Un caso del abordaje clínico con la belleza de la lógica modal que nos propone Lacan!

Documentos relacionados
Definición previa de sinthoma

La Bedeutung fálica y el ser sexuado. Una nueva lógica.

que nos lo indica S(Ⱥ) y el Falo y sus problemas.

Se visualiza que sólo hay un hilo o hebra (rond de ficelle) en cada nudo.

Para leer la lógica del fantasma hay que tener en cuenta estas consideraciones de la deciteme psicoanalítica:

Intervención de Montse Vidal en el seminario de Carlos Bermejo: Bases para un psicoanálisis en el siglo XXI.

SEMÁNTICAS SIMBÓLICAS

- Clínica del primer miembro del par, paranoico o de base previa de melancoparanoico

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

No sé si es algo que hace signo de los tiempos o simplemente se ha tomado así sobredeterminadamente, como siempre.

El filosofo que inaugura la ciencia es Descartes, cuando logra, por primera vez, unir la filosofía, el algebra y la geometría.

Guía de lectura de lo presentado en forma densa, que no compacta, en el Espai Clínic Psicoanalític

El problema lógico-clínico del acto sexual!

La relación entre las tres caras del abjeto y las tres modalidades de la castración

Ética, cuerpo y escritura

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) ( )

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN. Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. Freud, para La melancolía, nos sitúa el falso ser del sujeto como la creencia por parte

Siempre me ha resultado complicado leer a Eric Laurent. Digamos que su lugar de enunciación, su estilo de corte sobre el texto, me es bastante ajeno.

Lo masculino y lo femenino

El sinthoma y el super-yo. Distinción de las diferentes fuentes de la culpa y su relación con la teoría del super-yo. Relación con el sinthoma

Un paso más para el psicoanálisis. La unificación de la modulacion fuzzy del significante con la verdad fuzzy del predicado y los cuantificadores.!

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Nombres del padre Claudia Siegel

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Hacia el esquema I o su análogo en el caso de las psicosis afectivas

El lado masculino revisado! La lógica modal existencial con el predicado difuso antes de modularlo en variable lingüística!

Partiendo de dos números cualesquiera, a y b, se construye cada término sumando los dos anteriores. 0 a b a + b a + 2b 2a + 3b 3a + 5b

"El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso"

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 29 Junio de Docente asociado del Programa de Psicología Funlam

Sobre la distribución del sentido

Lazos y discurso Valencia, 28 de febrero del 2015

Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós.

El valor estructurante de la falta

La Subjetividad Estructural y la Subjetivación del Sujeto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMINARIO OPTATIVO PROGRAMA AÑO 2014

Explicación del esquema de tiempos previo a nuestro abordaje del tiempo en psicoanálisis

Prof. Asociado Lic. Damián López Prof. Adjunto Lic. Vanesa Starasilis Prof. Adjunto Lic. Diego Messina

Estructura y pérdida en la melancolía.

malentendido. La mujer se hace pasar por lo que no es y el hombre hace alarde

La demanda de felicidad en el inicio del análisis

Contenidos del Curso. Las entrevistas iniciales. Objetivos de las entrevistas iniciales. Tema1 La Entrevista I 1. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

PSICOPATOLOGÍA II LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa

Psicoanálisis, medicina y salud mental

El acto analítico como acontecimiento

La relación anaclítica de objeto

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

La involución significante y la privación

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

La sexualidad en la psicosis. Osmar Barberis 1

Noche preparatoria de las Jornadas Anuales de la EOL El cuerpo de lalengua y el cuerpo del fantasma

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN

LA FUNCION DEL PADRE

UN TEMA EN DISCUSIÓN

L A B O R A T O R I O C U E R P O <> G O C E DE ORIFICIOS COMO SOPORTES DE CUERPO Y GOCE

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

2) Según Freud en "Un caso de paranoia descrito autobiográficamente", cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón?

Hombres maternalmente viriles?

