátrica. Director: Dra. Titania Pasqualini

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Director: Dra. Moira Altszul. Departamento: Cirugía. Servicio o Sección: Oftalmología

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Unidad Docente Psiquiatría

Transcripción:

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente 1. Antecedentes Los programas de especialidad de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) tienen por objetivo formar especialistas de excelencia en las distintas áreas de la medicina que contribuyan a responder a las necesidades del país. La Psiquiatría del Niño y del Adolescente es la rama de la medicina dedicada a la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales en la población infanto-juvenil. Por ende, es fundamental desarrollar múltiples competencias que permitan cumplir con todos los procesos que la disciplina requiere y con el modelo de atención que integra el desarrollo individual y familiar, la mirada psicopatológica, los factores de riesgo, la rehabilitación y la promoción de la salud mental, ya que son estas destrezas el eje central de la formación durante toda la residencia. Debido a ello, nuestro programa ha optado en la enseñanza por un modelo curricular basado en competencias u objetivos de logros y, a través de un esfuerzo sistemático, ha priorizado una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en una supervisión docente directa al residente en formación, asegurando de este modo un entrenamiento eficaz en la especialidad. Lo anterior es complementado con una diversidad de campos clínicos, entre los que se incluyen un hospital universitario privado y uno público de gran trayectoria docente. Nuestra especialidad está acreditada por la Agencia Acreditadora de Programas de Postgrado de Especialidades en Medicina y Centros Formadores de Médicos Especialistas (APICE), dependiente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de 3 años y utiliza como referencia el modelo por competencias CanMEDS propuesto por el Royal College of Physicians and Surgeons de Canadá. La Escuela de Postgrado ya ha sido acreditada por esta institución hasta el año 2019 y el programa ya se encuentra en fase de evaluación para obtener su acreditación. 2. Requisitos de ingreso Todos los programas de especialidades médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile definen como requisito base de ingreso el poseer el título de Médico-Cirujano de una Universidad chilena o extranjera debidamente acreditado. La Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional las vacantes establecidas, seleccionando los candidatos en conjunto con la Comisión de Selección de la Unidad de Psiquiatría, de acuerdo a su evaluación psicológica, sus antecedentes académicos y profesionales. Otros postulantes acceden a este programa a través de ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 1

Concursos del Ministerio de Salud o de otras instituciones como las Fuerzas Armadas, que solicitan cupos en esta Facultad. El financiamiento proviene de la Institución que patrocina al alumno, esta puede ser la propia Escuela de Medicina, que dispone para este fin de un fondo de becas y de otras fuentes como el Ministerio de Salud y otros. 3. Duración y dedicación La especialidad en Psiquiatría del Niño y del Adolescente tiene una duración de tres años con dedicación exclusiva y jornada completa, esto implica que los alumnos no podrán realizar ninguna actividad profesional fuera de las explícitamente indicadas en este programa. 4. Perfil del egresado, misión e impronta UC La misión de la Facultad de Medicina es formar médicos de excelencia respetuosos de la dignidad de las personas, y de una moral basada en los principios humanistas. Nuestro compromiso es contribuir al progreso de las ciencias de la salud y constituir un campo clínico modelo para entregar una atención centrada en el paciente y su familia, promoviendo una cultura de calidad y seguridad clínica. En concordancia con esta misión, la impronta UC persigue la formación de personas con una visión propia y amplia del mundo, poseedores de valores sólidos, competentes en sus áreas de conocimientos específicos, respetuosos de las personas, capaces de trabajar en equipo, con vocación de servicio y alta capacidad crítica, científica y ética. El perfil del egresado de Psiquiatría del Niño y del Adolecente es el de un profesional con una formación sólida y actualizada en la disciplina, con competencias de liderazgo, comprometido con el desarrollo de la salud del país, capacitado para aproximarse multidimensionalmente al diagnóstico y tratamiento de los trastornos psiquiátricos del niño y del adolescente, considerando la compleja naturaleza de la enfermedad mental. 5. Metas y objetivos generales del programa La meta del programa es formar psiquiatras expertos en abordar ampliamente los trastornos mentales de la población infanto-juvenil. Asimismo, tendrán habilidades de comunicación, liderazgo y colaboración. Es más, serán promotores activos de la salud mental con un claro perfil académico y fuerte profesionalismo. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Psiquiatría requiere de una interacción constante entre docente y alumno, puesto que es imprescindible potenciar, en cada residente, un aprendizaje de las habilidades cognitivas, un entrenamiento en la capacidad de presentar determinados comportamientos de forma estandarizada en contextos determinados y en habilidades comunicaciones y de autocontrol emocional. Por todo ello, nuestro programa asegura exponer a los alumnos a pacientes y casos, con el fin de contar con experiencias clínicas supervisadas por docentes que monitoreen su desarrollo de habilidades y también su progreso personal en la especialidad. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2

