Caracterización de la oferta de programas de formación inicial de educadoras de párvulos y técnicas en Chile

Documentos relacionados
Listado de Instituciones de Educación Superior Vigentes al 18/01/2017

Listado de Instituciones de Educación Superior Vigentes - Junio 2017

ACREACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (AL 24/11/2016) A. UNIVERSIDADES AÑOS UNIVERSIDADES TÉRMINO

Resultados Prueba Inicia Egresados Pedagogía en Educación Básica 2010

Programa de ingreso especial para Técnicos de Nivel Superior Titulados 2018

Titulados Postgrado 2008 de Educación Superior

PROCESO DE ADMISIÓN 2013 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 13 de enero de 2013

Porcentaje aproximado de estudiantes con información. Porcentaje de estudiantes de los 5 primeros deciles. Nombre Institución UNIVERSIDADES

BENEFICIOS ESTUDIANTILES PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

POSTULACIONES Y SELECCIÓN Proceso de Admisión Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Arica, 11 de enero de 2017

TENDENCIAS DE LA MATRÍCULA DE PREGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. 11 de Julio 2018

MONITOREO TRANSPARENCIA EN UNIVERSIDADES 2013

PROCESO DE ADMISIÓN 2012 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 15 de enero de 2012

ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS 2013 UNIVERSIDADES

Elementos para un diagnóstico de la inclusión de personas en situación de discapacidad en las instituciones de Educación Superior

Informe sobre Duración Real de las carreras y/o programas Titulados 2007

Cómo postular a una universidad del sistema único de admisión (SUA)?

RESUMEN DE ADJUDICACIÓN

Informe sobre Retención de Primer año de las carreras Cohorte de Ingreso 2007

Informe Comparativo de Postulaciones Efectivas Universidades Estatales Macrozona Norte Folio: I-REC-A0077

Evolución de los aranceles en el Sistema Universitario Chileno

Matrícula de Pregrado 2009 de Educación Superior

FUAS GRATUIDAD BECAS CRÉDITOS. Alimentación

Titulados Pregrado 2008 de Educación Superior

LISTADO DE INSTITUCIONES RECONOCIDAS 2014

Presentación, Conferencia de Prensa Enero 12, 2014

Un proceso que se consolida

LISTADO DE INSTITUCIONES RECONOCIDAS 2016

Los precios de la docencia universitaria en Chile

RESULTADOS POSTULACIONES PROCESO PSU 2007

PROCESO DE ADMISIÓN 2012

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA INICIA 2012

Preguntas Frecuentes

Ficha regional de Educación Superior 2015 XII REGIÓN. Región de Magallanes. Ficha regional de Educación Superior XII Región.

Ficha regional de Educación Superior 2015 XIII REGIÓN. Región Metropolitana. Ficha regional de Educación Superior XIII Región.

AFI 2016 N DE ALUMNOS Y MONTO ASIGNADO POR INSTITUCION AFI 2016

INSTITUCIONES RECONOCIDAS

Memoria Financiamiento Estudiantil

Resumen Matrícula 2009 de Educación Superior

TENDENCIAS INDICES de junio de 2016

Sistema de educación superior:

Doctorados y reforma a la educación superior

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

Formación Técnica de Nivel Superior. Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile

INFORME N 4. DESERCIÓN DE 1er, 2do y 3er AÑO COHORTES 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012

ANEXO N 7 DETALLE DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR GRAN COMPRA ID 30173

Reunión Comisión Coordinadora

Ranking de Instituciones de Educación Superior con reclamos en el Sernac

INFORME DE LOS TITULADOS Y/O GRADUADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR / SEPTIEMBRE 2016

AÑO Documento de Trabajo Circulación Restringida. Elaborado por M a Isabel Cabrera P. Asistente Técnico

Proyección del déficit asociado a la fijación de aranceles en la transición a la gratuidad universal

Resumen de Duración Real de las carreras y/o programas Titulados 2007

Resultados Evaluación INICIA

Resultados Prueba Inicia Egresados Pedagogía en Educación Básica 2010

Informe Comparativo: Empleabilidad Carreras PSU Folio: I-REC-A0296

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío

SEMINARIO INTERNACIONAL PLAN FORMACIÓN DE DIRECTORES DE. Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica 21 de octubre 2011.

Personal Académico 2009 de Educación Superior Informe Total de Académicos

AÑO Documento de Trabajo Circulación Restringida. Elaborado por M a Isabel Cabrera

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME 1 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: CALIDAD DE LOS SELECCIONADOS ADMISIÓN 2014

BECAS DE MAGISTER EN EL EXTRANJERO PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BECAS CHILE. Convocatoria 2017

Figura 1: Esquema de gradualidad en la incorporación de requisitos de selectividad según Política Nacional Docente

ENTIDAD CUBRE Requisitos Descuento %

PROCESO DE ADMISIÓN 2017: RESULTADOS PSU

AÑO Documento de Trabajo Circulación Restringida. Elaborado por M a Isabel Cabrera Revisado por Daniel Yachán B.

