SECTORES POPULARES Y MOVILIZACIÓN DE DERECHOS EFECTOS Y DINÁMICAS DEL ACTIVISMO JUDICIAL EN LAS VILLAS DE BUENOS AIRES

Documentos relacionados
Ciudad de Buenos. En dicha comunicación deberá hacerse saber que serán rechazadas in mine las présentaciones que repliquen lo ya

Procuración General de la Nación

El Derecho a la Vivienda en Cuartel V, Moreno.

Desarrollo del conflicto en torno a la Villa 31 Seguimiento de Prensa

La Plata, 16 de agosto de 2016

INFORMACIÓN RELEVANTE

MANUAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PRIMER SEMESTRE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2014 IGUALDAD EDUCATIVA

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

INCIDENTE DE DESACATO/ACCIÓN

PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA - DATOS ESTADÍSTICOS NOVENA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL FUERO CIVIL Y COMERCIAL CÁMARAS

12 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Abril de 2013

DEL ESTADO DE PUEBLA

CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES

1.- DATOS GENERALES REPRESENTANTE LEGAL ING. ALFONSO ARMERÍA BARREDA Y C.P. MARCO ANTONIO MEZA

MANUAL ADMINISTRATIVO

MANUAL ADMINISTRATIVO

PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA - DATOS ESTADÍSTICOS OCTAVA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL FUERO CIVIL Y COMERCIAL CÁMARAS

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

De las políticas de erradicación a las políticas de integración urbana de Villas

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación

OBJETIVO: LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN:

s U P r e m a DEFENSOR DEL PUEBLO Y OTRO CI PODER EJECUTIVO NACIONAL - DE LA NACION y OTRO si amparo Ley FRE /2013/3/RH3.

PROYECTO DE LEY. Artículo 2.- Incorporase como Título Cuarto de la ley 7, el siguiente texto:

fenezca el plazo determinado para tal efecto, es decir, el 16 de junio de 2017 y el 16 de junio de 2018, respectivamente.

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR EL SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA (PRI).

CAMARA CIVIL - SALA D

Relevamiento Nacional de Barrios Populares. Informe General Período 08/2016 a 12/2017

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 13 de noviembre de 1990*

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

INFORME Observatorio de Tarifas Argentina OTA MENSUAL JULIO 2018 ESTADO DE AVANCE DE LAS MEDIDAS JUDICIALES 1. Presentación efectuada por el CEPIS

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO PAR

Por ello, y en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 116 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ley Nº 31,

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

RECURSOS DE APELACIÓN.

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se

PRIMERO.- Tuvo entrada en esta Institución queja, presentada por un colectivo, que quedó registrada con el número de referencia arriba expresado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

La Plata, 27 de marzo de 2013

Ciudad de Buenos Aires Características Generales

No obstante, se recuerda que tanto el Decreto como la TOTALIDAD del EXPEDIENTE tienen un carácter de CONSULTA PÚBLICA.

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia CALIFICACIÓN DEL DESPIDO. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Plata, 14 de junio de 2013

A lo que el Juez provee: Téngase por hecha la anterior relación de constancias, para los efectos legales a que haya lugar.

Reforma en materia de procedimientos de fondo para controvertir la imposición de créditos fiscales

1. Normas básicas de competencia. a. Atribuciones que le confiere la Ley

CÁMARA ARGENTINA DE ARENA Y PIEDRA CI GCBA y OTROS si amparo (art. 14CCABA).

AUXILIO JUDICIAL - CONTENIDOS. Cuerpo de Auxilio Judicial de la Administración de Justicia. Temario Vol. I..

LISTA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIRECCIÓN PROVINCIAL TUNGURAHUA INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 1 DE ENERO 31 DE DICIEMBRE 2015

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

ANTECEDENTES DE HECHO. PRIMERO.- Se impugna en estos autos el decreto de la Concejal Presidente del Distrito de

DEL ESTADO DE PUEBLA

Programa Redes de Trabajo en Villas Urbanas. Presupuesto 2010

Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local. Unión Europea

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LISTA EXTRAORDINARIA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

Amparo. Derecho Constitucional

TULA DE ALLENDE, HIDALGO, A 17 DIECISIETE DE ABRIL DEL AÑO 2013 DOS MIL TRECE V I S T O S para dictar

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 8 de marzo de 1988 *

Prólogo...I Abreviaturas...IV UNIDAD UNO AMPARO INDIRECTO

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

ORGANOS AUTÓNOMOS 01 - LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 655,988, FISCALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA 142,398,800.00

/Z d. oirul ~ ;?o/g -~

Sobre la base de su Jurisprudencia

Procuración General de la Nación

HECHOS. SEGUNDO: Durante nuestra relación no procreamos hijos ni adquirimos bienes en común.

LEY AMPARO JUDICIAL (Sancionada. y promulgada. 18/X/1966; B.0., 20/X/1966) ACCIÓN DE AMPARO

PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 15 DE FEBRERO DE 2012.