Para lograr la meta de la especialidad, la formación médica se centra en la adquisición de competencias según dominios propuestos por el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada (CanMeds), modelo curricular que considera las competencias o logros como base central del proceso de formación integral. 5.1. Médico experto El/la residente deberá ser capaz de: Utilizar el conocimiento disponible, sus habilidades clínicas y tener una actitud profesional ante sus pacientes. Obtener e interpretar información para llevar a cabo diagnósticos y tratamientos. Tomar decisiones informadas y centradas en el paciente, integrando la información obtenida en la evaluación clínica, teniendo en consideración las circunstancias personales y familiares de cada paciente en particular y los recursos emocionales, cognitivos y sociales con que éste cuenta. Conducir una entrevista psiquiátrica integrando aspectos clínicos, psicológicos, familiares y sociales con el fin de realizar una evaluación diagnóstica en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Distinguir la sintomatología o los problemas centrales que motivan la consulta a Psiquiatría. Ejecutar un examen mental en condiciones de entrevista a pacientes ambulatorios y hospitalizados. Diseñar un plan de tratamiento psiquiátrico integral. Conducir una intervención psicoterapéutica en sus aspectos elementales. Reconocer las posibles interferencias emocionales que pueden ocurrir en la atención a pacientes con problemas psicológicos o psiquiátricos. Implementar evaluaciones diagnósticas utilizando toda fuente de información clínica. 5.2. Comunicador El/la residente deberá ser capaz de: Relacionar integradamente aspectos de comunicación efectiva, del entorno psicosocial y de la familia en el contexto de un paciente complejo (hospitalizado o en contexto psicosocial vulnerable). Establecer relaciones profesionales terapéuticas con los pacientes y sus familias o cuidadores, valorando la interacción médico-paciente y transmitiendo su quehacer. Utilizar técnicas de entrevista centradas en el paciente para recoger información eficazmente. Manejar los desacuerdos y las conversaciones con alta carga emocional, demostrando autoconocimiento de las variables personales que podrían desbalancear el encuentro y autocontrol de ellas. Involucrar a la familia y entorno del paciente para favorecer la integración de diversas perspectivas en un contexto sistémico. Desarrollar habilidades comunicacionales y capacidad de empatía con los pacientes ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 3