EDUCACIÓN PARVULARIA WWW. FINISTERRAE.CL

Carreras del Área Administración y Comercio. Carreras del Área Tecnología

Sistema de Información INDICES 2012 CNED. Conferencia de Prensa Noviembre de 2012

Una evaluación de la Educación Superior: la mirada de los estudiantes

Ficha Regional de Educación Superior Región de Magallanes

Proceso de Admisión 2018: Resultados de Postulaciones y Selección. Santiago, 18 de enero de 2018

Proceso de Admisión 2017 Preguntas Frecuentes. Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

AÑO Documento de Trabajo Circulación Restringida. Elaborado por M a Isabel Cabrera P.

Informe Matrícula 2013

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica

INFORME 2 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: MATRÍCULA DE PRIMER AÑO 2014

ofrecidas en las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión.

Análisis Comparativo de Empleabilidad CRUCH Folio: I-REC-A0020


REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 306 CARRERA DE TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES CALAMA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, SANTIAGO

EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN CHILE. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA 4 de Enero del 2017

UBB se mantiene entre las 4 mejores universidades chilenas y sube cinco posiciones dentro de su grupo

Proyecto de ley que crea 15 centros de formación técnica estatales (Boletín )

Informe: Costos de Titulación y Costos de Matrícula Anual: Universidades estatales CRUCH VS Universidades Públicas No Estatales

Análisis Comparativo de Empleabilidad Folio: I-REC-A0011

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

ESTADÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN 2016 Centro de Estudios MINEDUC División de Planificación y Presupuesto

Comisión Especial Investigadora del Proceso de Reubicación de Exalumnos y Cierre Universidad del Mar. Ministerio de Educación Abril de 2016

CONCURSO BECAS DE ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2016

Transcripción:

Caracterización de la oferta de programas de formación inicial de educadoras de párvulos y técnicas en Chile Estudio de la Subsecretaría de Educación Parvularia Ministerio de Educación INFORME FINAL Marzo 2017

Tabla de contenido Introducción... 4 Primera parte: Caracterización de oferta de programas de formación inicial de Educadoras de Párvulo y Técnicas en Chile: Panorama general I. Antecedentes metodológicos... 5 II. Caracterización general... 10 1. Tipo de institución que dicta la carrera... 10 2. Ubicación... 13 3. Tipo de carrera y facultad que la imparte... 14 4. Requisitos de ingreso a la carrera... 16 5. Ingreso programas de FID de Educadoras y Técnicos... 17 6. Matrícula año 2015/2016... 18 III. Conclusiones parciales... 20 Segunda parte Caracterización de oferta de programas de formación inicial de Educadoras de Párvulo en Chile: Panorama general I. Antecedentes metodológicos... 21 II. CARACTERIZACIÓN DE CASOS... 24 1. UNIVERSIDADES PERTENECIENTES AL CRUCH... 24 UNIVERSIDAD DE CHILE... 24 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE... 28 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE... 32 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS... 37 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA... 39 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA... 41 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO... 44 Programas de formación de educación parvularia de universidades del CRUCH: mirada comparativa... 46 2. UNIVERSIDADES PRIVADAS... 55 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES... 55 UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO... 58 UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO... 61 Programas de formación de educación parvularia de universidades privadas adscritas al SUA: mirada comparativa... 63 3. UNIVERSIDADES PRIVADAS (no adscritas al SUA)... 69 UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN... 69 2

UNIVERSIDAD CENTRAL... 72 UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA... 76 UNIVERSIDAD UCINF... 78 Programas de formación de educación parvularia dictados por universidades privadas no adscritas al SAU: mirada comparativa... 82 4. INSTITUTOS PROFESIONALES... 89 IP CHILE... 89 IP CHILE... 91 AIEP... 93 INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES... 95 INSTITUTO PROFESIONAL DEL VALLE CENTRAL... 97 INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA... 99 INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA... 101 Programas de formación técnica en educación parvularia dictados por Institutos Profesionales: mirada comparativa... 103 5. CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA... 110 CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC... 110 CFT SANTO TOMÁS... 112 CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROANDES... 114 Programas de formación técnica de educación parvularia dictados por centros de formación técnica: mirada comparativa... 117 III. Análisis transversal de los casos de profundización...122 Tercera parte CONCLUSIONES GENERALES.142 3