APLICACIÓN DE LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL No SIN-CC

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

Niveles de informalidad urbana iguales que en los años 90.

CONSEJO CONSULTIVO DE PRACTICAS COMERCIALES INTERNACIONALES

TRIBUNALES AGRARIOS. Tribunales Agrarios

El desarrollo del DHAS en el caso de la Cuenca de Matanza-Riachuelo (Argentina) La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEL ESTADO DE PUEBLA

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES SECRETARÍA DE FINANZAS MUNICIPALES INDICE DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

CAUSAS INGRESADAS / INICIADAS

SINDICATO DE TRABAJADORES JUDICIALES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MOCIÓN FECHA: DESTINACIÓN BOLETÍN N SESIÓN N 35 PERÍODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 354 [X PRIMER TRÁMITE CONST.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ASESORÍA LEGAL ASESORÍA LEGAL

Texto. En la villa de Madrid, a dieciséis de Octubre de dos mil siete T.S.J. MADRID CON/AD SEC.6 MADRID SENTENCIA: 01263/2007. Apelación nº 461/07

OBJETIVO: LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN:

MANUAL ADMINISTRATIVO

QUEJOSAS: Y OTRAS. Juicio de amparo de número 86/2016

1.- DATOS GENERALES PROPIETARIO CONSORCIO INMOBILIARIO DE AGUASCALIENTES S. A. DE C. V.

GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

LISTA EXTRAORDINARIA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

Transcripción:

SECTORES POPULARES Y MOVILIZACIÓN DE DERECHOS EFECTOS Y DINÁMICAS DEL ACTIVISMO JUDICIAL EN LAS VILLAS DE BUENOS AIRES Gabriela Delamata UNSAM - CONICET

Ubicación geográfica de las villas

Evolución demográfica Población total y total en villas 180000 3000000 160000 2950000 140000 120000 2900000 100000 80000 2850000 2800000 Total Villas Total CABA 60000 40000 2750000 20000 2700000 0 1991 2001 2010 2650000

Los casos seleccionados "Villa 31 - Riesgo Sanitario" ( ASOCIACIÓN CIVIL POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA CONTRA GCBA SOBRE AMPARO EXP 21045) "Villa 31 - Elecciones" ( DI FILIPPO, FACUNDO MARTÍN C/ GCBA S/ AMPARO (Art. 14 CCBA) EXP 31699) "Villa 20 - Cementerio de autos" ( ASESORIA TUTELAR JUSTICIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBU CONTRA G.C.B.A. SOBRE OTROS PROCESOS INCIDENTALES EXP 12975/5) Caso "Rodrigo Bueno Urbanización" ( ZARATE VILLALBA JUAN RAMON Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA). Expediente 17699/O)

Villa 31 Riesgo sanitario El 12 de julio de 2006, ACIJ inició una demanda con la finalidad de que se ponga fin al riesgo sanitario que padecían los habitantes de cuatro manzanas de la Villa 31 bis. Posteriormente, se inició una segunda demanda por otras cuatro manzanas del mismo barrio. Actualmente, el proceso se encuentra en etapa de ejecución, ya que tiene una decisión favorable que ordena la realización de las obras pluviales, cloacales y de provisión de agua potable necesarias para poner fin al riesgo sanitario. En efecto, se ha avanzado en la realización de las obras y las mismas se encuentran en su etapa final de realización. La selección de este caso permite observar la construcción de la causa a partir de la articulación de los técnicos de una organización de la sociedad civil con referentes barriales, relación que por su parte se mantuvo activa durante un tiempo prolongado debido al lapso transcurrido desde la orden judicial.

Villa 31bis Elecciones El presidente de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad, Facundo Di Filippo, se presentó ante la justicia el 27 de octubre de 2008 solicitando que se declarara la inconstitucionalidad por omisión, en virtud de que el GCBA no había organizado los comicios en cada villa, asentamiento y N.H.T. de la Ciudad. Solicitó que se regularicen los procesos eleccionarios, se confeccionen los padrones y se intervengan los barrios, con la finalidad del lograr la regularización de la representación. En el marco de esta causa, el actor y el GCBA, llegaron a un acuerdo para comenzar a regularizar los comicios. Así, se seleccionaron los primeros tres barrios donde se comenzaría a regularizar la situación. Uno de ellos fue la Villa 31 y 31 bis. Esto dio nacimiento, el 12 de agosto de 2009, a un incidente dentro de este expediente (31699/5), en el cual se ordenó la celebración de los comicios. La selección de este caso permite analizar el impacto de una causa surgida del ámbito legislativo que a su vez retomó una demanda preexistente de los vecinos del barrio (la regularización de la representación). El proceso tuvo por objeto ir al corazón de la organización comunitaria e implicó una interacción prolongada de los vecinos con el Poder Judicial a partir de la intervención del barrio destinada a garantizar la realización de los comicios. Para llevar a cabo la misión, se dispuso la elección de un interventor que debía cumplir con las siguientes funciones: a) ejecutar todos y cada uno de los pasos para concretar el proceso eleccionario [ ]; b) operar como único y exclusivo intermediario entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y los habitantes de dichas villas a fin de canalizar, encauzar y responder a la totalidad de los requerimientos de la población durante el período de intervención (Exp. 31699/0).