consultantes y sus cuidadores. 5.3. Colaborador El/la residente deberá ser capaz de: Trabajar en un equipo interprofesional, estableciendo relaciones positivas para apoyar la atención colaborativa, negociar las responsabilidades compartidas y tomar decisiones en conjunto. Valorar la perspectiva de los cuidadores del paciente, especialmente en la toma de decisiones. Organizar la atención psiquiátrica en colaboración con otras instituciones que puedan ejercer impacto en el desarrollo psicológico del paciente. Compartir su quehacer con el equipo interprofesional en diversos contextos psicosociales: equipo tratante, contexto medico hospitalario, hospitalización psiquiátrica, familia, colegio, entre otros. 5.4. Líder El/la residente deberá ser capaz de: Conocer las políticas de salud comunitarias. Conocer procedimientos de derivación y protocolos de patologías GES psiquiátricas. Involucrarse en la administración eficiente de los recursos y de los servicios, asesorando al paciente y su familia o cuidadores en torno a la administración de recursos (toma de horas, exámenes, centros de atención) y servicios para la continuidad del tratamiento. Facilitar cambios en la atención en salud con el fin de mantener altos estándares de calidad. Reconocer los efectos adversos en la atención de salud para mejorar la seguridad en la atención de los pacientes. Contribuir a políticas públicas destinadas a mejorar la salud mental infanto-juvenil Liderar el equipo de salud, brindando a los pacientes una atención segura, con altos estándares de calidad y control de los efectos adversos que potencialmente pueden ocurrir en la atención de salud. Planificar y administrar su tiempo, generando un plan de aprendizaje personal para mejorar su práctica profesional. 5.5. Promotor de la salud El/la residente deberá ser capaz de: Reconoce los aspectos del sistema público de salud que interfieren o facilitan la promoción de la salud y el tratamiento de los trastornos mentales. Comprender el rol de los diversos determinantes del bienestar psicológico, incluyendo la condición socioeconómica y cultural del paciente, en la ocurrencia de las alteraciones mentales. Considerar, en la atención médica, los determinantes psicológicos, biológicos, sociales, culturales, ambientales y educativos del paciente. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 4

Trabajar con la comunidad para abordar los determinantes de salud mental que los afectan con el fin de que adopten conductas saludables. Promover conductas saludables en sus pacientes, familia y la comunidad, considerando y valorando las perspectivas de estos. Prevenir enfermedades en la comunidad, ejerciendo vocería pública ante temas de psicopatología y salud mental. Prevenir condiciones de riesgo o trastornos de salud mental en la sociedad, ejerciendo vocería pública, valorando la diversidad y buscando la movilización positiva del paciente y la comunidad. Implementar orientación y psicoeducación al paciente y a sus cuidadores en forma respetuosa y empática. 5.6. Académico El/la residente deberá ser capaz de: Generar un plan de aprendizaje personal para mejorar su práctica profesional, organizando su tiempo y recursos. Actualizar constantemente sus conocimientos, buscando eficazmente información y realizando investigación, seminarios, portafolio, mentoría, etc. Evaluar y analizar críticamente la información presente en la literatura médica. Enseñar a alumnos, pares y otros profesionales de la salud, preocupándose del aprendizaje constante de todos. Implementar proyectos de investigación clínica básica. 5.7. Profesional El/la residente deberá ser capaz de: Realizar las acciones propias de su quehacer, demostrando integridad personal, ética y compromiso con su paciente, su profesión y la comunidad. Reconocer condiciones emocionales o personales que pueden poner en riesgo la atención de sus pacientes. Adherir a las normas legales y códigos de la profesión, respetando y cumpliendo responsablemente con la puntualidad, asistencia y confidencialidad entre otros. Reconocer y reaccionar a situaciones o comportamientos poco éticos o no profesionales de otros colegas o profesionales de la salud. Practicar la especialidad con un fuerte compromiso ético y profesional tanto con sus pacientes como con sus pares. Evaluar con criterio o protocolos situaciones críticas o complejas que se presenten con pacientes o sus familias. 6. Estructura curricular El Programa de Psiquiatría del Niño y del Adolecente se efectúa en tres años divididos en seis semestres académicos, durante los cuales se desarrollan principalmente tres estrategias metodológicas de aprendizaje: mentorías, portafolios y supervisión directa de práctica clínica. La primera de ellas, es llevada a cabo por docentes encargados y su objetivo es realizar ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 5