Introducción El Ministerio de Educación, a través de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia ha solicitado la realización del estudio Caracterización de oferta de programas de Formación Inicial de Educadoras de Párvulo en Chile. El objetivo general del estudio es caracterizar el estado actual de la oferta de programas de Formación Inicial de las Educadoras de Párvulos y las Técnicos en Educación Parvularia en Chile. Para dar cuenta de esto, el estudio cuenta con cuatro objetivos específicos: 1. Caracterizar los programas de FID de Educadoras y Técnicos, en términos de sus mallas curriculares, tipo de titulación, duración, perfil de egreso y acreditación, entre otras características internas de los programas. 2. Caracterizar la diversidad de oferta de los programas de FID de Educadoras y Técnicos, en términos de su representatividad regional, carácter público/privado, cantidad y dispersión geográfica de sedes. 3. Caracterizar las variables de los programas de FID en Educación Parvularia, que definen el perfil de sus estudiantes, tales como los requisitos de ingreso, tasas de deserción, estudiantes que ingresan por gratuidad, etc. 4. Analizar las implicancias de la nueva ley de desarrollo profesional docente, que establece mayores exigencias para el ingreso a estudiar carreras de educación. El presente informe contiene tres apartados: - El primero, presenta la caracterización general de la oferta de FID y técnicos en Chile, centrándose en los objetivos 2 y 3; - El segundo, informa sobre el objetivo 1 a partir de un análisis en profundidad de 20 casos. Se presentan mallas curriculares, tipo de titulación, duración, perfil de egreso y acreditación, entre otras características internas de los programas. - El tercero, comunica las conclusiones generales del estudio, identificando las implicancias que tendrá la ley de desarrollo profesional docente en la oferta de formación actual. En cada apartado se presenta la metodología utilizada para el levantamiento y análisis de la información. Cabe señalar que los datos fueron recogidos a partir de bases de datos públicas, incluyendo los sitios web de los 20 casos estudiados en profundidad. Estas fuentes han permitido construir un panorama general de la oferta formativa, no obstante, es preciso advertir de los límites que posee en análisis de la FID a partir de este tipo de fuentes. Las caracterizaciones curriculares propuestas identifican los nombres de los cursos, la distribución de la malla y clasifican las áreas formativas. Resulta difícil una caracterización más detallada sin mediar análisis de programas de los cursos y observación de procesos de implementación curricular. Con todo, el informe ofrece una mirada actualizada de la FID de educadoras y técnicas en Chile y permite proyectar fortalezas y debilidades de cara a las nuevas regulaciones docentes del país. 4

PRIMERA PARTE Caracterización de oferta de programas de formación inicial de Educadoras de Párvulo y Técnicas en Chile: Panorama general I. Antecedentes metodológicos La primera parte del informe está abocada a la caracterización de la oferta de programas de educación parvularia, educadoras y técnicas, en todo el país. Los objetivos específicos son: o o Caracterizar la diversidad de oferta de los programas de FID de Educadoras y Técnicos, en términos de su representatividad regional, carácter público/privado, cantidad y dispersión geográfica de sedes. Caracterizar las variables de los programas de FID en Educación Parvularia, que definen el perfil de sus estudiantes, tales como los requisitos de ingreso, tasas de deserción, estudiantes que ingresan por gratuidad, etc. Durante esta fase se construyó una base de datos que permitiera analizar la información secundaria disponible sobre la oferta de los programas de FID de educadoras y técnicos. Para construir la base de datos se accedió a la información disponible en las siguientes fuentes: a. Proceso de Admisión 2017: Oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones (CRUCH, 2016) b. Página web Elige Carrera (www.eligecarrera.cl) c. Página web Mi Futuro (www.mifuturo.cl) d. Portal CNA-Chile A continuación, se describen las fuentes utilizadas, la fecha de revisión, y la información levantada de cada una de ellas. a. Proceso de Admisión 2017: Oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones (CRUCH, 2016) Documento publicado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y el DEMRE con información sobre la oferta de carreras, vacantes y ponderaciones de las 27 universidades pertenecientes al CRUCH y las 8 privadas adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA). Desde este documento se obtuvieron los requisitos, ponderaciones y vacantes de las carreras de Educación Parvularia impartidas por las universidades tradicionales que son parte del CRUCH y las que se adhieren al SUA. Este documento fue descargado el día lunes 19 de diciembre de 2016 desde la página web del Consejo de Rectores. 5