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

El texto Angustia, síntoma, inhibición recoge las exposiciones

NOMBRE Y FECHA DEL CURSO. Transferencia e interpretación en la dirección de la cura Segundo cuatrimestre de 2014 Universidad Nacional de La Plata

SÍNTOMA O GOCE DESEROTIZADO 1

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Representación del sujeto y sujeto dividido. El objeto como resto

Esquema de las estructuras matemáticas y su uso modificado por Lacan para el psicoanálisis

Temario tercer parcial Teóricos

La estructura forclusiva de la psicosis

Cuestiones preliminares a la doctrina de cadenas- nudo en las personalidades psicóticas

CURSO ANUAL DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2013 CLÍNICA DE LO FEMENINO 1. 2º Clase: 10/4

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA I. Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic.

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

"Acto E Interpretación (ii): Otro Saber: El Sabor De La Experiencia"

Renunciar a la soledad

Enseñanzas de la matemática para acercarnos a las condiciones de un posible método psicoanalítico para la teoría de la cura.

1032- El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ante el Paciente Psiquiátrico Hospitalizado

La dialéctica deseo El objeto del deseo y grafo El deseo y su interpretación sem. 6 - ( )

La familia es necesariamente Edípica?

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

Embadurnación típica en el furor esquizofrénico. Página 1 de 7

"Histerización Del Discurso"

"Lacan 10 Años Después: Inventar Una Sexualidad Que No Sea Perversa"

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

3) Qué significa que en Dalí el tres esté demasiado presente? No será, supongo, porque derrite relojes (tiempo) en sus cuadros.

Introducción a la nominación con tres registros mas la subjetividad: del signo al Significante y de la geometría bidimensional a la cuatridimensional

Incidencias del DM en la ubicación del niño respecto del deseo del Otro en la enseñanza de Lacan Lic. María Julieta Negro de Markl

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Inhibición, síntoma y angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicoanálisis de la infancia y la. Semanas por semestre

TOXICOMANÍA Y FEMINIDAD MABEL LEVATO

Transcripción:

Un caso del abordaje clínico con la belleza de la lógica modal que nos propone Lacan Un caso que sirve de tipo sobre la clínica del falso ser y la existencia. Una paciente, diagnosticada de trastorno bipolar con sintomatología psicótica, acudió a nuestra consulta con las dudas sobre si había sido abusada por su padre de pequeña. No había más que una recuerdo-sensación de estar haciéndose la dormida y no querer saber nada en su cama, de pequeña, y de que algo pasó, pero no recordaba. Cuando comentaba estos temas se ponía fatal y la sintomatología psicótica afloraba, daba siempre con un cierto vacío, no había más recuerdo. Trasferencialmente se daba "querer saber. En la primera crisis con este tema aparecieron estados esquizofreniformes y maniformes, y cantinelas mentales junto a claras alucinaciones cenestésicas. A partir de ahí, poco a poco, fue apareciendo la culpa y toda su cohorte. Insidiosamente fue dominando la patología afectiva: depresiones mayores, anergias, estados mixtos y fases hipomaníacas. Su demanda trasferencial era siempre "hacerse adoptar por el padre o buscar una relación con él, relación que se teñía de color sexual. El tratamiento era mantener una relación de palabra con un pater 1. Se daban sentimientos 1 Pero protegida entonces, tal como abajo justificamos, del goce sexuado. Página 1 de 15

de culpa pero no delirio de culpa. En esto era como muchas otras afectivas-límite. Hay más ideas de culpa sin llegar al delirio claro de culpa como los bipolares o melancólicos claros. Era evidente que no había ningún Fantasma en juego y que su realidad era narcisística, pero aparecía una fastasmagoría clara con la sexualidad que nos llevó a la hipótesis de que sí disponía de escena primaria 2. Ella no tenía problema con las relaciones sexuales siempre que estuviese de acuerdo en tenerlas, su cuerpo respondía bien y disfrutaba. De hecho era multiorgásmica. Tras varias crisis psicóticas ligadas a lo maniforme y trastornos del lenguaje, pudo hablar con más calma del tema. Aclaramos que estos pacientes, al principio del tratamiento, empeoran muchas veces severamente con la palabra, pero si hay paciencia psiquiátrica las tormentas amainan y al final pueden abordar el tema con cierta serenidad cuando algo de lo escrito, del decir, se pone en juego. En resumen, ella siempre había buscado a su padre por todos lados y así aparecía en la sesiones; lo buscaba en internet y en la familia paterna. Al padre de la realidad ella lo había echado de casa porque maltrataba a la madre y porque las había arruinado emprendiendo empresas fantasma a nombre de ella 2 Lo que permite no caer en el vacío sistemáticamente como los bipolares. Página 2 de 15