acompañamiento y seguimiento del desarrollo personal del residente en la especialidad, es decir, en cómo se procesan en cada uno las competencias necesarias para alcanzar el ejercicio de la profesión. Por otra parte, la realización progresiva de un portafolio permite que el alumno pueda registrar de un modo práctico sus experiencias de aprendizaje y que el docente pueda brindar retroalimentación constante de ellas. Por último, la supervisión guía y orienta al estudiante, monitoreando su trabajo clínico y el desempeño en las actividades propias del programa. Esta es realizada con un grado variable que irá decreciendo en relación a la etapa de formación del alumno, con el fin de realizar una entrega progresiva de responsabilidades en la atención de pacientes ambulatorios, hospitalizados o de urgencia psiquiátrica. Así, los residentes de primer año recibirán supervisión nivel 1 y 2, mientras que los de tercer año podrán tener supervisión de nivel 3 tal como se establece el reglamento Privilegios Clínicos y Supervisión de Residentes de Especialidades Médicas de la Escuela de Medicina. Dichas estrategias se aplicarán en los diversos cursos, actividades y rotaciones del programa. Estas últimas se organizan en módulos mensuales y se especifican a continuación. 6.1. Rotaciones 6.1.1. Primer año Rotación Campo clínico Períododuración Introducción al Programa de Especialidad (Semana de Inducción) Centro Médico San Joaquín (CMSJ)- Hospital Clínico UC-CHRISTUS (HCUC) - Hospital Dr. Sótero del Río (HSR) Nivel de supervisión 1 Semana Nivel 1 Atención ambulatoria Centro Médico San Joaquín 11 meses Nivel 1 Neurología pediátrica Hospital Dr. Sótero del Río- Hospital Clínico UC-CHRISTUS 3 meses Nivel 1 Metodología en Investigación Clínica Hospital Clínico UC-CHRISTUS 5 meses Nivel 1, 2 7.1.2 Segundo año Rotación Campo clínico Períododuración Nivel de supervisión Psiquiatría del Adulto a) Hospitalización Psiquiátrica CSCA Psiquiatría del Adulto Clínica San Carlos de Apoquindo (CSCA) 4 meses Nivel 1 y 2 Hospital Dr. Sótero del Río 2 meses Nivel 1 y 2 b) Unidad de Corta Estadía II Adultos Unidad de Corta Estadía Infanto-Juvenil Hospital Dr. Sótero del Río 6 meses Nivel 1 y 2 Atención Ambulatoria Psiquiatría Centro Médico San Joaquín y Hospital Dr. Sótero del Río 11 meses Nivel 2 ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 6

Metodología en Investigación Clínica Hospital Clínico UC-CHRISTUS Anual (modalidad de supervisión) Nivel 2 y 3 7.1.3 Tercer año Rotación Campo clínico Períododuración Salud Mental Escolar y Comunitaria Psiquiatría de Enlace Infanto-Juvenil Atención Ambulatoria Psiquiatría Centro Médico San Joaquín ANCORA Hospital Clínico UC-CHRISTUS Clínica San Carlos de Apoquindo Nivel de supervisión 5 meses Nivel 2 y 3 4 meses Nivel 1, 2 y 3 11 meses Nivel 3 Centro Médico San Joaquín Metodología en Investigación Clínica Hospital Clínico UC-CHRISTUS Anual (modalidad de supervisión) Nivel 2 y 3 Estadía de perfeccionamiento (optativo) Campo clínico correspondiente 1-2 meses Nivel 1, 2 y 3 6.2. Actividades docentes de carácter obligatorio 7.2.1 Reuniones de la especialidad Reuniones mensuales en el Centro Médico San Joaquín, en las que el residente deberá analizar casos clínicos, presentar temas o intervenciones terapéuticas y realizar coordinación. En ellas participan docentes clínicos en conjunto con el equipo de profesionales infanto-juveniles. 7.2.2 Reuniones clínicas Reuniones mensuales supervisadas en las que se presentan casos clínicos y se discuten aspectos teóricos y prácticos. Por otra parte, el residente deberá participar de la reunión clínica mensual del Departamento de Psiquiatría. 7.2.3 Reuniones bibliográficas Mediante revisión bibliográfica se analizan temas de importancia psiquiátrica con el objetivo de revisar diversas temáticas y analizar críticamente la literatura médica. 7.2.4 Cursos teóricos ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 7