b. Página web Elige Carrera (www.eligecarrera.cl) Portal desarrollado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), para apoyar el proceso de toma de decisiones de los postulantes a instituciones de educación superior. A través de este portal se realizó una búsqueda bajo el criterio Educación parvularia, obteniendo más de 357 resultados asociados. Este portal otorga información sobre el nombre de la carrera, nombre de la institución de educación superior que la imparte, mención (si aplica), tipo de carrera, acreditación institucional, ubicación (región y ciudad), arancel real y de referencia al año 2015, horario, duración de la carrera, puntaje PSU ponderado mínimo, puntaje PSU promedio Lenguaje y Matemáticas, y el puntaje de corte de la carrera, año 2015. A esta página se accedió desde el lunes 5 de diciembre de 2016. El día viernes 23 de diciembre, esta página fue actualizada con la información de la postulación 2017. La base de datos considera la información más reciente disponible. c. Página web Mi Futuro (www.mifuturo.cl) Este portal contiene un buscador de carreras a través del cual es posible acceder a una completa descripción de los programas de pregrado ofrecido por distintas instituciones de educación superior, actualmente vigentes. Los datos han sido procesados por el Servicio de Información de la Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación a partir de la información reportada por las instituciones de educación superior sobre los estudiantes matriculados y titulados de sus planteles, así también como la oferta académica disponible. El portal ofrece una ficha por cada carrera, la que contiene información actualizada sobre las carreras que las instituciones de educación superior informan como vigentes y con vacantes para estudiantes de primer año. Se incluye la siguiente información: Información General de la Carrera Seleccionada. Considera nombre de la carrera, jornada en la que imparte, nivel de la carrera (si es profesional o técnica), duración formal establecida (en semestres), región, sede en que se imparte y arancel anual establecido para el año 2016. Información de Contexto de la Carrera. Entrega datos relacionados con la matrícula total y de primer año 2015 con distinción de género; distribución porcentual de estudiantes según tipo de establecimiento de origen (municipal, subvencionado y particular pagado), considerándose un número de casos superior o igual a 10; número de titulados de la carrera durante el año 2014 con distinción de género; rango de estudiantes que ingresaron el año 2015 habiendo rendido la PSU 2015; puntaje promedio de PSU 2015 (matemática y lenguaje) de estudiantes que ingresaron el año 2015, considerado para carreras regulares, diurnas, profesionales y universitarias, con un número de casos superior o igual a 25; promedio de Notas de Enseñanza Media de estudiantes que ingresaron el año 2015 a esta carrera, considerando un número de casos superior o igual a 10. 6

Requisitos y vacantes. Incluye: las vacantes ofrecidas para el primer semestre de 2016, y las ponderaciones de las pruebas de selección universitaria PSU, puntaje NEM y puntaje ranking que utiliza la carrera como requisitos de admisión. A esta página se accedió a partir del día lunes 5 de diciembre 2016. Se extrajo información sobre vacantes, matrícula de primer año y matrícula total, así también como los requisitos y vacantes de las carreras de Educación Parvularia. d. Portal CNA-Chile. Página web que permite buscar el estado de acreditación institucional y de los programas de pregrado. Otorga información sobre la duración de la acreditación y su vigencia, por institución, programa y sede donde se imparte. A este portal se accedió a partir del día lunes 19 de diciembre de 2016. A partir de estas cuatro fuentes fue posible recabar información acerca de las siguientes categorías descriptivas establecidas en los TDR: Tabla 1: Dimensiones y fuentes utilizadas para la construcción de la base de datos. Dimensión Tipo de institución que dicta la carrera Universidad IP CFT Adscripción al CRUCH Universidades CRUCH Universidades privadas adscritas al sistema de admisión al CRUCH Universidades privadas no adscritas al sistema de admisión Acreditación Número de años acreditación institucional Número de años acreditación de la carrera Requisitos de ingreso a la carrera Puntaje PSU Matrícula año 2015/2016 Título profesional o técnico Grado académico Estudiantes con beneficios Tasa de deserción Fuente utilizada Portal Elige Carrera Portal Mi Futuro Página web CRUCH Portal Elige Carrera reporta acreditación institucional Página web CNA reporta acreditación de la carrera Portal Mi Futuro Documento CRUCH Proceso de Admisión 2017: Oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones Portal Elige Carrera Documento CRUCH Proceso de Admisión 2017: Oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones Portal Mi Futuro Portal Elige Carrera Documento CRUCH Proceso de Admisión 2017: Oferta definitiva de carreras, vacantes y ponderaciones Información no reportada por las fuentes revisadas Información no reportada por las fuentes revisadas 7