siendo una niña. Empresas con las que desfalcaba y luego ella debía ir a los tribunales a pagar. Esta pérdida siempre fue traumática. En el tratamiento y en su vida, a ella siempre le decían llamas la atención. Este hacerse continuamente presente, como algunos niños, o los actos límites, es lo que nos indica los problemas con la inexistencia. No se trata de llamar la atención sino de hacerse presente continuamente. Llama y pide consejo para algo, o tenía continuas crisis de angustia con espasmos motores. Es decir, tiene que estar presente para el Otro ya que la inexistencia como sujeto dividido está a flor de piel. Y ahí donde una histérica se propone como objeto con el fantasma que sostiene su deseo, ella no puede hacerlo y lo hace mediante la escena primaria. La histérica dispone del falso ser que le proporciona su objeto @ pero nuestra analizante no lo tiene ligado a un fantasma sino sólo a un I(A) y sólo le queda entonces un vacío interno o un cuerpo narcisista alterado. El análisis le permite de momento sostenerse por el recurso a la palabra. En consecuencia, donde hay ausencia-sentido de xry ella se sostiene de su realidad sexual. Nos sirve para visualizar (tema que hemos visto en el seminario) dónde está la inexistencia del sujeto, que no es tampoco ni masculino ni femenino; que debe continuarse con la construcción del término de elemento para la escena primaria. Esto es válido para cualquier tipo clínico. Es decir, Un Uno además del falso ser del objeto @. Un elemento supone la posibilidad de pertenencia a un conjunto. Pero los conjuntos no están Página 3 de 15

dados de entrada, de entrada sólo tenemos los significantes, o mejor dicho los semblantes. Es gracias a operaciones basadas en Lalengua como podremos construir el lenguaje 3 de los conjuntos. Del significante se pasa al Uno, y de él al significante Uno, lo que deja al sujeto en la representación de la inexistencia. Después necesitamos pertenecer a un conjunto aunque sin el camino desesperado de los límites: xφx. Atentos ahora, la pertenencia implica existencia, de ahí que el lado masculino no se cuestione la existencia del Hombre, se cuestiona si el sujeto pertenece a dicho conjunto 4, el conjunto fálico funciona como existiendo. Por contra, lo femenino no se basa en la pertenencia a un conjunto o la posible pertenencia; la femme n existe pas, es la tesis Lacaniana. El lado femenino es más complicado en ese aspecto, de ahí que necesite para sostenerse èxý del otro lado. Ellas no creen ser nunca elementos sino objetos según Lacan. Mal que les pese a veces, de igual forma que en el deseo como falo imaginario forman parte 3 Tal como hemos indicado en ítems del seminario. 4 Es la asimilación de fálico con masculino que Freud indica, lo que le lleva a decir que la libido es masculina-homosexual. Página 4 de 15

de los intercambios. El lado macho lacaniano está 5 en la existencia cuestionada 6 y el lado hembra está en el falso ser. Es, pues, el lado hembra el que cree que hay elementos en el conjunto del lado macho, tal como el lado masculino cree muchas veces en LA mujer como conjunto. Ahora bien, recordemos que para establecer ese lenguaje se necesita no sólo el Falo sino fundamentalmente estar bien anclado en un discurso, y sabemos que en la psicosis no se está y en la personalidad psicótica la cosa no anda bien. Ese lenguaje no está entonces bien constituido. Ahora diferenciemos el registro simbólico de lo real. En lo simbólico tenemos significantes y Unos y existencias pero en lo real no, en lo real están las cosas para la filosofía. Entonces ahí la pregunta no es por el elemento que permite pertenecer a la clase o a la especie, sino por aquello que da especificidad a cada cosa como igual a otra cosa que pertenece a la misma especie, esto es el ser. Podríamos decir que a cada elemento, en lo real, a cada cosa en sí le corresponde el mismo ser. A cada Uno su ser. Lacan lo plantea así 1/a y 1/1+a cuando tiene en cuenta la iteración de la significación. Sólo que como no hay cosa en sí entonces el objeto es un falso ser con una pata en el 5 Estar y no ser es el verbo que conviene usar como traducción del m être francés. 6 Lo que nos vuelve de nuevo al tema de qué tipo de elemento barrado construye. Con el cuarto modo existencial, xφx, es como lo hemos escrito en un trabajo. Página 5 de 15