El residente asistirá a cursos relacionados con la especialidad o cursos regulares, organizados por el Departamento de Psiquiatría o impartidos por la Facultad de Medicina de la UC. 7.2.5 Docencia Se considera que el residente participe en actividades de docencia realizando seminarios, reuniones clínicas o clases teóricas dirigidas a alumnos de pregrado, internos de medicina, alumnos de programas afines o a compañeros de cursos inferiores. 7.2.6 Seminarios Actividad semanal con supervisión docente, en la que el residente prepara y presenta un tema de la especialidad. Temas de Seminarios Área Contenido Año Psicopatología Desarrollo evolutivo Psicofarmacología de la infancia y adolescencia Introducción al Psicodiagnóstico Supervisión psicoterapéutica basada en la familia Investigación en Psiquiatría Principales cuadros psicopatológicos de la psiquiatría de la infancia y de la adolescencia. Evaluación psiquiátrica integral: Entrevista clínica, examen mental. Tipos de entrevista psiquiátrica en contexto infanto-juvenil (individual, familiar, diádica y con los padres). Desarrollo mental lactantes: estudios clásicos del período de lactancia. Teoría del apego y bases de la intersubjetividad. Desarrollo mental de preescolares. Contexto familiar y el tránsito a la escolaridad. Desarrollo mental escolar. Aprendizaje en las diferentes etapas y en el contexto escolar. Desarrollo mental adolescente: desarrollo de la identidad, individualización, neurociencia de la adolescencia. Psicofarmacología. Mecanismos de acción, efectos colaterales y principales indicaciones. Manejo clínico farmacológico en los trastornos mentales. Bases de la psicoterapia. Escuelas humanistas, cognitivas, sistémicas y psicoanalistas. Bases fundamentales que originan la clínica familiar. Modelos de intervención sistémicos. Intervención en crisis. Psicoterapia breve Métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en salud mental. Manuscritos de investigación. 1º 1º 1º 1º 2º y 3º 1º 2º 3º 7.2.7 Congresos Se considera muy importante la asistencia a congresos, por lo que el residente podrá asistir a congresos de las Sociedades Científicas a fines a la especialidad y se estimula que participe en ellos con trabajos científicos. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 8

7.3 Investigación El programa cuenta con un seminario de Metodología en Investigación Clínica en Psiquiatría, cuyo objetivo general es identificar y relacionar preguntas de investigación con enfoques metodológicos, analizar críticamente la estructura de trabajos científicos originales y realizar una propuesta de investigación, introduciendo así al estudiante en diversos métodos apropiados para su ámbito profesional. La entrega, en 3er año, de un manuscrito de investigación según estándares de publicación de revista científica es requisito de titulación. 7.4 Cursos transversales Estos cursos están dirigidos a residentes de especialidades primarias y derivadas desde el año 2005 por la Dirección de Postgrado de la Escuela de Medicina y tienen como finalidad entregar herramientas y conocimientos para promover el desarrollo personal y profesional del residente. Además, se propone introducir al alumno en el modelo por competencias CanMEDS para que éste sea incorporado en su ejercicio profesional (ver listado en Anexo 1). 7.5 Otras actividades 7.5.1 Rotaciones electivas Cada residente dispondrá de una rotación electiva que puede ser desarrollada en cualquier área clínica de la Psiquiatría del Niño y del Adolescente o especialidades derivadas. La rotación electiva es una oportunidad para realizar una estadía en alguna institución del país o en el extranjero para profundizar en temas de alto interés para el alumno. 7. Evaluación El Programa tiene un sistema de evaluación permanente de los residentes a través de todas las actividades. El cálculo de la nota se realizará según las siguientes ponderaciones*: Primer año Rotación Atención Ambulatoria (85%) Rotación Neurología Pediátrica (15%) Segundo año Actividades Anuales (40%) Rotaciones (60%) Tercer año Actividades Anuales (40%) Rotaciones (60%) *Mayor Especificación ver Anexo 2 Rotaciones (70%) Examen Anual (30%) Presentación a Examen Nota final Presentación a Examen Actividades Anuales - Rotaciones (70%) Examen Anual (30%) Presentación a Examen Actividades Anuales - Rotaciones (70%) Examen Anual (30%) Examen Final Nota final Nota final Como requisito de aprobación final nuestro programa exige la entrega del manuscrito o publicación en marcha del trabajo de investigación realizado por el residente durante su formación. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 9