Las cuatro fuentes revisadas aportaron casos a la base de datos. La base de datos final quedó conformada por 428 casos, los que corresponden a cada programa de Educación Parvularia impartido en el país (para profesionales y técnicas). De este total, 126 programas son dictados por universidades (29,4%), 196 por institutos profesionales (45,8%) y 106 por centros de formación técnica (24,8%). Las universidades, Institutos Profesionales y Centros de formación Técnicas revisados son: Tabla 2: Instituciones que dictan la carrera de Educación Parvularia Tipo de institución Nombres Total Universidades 1. Universidad Arturo Prat 20 pertenecientes al CRUCH 2. Universidad de Tarapacá 3. Universidad Antofagasta 4. Universidad de Atacama 5. Universidad de La Serena 6. Universidad de Playa Ancha 7. Universidad Metropolitana UMCE 8. Universidad de Los Lagos 9. Universidad de Concepción 10. Universidad Católica de la Santísima Concepción 11. Universidad del Bío Bío 12. Pontificia Universidad Católica 13. Universidad de Chile 14. Universidad Católica de Temuco 15. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 16. Universidad de Valparaíso 17. Universidad Católica del Maule 18. Universidad de Talca 19. Universidad de Magallanes 20. Universidad de O Higgins Universidades privadas adscritas al sistema de admisión del CRUCH Universidades privadas NO adscritas al sistema de admisión del CRUCH 8 1. Universidad Alberto Hurtado 2. Universidad Andrés Bello 3. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez 4. Universidad de los Andes 5. Universidad del Desarrollo 6. Universidad Diego Portales 7. Universidad Finis Terrae 8. Universidad Mayor 1. Universidad Adventista de Chile 2. Universidad Autónoma 3. Universidad Bernardo O Higgins 4. Universidad Bolivariana 5. Universidad Central 6. Universidad Chileno-Británica 7. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS 8. Universidad de Las Américas 9. Universidad de Viña del Mar 10. Universidad Del Pacífico 11. Universidad Gabriela Mistral 12. Universidad La República 13. Universidad Los Leones 8 18

14. Universidad Pedro de Valdivia 15. Universidad San Sebastián 16. Universidad Santo Tomás 17. Universidad SEK 18. Universidad UCINF Instituto Profesional 1. AIEP 2. IP Alemán Wilhelm Von Humboldt 3. IP Carlos Casanueva 4. IP de Chile 5. IP de los Ángeles 6. IP de Los Lagos 7. IP del Valle Central 8. Diego Portales 9. IPEGE 10. La Araucana 11. Libertador de Los Andes 12. Los Leones 13. Providencia 14. IPLACEX 15. Virginio Gómez 16. IACC Centros de formación Técnica 1. Andrés Bello 2. Estudios Superiores y Capacitación Profesional Laplace 3. Tarapacá 4. Educap 5. ENAC 6. ICEL 7. Instituto Tecnológico de Chile 8. IPROSEC 9. Juan Bohon 10. Los Lagos 11. Lota-Arauco 12. Luis Alberto Vera 13. Massachusetts 14. ProAndes 15. Prodata 16. PROFASOC 17. San Agustín de Talca 18. Santo Tomás 19. UCEVALPO 20. CEDUC-UCN 21. Teodoro Wickel Kluwen 22. Instituto Central de Capacitación Educacional ICC 16 22 Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, con el cual se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados principalmente. 9

II. Caracterización general El siguiente apartado presenta una caracterización de la oferta de programas de formación inicial en Educación Parvularia a partir de las categorías descriptivas presentadas en el apartado anterior. 1. Tipo de institución que dicta la carrera Existen 84 instituciones que dictan un total de 428 programas de FID de Educación Parvularia. Tabla 3. Tipo de institución que dicta la carrera N de instituciones N de programas % Centro de Formación Técnica 22 106 24,8% Instituto Profesional 16 196 45,8% Universidades 46 126 29,4% Total 84 428 100% Del total de programas existentes, la mayoría son impartidos por institutos profesionales (45,8%). En promedio, cada IP dicta 12.25 programas, técnicos y profesionales. La mitad restante se divide entre universidades (29,4%) y centros de formación técnica (24,8%). Las universidades dictan en promedio 2.7 programas, mientras los CFT 4.8. Esta variación se explica principalmente dado a que los CFT e IP cuentan con múltiples sedes a lo largo del país, información que se detallará más adelante. La siguiente tabla detalla el tipo de programa dictado de acuerdo a los tres tipos de instituciones de educación superior. Tabla 4. Tipo de programa dictado por institución Tipo de institución Tipo de programa N % CFT Educadoras de párvulo 0 0,00% Técnicos en Educación Parvularia 106 100,00% Total 106 100,00% IP Educadoras de párvulo 48 24,50% Técnicos en Educación Parvularia 148 75,50% Total 196 100,00% Universidades Educadoras de párvulo 108 85,70% Técnicos en Educación Parvularia 18 14,30% Total 126 100,00% Como es posible observar, tanto universidades como Institutos Profesionales dictan programas profesionales y técnicos, mientras que los CFT sólo entregan programas para Técnicos en Educación Parvularia. Perfil de las universidades Es posible clasificar a las Universidades de acuerdo a su relación con el Consejo de Rectores (CRUCH). Las universidades pueden pertenecer al CRUCH, estar adscritas al Sistema Único de 10