goce pero no es real 7. Por no haber ni existencia ni ser ni identidad, en psicoanálisis todo funciona por identificación o posiciones del ser en todos los niveles. Que queden claros los pasos: a) semblantes b) significantes, si están fonematizados por Lalengua c) semblantes-significantes en un discurso y objeto @ gracias al saber d) establecimiento de alguna tópica semántica e) producción de un lenguaje, para el Inconsciente (distinto según el nombre del padre inyectado en el Otro, siendo dependiente del anudamiento de registros y Sinthoma) y también el lenguaje de los conjuntos, Uno, elemento pertenencia y subconjunto (la letra). En estos pasos están las diferentes funciones de lo escrito que hemos desarrollado. f) Las identificaciones de todo tipo, que no lo son las existencias que hemos cuestionado. Veamos ahora qué pasa cuando hay fallos. Lo fastidioso es que nuestra analizante no puede contarse como sujeto en los Unos. Tampoco puede hacer función semántica potente y anclarse bien en un discurso, sólo se representaba mediante el significante Uno, mejor dicho, con Un Uno para un Otro, y ahí ese Uno sólo la lleva a la inexistencia, 7 Ya lo hemos aclarado en el seminario. Página 6 de 15

como hemos visto con Lacan. Tampoco puede recuperarse con el falso ser, la otra mitad, ya que éste está caído en el narcisismo; lo que sólo le deja como posible recuperación toda la clínica afectiva 8. Esto explica su manera de relacionarse, más allá de la clínica psiquiátrica que conlleva. Parece una histérica pero no lo es. Esta diferencia entre representarse por el Uno de la inexistencia o el objeto para el Otro es lo que diferencia histeria y personalidad afectivo-límite. Ambas harán seña del sujeto mediante el objeto pero este objeto aparecerá muy diferentemente en cada tipo clínico. Lo hará en el fantasma o en el cuerpo narcisista según el caso. En el caso de obsesivos, es claro que no se cuestionan su existencia sino su pertenencia al conjunto hombre El obsesivo siempre tiene la sensación de haberse quedado fuera del conjunto; hay una cuestión de ley y derecho en juego. Al poder hablar con más calma, gracias al tratamiento o dispositivo analítico, nuestra analizante llega, tras nuestros señalamientos, a decirse a sí misma un día que tampoco le 8 Por eso nos gusta el término de psicosis narcisistas de Freud. Término que además nos indica, junto con otros muchos casos, que esa clínica es el equivalente del delirio y demás sintomatología en la clínica de las psicosis o personalidades esquizofrénicas. De igual modo que al esquizofrénico no hay que cuestionarle su delirio pues le lleva a la clínica negativa, al afectivo no hay que cuestionarle su estado a-lirante. Si para el primero Lacan propone la metáfora delirante, como posible estabilización dentro de las posibilidades que le ofrece su estructura, de igual forma debemos ir pensando en cuál es la estabilización para los afectivos respetando las soluciones que su estructura permite. Página 7 de 15

había ido tan mal en la vida; aceptó algo de la pérdida que supuso su invalidación psiquiátrica (que, como siempre, cae sobre la inexistencia y sobre el ser indigno o no válido haciendo estragos) y por tanto que no debía quejarse sitemáticamente. Empiezan a venir recuerdos de escenas sexuales con niños cuando era pequeña, escenas muy sencillas y habituales en la infancia. Un día el analista le dice, ante su pregunta de si debe ceder a las demandas insistentes del marido para tener relaciones sexuales, ya que ahora ella las pauta más y no tiene ganas: Tú decides en función de lo que te vaya bien. A la sesión siguiente comenta que accedió y que una vez puesta se lo pasó muy bien, incluso con la fuerte medicación que toma. El analista interviene y le hace una separación basada en la teoría de Lacan de que el goce sexual que no puede darse no sólo se suple con la sexualidad sino con otros muchos tipos de goce del cuerpo o lo que sea. Le dice: Tú no tienes problema con la sexualidad, lo que sucede es que si se mete o contamina según qué relaciones es un problema. Su respuesta inmediata fue: Claro, se mete en las relaciones familiares. Se le propuso una separación precaria de los goces, pero separación que se hizo bajo la hipótesis de que ella tiene escrito el Falo (por eso el color sexual da problemas) pero no la función fálica. Sin disponer del Falo esta intervención no serviría de nada, o aún peor, la empujaría al goce del Otro. Aquí es donde nos plantearemos la lógica fuzzy para el Falo u otro nombre del padre (no padre del nombre, en este caso). Página 8 de 15