8. Recursos Académicos 8.1. Campos clínicos Los principales centros asistenciales del Programa de Psiquiatría del Niño y del Adolescente son el Hospital Clínico UC-CHRISTUS, el Hospital Dr. Sótero del Río, la Clínica San Carlos de Apoquindo, el Centro Médico de Salud Mental San Joaquín, los consultorios de atención primaria del sector suroriente Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM Puente Alto) y los consultorios ÁNCORA. 8.2. Planta académica El equipo docente del Programa de Psiquiatría del Niño y del Adolescente está compuesto por académicos del programa, especialistas en Psiquiatría y Psicología, junto con otros docentes de especialidades médicas por donde rotan regularmente los residentes. 9. Normativa El programa de Psiquiatría del Niño y del Adolecente se rige por las normativas vigentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Dirección de Postgrado de la Escuela de Medicina, de la Red de Salud UC-CHRISTUS y del Departamento de Psiquiatría. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 10

Anexo 1: Cursos Transversales Los cursos transversales deberán ser elegidos entre las siglas. Nota: La Dirección de Postgrado puede incorporar nuevos cursos transversales adicionales MPT 3004 MPT 3010 MPT 3012 MPT 3018 MPT 3019 MPT 3021 MPT 3022 MPT 3026 MPT 3027 MPT 3028 MPT 3033 MPT 3035 Metodología de la investigación clínica Docencia para Residentes Toma de decisiones en clínica, evidencia y diagnóstico en condiciones de incertidumbre Epidemiología clínica para Residentes. Personalidad y procesos Historia de la medicina Comunicación médico paciente Biologia molecular fundamental Bases Bioestadísticas de lectura crítica Lectura crítica y medicina basada en evidencias Rol de colaborador: Trabajo en equipo Rol de Líder: Liderazgo e Influencia ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 1 1

Anexo 2: Detalle de Evaluaciones y ponderaciones por año de Residencia EVALUACION 1º AÑO PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 1.1 ROTACIÓN PSIQUIATRÍA AMBULATORIA VALOR NOTA 1.1.1 SUPERVISIÓN Atención de casos en espejo. Policlínico Nota: (20%) 1.1.2 PORTAFOLIO Nota: (15%) 1.1.3 SEMINARIOS a) Psicopatología Nota: (15%) b) Desarrollo Evolutivo Nota: (15%) c) Psicofarmacología Nota: (15%) e) Introducción Metodología de Investigación (2º Semestre) Nota: (15%) f) Introducción al Psicodiagnóstico Nota: (10%) NOTA FINAL ROTACIÓN AMBULATORIA Valor 85 % Nota 1.2 ROTACIÓN NEUROLOGÍA NOTA FINAL NEUROLOGIA Nota: Estadía H. Sotero del Rio Nota: Estadía HCUC Valor 15% Nota NOTA PRESENTACIÓN A EXAMEN: ROTACIONES Psiquiatría Ambulatoria y Neurología Valor 70% Nota 1.3 EXAMEN ANUAL PRESENTACIÓN EXAMEN ORAL (50%) PRESENTACIÓN EXAMEN ESCRITO (50%) Valor examen 30% Nota Nota final Nota ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 12