Admisión (SUA) diseñado por el CRUCH o ser privadas no adscritas al sistema. La siguiente tabla muestra la distribución según estos criterios. Tabla 5: Adscripción al CRUCH de las instituciones que imparten carreras de Educación Parvularia N de instituciones % de instituciones N de programas % de programas Universidades pertenecientes al CRUCH 20 23,8% 46 10,7% Universidades privadas adscritas al SUA 8 9,5% 13 3% Universidades privadas no adscritas al CRUCH ni al SUA 18 21,4% 67 15,7% IP 16 19,0% 196 45,8% CFT 22 26,2% 106 24,8% Total 84 100% 428 100% Acreditación de las instituciones Los procesos de acreditación de las universidades chilenas tienen como objetivo verificar y promover la calidad de la educación superior. En este estudio, se considera la acreditación institucional y la acreditación de pregrado. La primera corresponde a la acreditación entregada a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, instituciones que voluntariamente se someten al proceso de acreditación, realizado por la Comisión Nacional de Acreditación o una agencia externa. El objetivo de esta acreditación es evaluar el cumplimiento del proyecto corporativo de la institución, verificando la existencia de mecanismos de autorregulación eficaces y de aseguramiento de la calidad, además de propender al mejoramiento continuo. Luego de un proceso en tres etapas, la acreditación se entrega por un número de años, que van desde dos hasta siete años. Del total de instituciones que dictan carreras de educación parvularia, el 32,1% no se encuentra acreditada, mientras que el 67,9% restante se encuentra acreditada por un período que va entre 2 y 7 años. La tabla siguiente presenta los descriptivos de los años de acreditación de las instituciones de educación superior que dictan carreras profesionales y técnicas en Educación Parvularia. Tabla 6: Descriptivos años de acreditación institucional, por tipo de institución. Datos actualizados a diciembre 2016. N Desv. Media Mín Máx válido Est. Universidades pertenecientes al CRUCH 20 4,37 0 7 1,39 Universidades privadas adheridas al SUA 8 4,46 4 5 0,52 Universidades privadas no adscritas al CRUCH 18 1,46 0 5 1,64 IP 16 2,04 0 4 1,78 CFT 22 2,05 0 6 1,59 TOTAL 84 2,39 0 7 1,85 11

En promedio, las universidades pertenecientes al CRUCH y las adscritas al SUA se encuentran acreditadas por un período de 4 a 5 años. La acreditación de las demás instituciones es considerablemente menor, entre 2 y 0 años en promedio. La siguiente tabla resume, según tipo de institución y adscripción al CRUCH, el número de años de acreditación de las instituciones que dictan programas FID de educadoras y técnicos. Tabla 7: Años de acreditación por institución Univ. CRUCH Univ. Privadas Univ. Privadas Adscritas SUA no adscritas IP CFT N % N % N % N % 0 años 1 5% 0 0% 8 44% 9 56% 9 41% 2 años 0 0% 0 0% 2 11% 2 13% 2 9% 3 años 2 10% 0 0% 5 28% 2 13% 7 32% 4 años 7 35% 3 38% 2 11% 3 19% 1 5% 5 años 6 30% 5 63% 1 6% 0 0% 2 9% 6 años 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 1 5% 7 años 3 15% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 20 100% 8 100% 18 100% 16 100% 22 100% La acreditación de carreras de pregrado, profesionales y técnicas, se realiza a través de agencias acreditadoras. La ley vigente establece que este proceso es obligatorio para la carrera de Educación Parvularia. Sin embargo, del total de programas revisados, existe un 42,4% que no se encuentran acreditados. La siguiente tabla muestra los estadísticos descriptivos para los años de acreditación del programa según tipo de institución. Tabla 8: Descriptivos años de acreditación de la carrera por tipo de institución. Universidades pertenecientes al CRUCH Universidades privadas adscritas al SUA Universidades privadas no adscritas al CRUCH IP CFT N programas Media Mín Máx Desv. acreditados Est. Educadoras 27 4,63 0 7 1,71 Técnicos 5 4 4 4 0 Educadoras 13 4,62 4 6 0,65 Educadoras 61 1,43 0 6 1,98 Educadoras 46 2,57 0 4 1,6 Técnicos 72 2,08 0 5 2,48 Educadoras 0.... Técnicos 40 1,58 0 3 1,52 Como es posible observar, los programas ofrecidos por los institutos profesionales y los centros de formación técnica son los acreditados por una menor cantidad de tiempo. 12