Villa 20 Cementerio de Autos Este caso se inicia el 11 de noviembre de 2006 a partir de una petición del Asesor Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires para lograr que el GCBA arbitre los medios pertinentes para efectivizar la desocupación del predio de la Villa 20 donde funcionaba un depósito de autos de la Policía Federal, en conformidad con la legislación que ordena la urbanización de la Villa 20. Luego se incorporarían a la causa la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y abogados particulares patrocinando a los vecinos. Existe una medida cautelar que ordenó la clausura del cementerio de autos como también la obligación de desocupar totalmente el predio y desinfectar, desratizar y sanear el mismo. Este expediente es un incidente de otra gran causa, la causa de Villa 20, en la cual se solicitó la regularización de las elecciones de la Villa 20, a partir de un conflicto entre distintos vecinos. La selección de este caso permite conocer la dinámica que produce una judicialización promovida desde un organismo del Poder Judicial local y que se desarrolló a partir de una fuerte convicción del juez del proceso, que avanzó de forma drástica para lograr el cumplimiento de la orden emitida por el juzgado, debido a que se registraron dificultades en su cumplimiento, las que se fueron sorteando a través del uso de remedios fuertes, tales como la imposición de multas y embargos. En particular, muchas de las audiencias que habían debido realizarse con las autoridades durante el proceso resultaron frustradas y otras tuvieron lugar con presencia y voz de los vecinos. El juez se valió asimismo de informes sanitarios y medioambientales producidos por organismos públicos sobre el estado del predio y los impactos en la salud, especialmente en los niños, y también visitó e inspeccionó el mismo. El caso permite asimismo observar el fundamento normativo de una sentencia que, con miras a proteger a los habitantes de la villa 20 de un grave peligro para su salud, reposó en lo sostenido por la jurisprudencia del fuero en cuanto a que el derecho a condiciones mínimas de asistencia e inclusión social es un derecho fundamental que resulta imprescindible para el ejercicio de la autonomía individual (conforme el artículo 19 de la Constitución Nacional) [ ] El Estado [ ] tiene, además, el deber inexcusable de realizar prestaciones positivas, de manera que el ejercicio de aquéllos no se torne ilusorio. Asimismo, esta construcción jurídica se articuló a enfatizar la situación de victimización objetiva que políticas públicas segregacionistas producen sobre el colectivo de personas residentes en el barrio pobre (Sentencia ejecutoria 27-11-2009, Exp 12975/5).

Rodrigo Bueno Urbanización El caso se inició el 6 de de septiembre de 2005 mediante una demanda solicitando la urbanización como forma de resistencia a las distintas acciones del gobierno emprendidas para lograr el desalojo de la Villa Rodrigo Bueno. En la demanda se solicitaba se declare la inconstitucionalidad del programa que establecía la imposibilidad de urbanizar en el lugar al barrio y, asimismo, se solicitaba la urbanización. El caso fue llevado adelante por la junta vecinal, con el patrocinio de una organización de derechos humanos (la APDH). El 22 de marzo de 2011 se dictó sentencia en la causa, ordenando llevar adelante la urbanización del barrio. La selección de este caso permite conocer la dinámica que produce una intervención judicial promovida por los vecinos. A su vez, esta causa es muy importante ya que logró enmarcar la cuestión del desalojo/urbanización de la villa Rodrigo Bueno directamente en los principios establecidos en la Constitución, a pesar de que el barrio no se encuentra considerado por la legislación respecto de las villas de la Ciudad. En su parte resolutoria, la sentencia dispuso: Ordenar al GCBA según lo establece el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adopte las decisiones incluyentes necesarias y debidas tendientes a la efectiva integración urbanística y social del Barrio Rodrigo Bueno de Costanera Sur, atento a su carácter de población social y económicamente marginada. Asimismo, algunos considerandos del fallo judicial merecen ser mencionados, dado que por su intermedio se dio cuenta de la incorporación a la causa no solamente de informes destinados a brindar información sobre la factibilidad técnica de lograr la urbanización del barrio, sino también, en particular, un informe de investigadoras del CONICET, que contribuyó a configurar algunos de los elementos de la prueba, como la antigüedad o precedencia temporal del barrio y el impacto que produciría un desalojo en las tramas sociales de sus habitantes, y otros estudios e informes que permiten una interpretación conceptual de las lógicas, prácticas y discursos que construyen a los grupos más marginales dentro de una visión restrictiva sobre quienes merecen vivir en la ciudad.