1. ACTIVIDADES ANUALES EVALUACION 2º AÑO PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 1.2 PORTAFOLIO Nota: Actividades: 40% 1.3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nota: 1.4 SEMINARIOS a. Seminario de Psicoterapia Familia Nota: b. Cursos teóricos anuales Nota: Promedio Nota % NOTA: 2. ROTACIONES * 1. SUPERVISIÓN ATENCIÓN DE CASOS * Policlínico 2. SERVICIO DE HOSPITALIZACION CSA* 3. UNIDAD DE CORTA ESTADIA ADULTOS* 4. SERVICIO DE CORTA ESTADIA INFANTO JUVENIL HSR* Nota: * Rotaciones: 60% Nota: Nota: Nota: Nota Presentación Examen: 70% PRESENTACIÓN EXAMEN ORAL (50%) PRESENTACIÓN EXAMEN ESCRITO (50%) Nota de Examen Anual: 30% Nota: ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 1 3

1. ACTIVIDADES ANUALES EVALUACION 3º AÑO PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 1.2 PORTAFOLIO Nota: Actividades: 40% PROMEDIO NOTA % 1.3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Manuscrito/Publicación) 1.4 SEMINARIOS Nota: a. Seminario de Psicoterapia Familia Nota: b. Cursos teóricos anuales Nota: NOTA: 2. ROTACIONES* 1. SUPERVISIÓN ATENCIÓN DE CASOS * Policlínico Nota 2. SALUD MENTAL ESCOLAR Y Nota COMUNITARIA * 3. ENLACE INFANTIL * Nota 4. OPTATIVO * Nota PRESENTACIÓN EXAMEN ORAL (50%) PRESENTACIÓN EXAMEN ESCRITO (50%) * Rotaciones: 60% Nota Presentación Examen: 70% Nota de Examen Anual: 30% Nota: 3. EXAMEN FINAL COMISIÓN APROBADO CON DISTINCIÓN APROBADO REPROBADO NOTA FINAL: ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 14

Anexo 3: Rotaciones y Objetivos Rotación Introducción al Programa de Especialidad Atención ambulatoria CMSJ Neurología pediátrica Metodología en Investigación Clínica Psiquiatría del Adulto a) Hospitalización Psiquiátrica CSA b) Unidad de Corta Estadía II Adultos Unidad de Corta Estadía Infanto-Juvenil Salud Mental Escolar y Comunitaria Psiquiatría de Enlace Infanto-Juvenil Estadía de Perfeccionamiento (Optativo) Objetivo General Conocer aspectos generales de la especialidad y de los contenidos del Programa de Residencia Desarrollar habilidades clínicas para la atención psiquiátrica en un contexto de consulta ambulatoria ejecutando entrevistas, formulación diagnóstica y planificación terapéutica, considerando el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Diagnosticar y tratar patologías neurológicas de mayor frecuencia en la infancia y adolescencia, especialmente aquellas de presentación y de repercusión clínica que involucran la esfera psiquiátrica. Conocer aspectos básicos de metodología de la investigación y desarrollar un proyecto de investigación clínica o biomédica original. Desarrollar actividades clínicas y manejar intervenciones de alta complejidad en un régimen de internación psiquiátrica hospitalaria de adultos. Desarrollar habilidades clínicas y de manejo en intervenciones y prestaciones de alta complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria en población infanto-juvenil. Reconocer las variables que influyen en el estado de salud mental infanto-juvenil, enfatizando la identificación del rol de la familia, el sistema escolar y el contexto sociocultural. Evaluar los problemas emocionales y/o la psicopatología presente en niños o adolescentes que se encuentran hospitalizados por un cuadro médico de base. Perfeccionar los conocimientos en un área de interés específica complementaria a la especialidad de la Psiquiatría infanto-juvenil. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 1 5