La siguiente tabla resume, según tipo de institución y adscripción al CRUCH, el número de años de acreditación de los programas FID de educadoras y técnicos vigentes en el país. Tabla 9: Años de acreditación por programa FID educadoras y técnicos según tipo de institución y adscripción al CRUCH Univ. CRUCH Univ. Privadas Univ. Privadas Adscritas SUA no adscritas IP CFT N % N % N % N % N % 0 años 2 6% 0 0,0% 37 60,7% 54 45,8% 19 47,5% 2 años 0 0% 0 0,0% 6 9,8% 0 0,0% 0 0,0% 3 años 2 6% 0 0,0% 7 11,5% 18 15,3% 21 52,5% 4 años 12 38% 6 46,2% 4 6,6% 16 13,6% 0 0,0% 5 años 7 22% 6 46,2% 4 6,6% 30 25,4% 0 0,0% 6 años 7 22% 1 7,7% 3 4,9% 0 0,0% 0 0,0% 7 años 2 6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% TOTAL 32 100% 13 100,1% 61 100,1% 118 100,1% 40 100,0% 13 2. Ubicación La tabla a continuación presenta la distribución de los programas FID de Educación parvularia por región del país. Tabla 10: Distribución regional de los programas según tipo de institución Centros de Universidades Univ. Privadas Univ. Privadas Institutos formación CRUCH Adscritas SUA no adscritas Profesionales técnica TOTAL N % N % N % N % N % I Región 3 6,5% 0 0,0% 3 4,5% 0 0,0% 3 2,8% 9 II Región 2 4,3% 0 0,0% 6 9,0% 2 1,0% 4 3,8% 14 III Región 1 2,2% 0 0,0% 1 1,5% 5 2,6% 1 0,9% 8 IV Región 1 2,2% 0 0,0% 3 4,5% 17 8,7% 6 5,7% 27 V Región 5 10,9% 1 7,7% 4 6,0% 22 11,2% 23 21,7% 55 VI Región 2 4,3% 0 0,0% 1 1,5% 9 4,6% 4 3,8% 16 VII Región 2 4,3% 0 0,0% 4 6,0% 13 6,6% 13 12,3% 32 VIII Región 9 19,6% 2 15,4% 11 16,4% 47 24,0% 11 10,4% 80 IX Región 3 6,5% 1 7,7% 2 3,0% 8 4,1% 10 9,4% 24 X Región 7 15,2% 0 0,0% 1 1,5% 16 8,2% 5 4,7% 29 XI Región 1 2,2% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,9% 5 XII Región 4 8,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,9% 5 XIII Región 5 10,9% 9 69,2% 28 41,8% 54 27,6% 17 16,0% 113 XIV Región 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 1 0,5% 3 2,8% 5 XV Región 1 2,2% 0 0,0% 2 3,0% 0 0,0% 3 2,8% 6 TOTAL 46 100% 13 100% 67 100% 196 100% 106 100% 428 Como es de esperar, regiones más pobladas como la región de Valparaíso, del Bío-Bío, de Los Lagos y la Región Metropolitana (XIII región), concentran la oferta de programas FID de

Educadoras y Técnicas de Párvulos. Las universidades del CRUCH tienen presencia a través de programas de FID de educadoras y técnicos en la mayoría de las regiones (a excepción de la región de Arica y Parinacota), concentrando su oferta en la Región del Bío-Bío y la Región de Los Lagos las que concentran el 19,6% y 15,2% de los programas respectivamente. En el caso de las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión, dictan programas de Educación Parvularia sólo en cuatro regiones (V, VIII, IX y XIII), concentrándose en la Región Metropolitana con una oferta de 9 programas. Las universidades privadas no adscritas al SUA cuentan con una presencia regional más extendida, concentrando su oferta en la Región del Bío-Bío y en la Metropolitana. Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica cuentan con una mayor presencia local, contando con sedes a lo largo de todo el país, no sólo en capitales regionales, sino que también en ciudades medianas y pequeñas. La siguiente tabla muestra la distribución regional de acuerdo a tipo de programa, donde se observa la presencia tanto de programas técnicos como profesionales a lo largo de todo el país, que sin embargo se concentran en las regiones con mayor número de población. Tabla 11. Distribución regional de programas de FID Educadoras de Párvulo y Técnicos en Educación Parvularia Educadoras de Párvulo Técnicos en Educación Parvularia N % columna % fila N % fila % columna I Región 5 3,2% 55,6% 4 1,5% 44,4% II Región 7 4,5% 50,0% 7 2,6% 50,0% III Región 2 1,3% 25,0% 6 2,2% 75,0% IV Región 11 7,1% 40,7% 16 5,9% 59,3% V Región 18 11,6% 32,1% 38 14,0% 67,9% VI Región 5 3,2% 31,3% 11 4,0% 68,8% VII Región 8 5,2% 25,8% 23 8,5% 74,2% VIII Región 25 16,1% 32,1% 53 19,5% 67,9% IX Región 8 5,2% 30,8% 18 6,6% 69,2% X Región 5 3,2% 17,2% 24 8,8% 82,8% XI Región 0 0,0% 0,0% 5 1,8% 100,0% XII Región 1 0,6% 20,0% 4 1,5% 80,0% XIII Región 56 36,1% 50,0% 56 20,6% 50,0% XIV Región 1 0,6% 20,0% 4 1,5% 80,0% XV Región 3 1,9% 50,0% 3 1,1% 50,0% TOTAL 156 100% 272 100% 3. Tipo de carrera y facultad que la imparte En las fuentes revisadas se encontraron tres tipos de carrera, en relación al título que otorgan: profesional con licenciatura, profesional y técnico nivel superior. Tabla 12: Tipo de carrera o título otorgado de acuerdo al tipo de institución. Univ. CRUCH Univ. Privadas Adscritas SUA Univ. Privadas no adscritas N % N % N % N % N % IP CFT 14