Esto es lo que he denominado en el seminario Pseudo-Edipo. Yo, La Verdad hablo, se hace oír claramente por fin con su medio-decir ya que por SMS me escribe al día siguiente que claro, que eso es así porque así tendría una relación única y con su padre. He mezclado ideas y recuerdos con mi problema dirá en la siguiente sesión. Por fin la cosa quedó clara y ya no estamos en la duda. Ya puede hablar casi sin angustia sobre el tema y sin entrar en espasmos motores que la llevaban en su momento a posiciones fetales y toda la parafernalia psicomotora. Única, como las mujeres desean ser en tanto sujeto femenizado para un hombre y además relación con el padre que sitúe mejor el falso ser. Única suple la inexistencia. Sólo que no debemos confundir esto con la cuantificación del èxý porque eso ya lo tiene fálico-narcisistamente con su marido, para el cual ella es absolutamente única. Más bien es existo si él me sostiene o sostenerse del fantasma prestado del Otro-partenaire como los nudos enlazados que envié en su momento para el caso de La pianista. Es lo que podríamos definir como þý (la segunda afirmación del universal)? Es decir, que no pasa por la castración pero va hacia ella desde el goce. Creemos que no. El padre era uno que según la familia forzaba a las mujeres y además con problemas psicopáticos (un bipolar psicopatón) con el dinero. De entrada parecería que encaja con las fórmulas. Si fuese así, entonces todo el problema vendría por la forclusión del S( ) y ya está. Es decir, la estructura recupera los lados de goce masculinos y femeninos, y el problema está en el fantasma que no hay. Realidad-deseo no funciona, la pérdida se va al cuerpo y la realidad Página 9 de 15

es puramente narcisista. Fue nuestra hipótesis en su momento para estos casos pero creemos que hay que afinar más la función suplente de la fálica. O mejor, hay que afinar la cuantificación fálica de otra forma para dar cabida estos casos. Una esquizofrénica vería el incesto en cualquier goce con el padre o quien sea, incluso hablando, pero ella no, el color sexual está claramente presente. Lo que nos lleva a la pregunta: qué está funcionando como sustituto del nombre del padre ya que sabemos que no tiene padre del nombre? (Cuarto nudo borromeo) Es sólo un padre imaginario? Un padre que en vez de prohibir más bien propone el goce. Creemos que sí pero necesita un soporte simbólico para hacerlo. Necesitamos un padre simbólico que sostenga a este padre gozante. Un padre que haya sido elevado por algún significante a un tipo de función semántica sobre el goce. Esto debido a que en su cadena-nudo aparezca un Sinthoma que sostenga toda la significación de la escena primaria en la que ella sitúa su realidad sexual y donde ella se sitúe como sujeto-ser, y quizá pseudo-elemento en este caso, precario. Hemos indicado que sin la escena primaria este sujeto vive en la inexistencia y por eso ella parece que necesitaba existir al modo de las patologías limite: estar siempre presente y haciendo cosas para que el Otro la vea, o sobre todo la oiga y la escuche; si no ella no existe, lo que la llevaba al principio a buscar en las relaciones sexuales su sostenimiento. El vacío del ser no metonímicamente situado al lado por el objeto @ se presentaba, como Página 10 de 15

siempre, con la impulsividad del gasto de compras 9 y otras impulsividades. El problema era que cuantos más significantes ponía 10 menos existía; por eso las sesiones la ponían fatal al principio hasta que se recuperó por la vía maniforme, es decir, acabó siendo una afectiva (en el sentido psiquiátrico), engullía comida y se puso gorda (integración del objeto en el cuerpo narcisista 11) debido al intento de suturar el vacío 12. El falso ser se selló en el cuerpo narcisista. Nos preguntamos ahora por el Sinthoma de esta mujer entre imaginario y real. La respuesta es que tenemos claro que es de tipo simbólico, y que el registro simbólico es lo que no se anuda, lo que justificaría por qué en determinados momentos aparecen en la 9 El socorrido trastorno del control de impulsos de la psiquiatría. Trastorno que la debilidad de cierta psicopatología denomina adicciones. 10 El recorrido pulsional freudiano. 11 Fantasma imaginario fundamental para cierto enfoque clínico desde el Kleinismo. 12 Esta recuperación por el objeto que se asemeja a la histeria, junto al juego erótico-sexual, hace caer una y otra vez a los psicoanalistas en el diagnóstico de histeria muy grave incluso cuando la clínica fenomenológica les está diciendo que no a gritos. Página 11 de 15

clínica tintes severos e incluso trastornos de la percepción 13 como cantinelas, o en el cuerpo con alucinaciones o impulso de cortarse. El Sinthoma es la sexualidad misma? No. Esto es lo importante, el Sinthoma no es un síntoma 14 que cumple una función especial como plantea G. Morel. El Sinthoma es, igual que en el caso de cadena borromea, lo que suple la ausencia-sentido de xry ligándose con los registros que no se intersectan y en esa cadena-nudo estará el síntoma. Apostamos en este caso por un Sinthoma formado por un orden simbólico de orden parcial (ni orden total ni un buen orden como en el caso del ancestral) pero que no se articula con lo simbólico en cuarto borromeo sino que actúa directamente sobre imaginario y real. Ver gráfico: 13 Del lenguaje en nuestra disciplina. 14 La sexualidad entre otras cosas. Página 12 de 15

Esto nos encaja con lo que indicábamos más arriba del padre imaginario. Ahora bien, qué significante contingentemente escrito inyecta en su Inconsciente para construir su como un lenguaje. De momento apostamos por el significante Fálico. Recordamos que su Sinthoma lo hemos planteado en ocho, luego hay algo más a tener en cuenta desde el punto de vista estructural, ya que no es un nudo simple que suple un entrecruzamiento fallido de la personalidad paranoica ligando imaginario y real, ver gráfico: Página 13 de 15

Sino que liga real y simbolico de alguna manera 15 además de imaginario y simbólico 16. Su 15 Por eso existe tópica semántica aunque muy precaria. Y por eso es posible la cura por el decir en estos casos. 16 En consecuencia, otra manera de impedir la caída del registro simbólico. El ocho superior hace algo parecido al circulo de abajo de las personalidades afectivas simples. Con lo que se ve que maniforme y esquizofeniforme no deben ser confundidos como sintomatología con el diagnóstico de la personalidad correspondiente. Este es el punto en el que la psiquiatría baila continuamente entre sintomatología y cuadro, tal como bailó la medicina entre fiebres y sus tratados durante años hasta la introducción de estructuras diagnósticas más potentes gracias al avance de su base histo-patológica y bioquímica, Página 14 de 15

Sinthoma es el del padre simbólico pero no anudado borromeamente (por eso la cuantificación no funciona bien) pero inyecta el Falo aunque debamos ver cómo y qué tópica 17 establece. Además no tiene estructura de ancestral, no son las generaciones de sucesores sino lo familiar (uno antes que otro y ya está). Por eso necesitó la separación de goces pero, al mismo tiempo, por eso la pudo integrar. Luego, el significante fálico está pero sólo como sí fálico y no fálico 18 y nada más. Este Sinthoma del padre sólo da para sí o no en lo tocante al goce (así educa o pauta ella como madre el goce en su hija actualmente, sin matices) pero este Sinthoma puede sostener un padre imaginario que hace las funciones inversas, ya que no prohíbe, para la sexuación. Este significante fálico está tal vez cuantificado difusamente o borrosamente; podrá ser cuantificado en el análisis, lo que sería un avance, con un más o menos-fálico? Es nuestra apuesta. Saludos 17 Elevar el significante fálico u otro cualquiera a función sólo lo puede hacer el Sinthoma. 18 No asimilar a la dialéctica fálico-castrado de Freud. Página 15 de 15