Profesional con licenciatura 29 63% 13 100% 64 95,5% 0 0,0% 0 0% Profesional 0 0% 0 0% 2 3,0% 48 24,5% 0 0% Técnico Nivel Superior 17 37% 0 0% 1 1,5% 148 75,5% 106 100% Las universidades del CRUCH en su mayoría imparten carreras profesionales con licenciatura, aunque algunas de ellas también dictan programas técnicos. Por su parte, los institutos profesionales y los centros de formación técnica en su mayoría dictan programas técnicos, aunque existen algunos IP que continúan dictando programas profesionales. La siguiente tabla menciona las universidades que dictan programas técnicos y los institutos profesionales que dictan carreras profesionales. Tabla 13: Universidades que dictan programas para técnicos de nivel superior e institutos profesionales que dictan programas profesionales. Tipo de institución Nombres Total 1. Universidad Arturo Prat 2. Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidades que dictan 3. Universidad Católica de Temuco programas técnicos 4. Universidad de Antofagasta 6 5. Universidad de Los Lagos 6. Universidad de Magallanes Institutos profesionales que dictan programas profesionales 1. IP Alemán Wilhelm von Humboldt 2. IP de Chile 3. IP del Valle Central 4. IP Diego Portales 5. IP Libertador de Los Andes 6. IP Los Leones 7. IP Providencia El dato sobre la Facultad o unidad a la que pertenece la carrera se recoge del documento elaborado por el CRUCH para informar el proceso de Admisión 2017, por lo tanto, sólo se tiene el dato para las universidades pertenecientes al CRUCH o adscritas al sistema único de admisión. En este documento, las universidades publican la oferta de carreras que ofrecen y sólo algunas reportan bajo qué facultad se imparte la carrera, siendo un porcentaje muy menor el que menciona esta información (3,5%). De las universidades que reportan esta información, la facultad o área de educación es la que imparte la carrera con mayor frecuencia (11 casos). También existen casos en que la universidad imparte la carrera dentro de la facultad de ciencias sociales o humanas (2 casos) y de la facultad de medicina (1 caso). 7 15

4. Requisitos de ingreso a la carrera Las fuentes revisadas entregan información clara sobre los requisitos de las universidades pertenecientes al CRUCH y adscritas al sistema único de admisión. Sin embargo, falta información sobre los requisitos en la mayoría de las carreras impartidas por universidades privadas no adscritas, institutos profesionales y centros de formación técnica. Así, del total de programas, sólo el 14,7% explicita requisitos para el ingreso, que en su mayoría corresponden a las universidades. En la actualidad, la totalidad de las universidades pertenecientes al CRUCH y las adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA), solicitan los siguientes requisitos para la postulación: a. Rendición de Prueba de Selección Universitaria: Pruebas Electivas: Algunas universidades requieren la rendición de ambas pruebas para postular a la carrera de Educación Parvularia, mientras que otras sólo solicitan una. En algunos casos es a elección del estudiante (Historia, Geografía y Ciencias Sociales o Ciencias), en otras se requiere Historia. Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación: Puntaje ponderado mínimo para postular a la carrera, calculados a partir del NEM, ranking y los puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria. Puntaje Promedio PSU (L-M) Mínimo de Postulación: Puntaje promedio mínimo en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas para postular a la carrera. b. Ranking de Notas: Las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA El cálculo del puntaje ponderado de postulación incorpora el ranking de notas del estudiante, el cual contempla la trayectoria completa de educación media del estudiante, evaluando su desempeño en su contexto educativo. Este puntaje expresa la posición relativa del estudiante tomando como referencia el desempeño de los estudiantes en las últimas tres generaciones del establecimiento (o establecimientos) donde el estudiante cursó enseñanza media. c. NEM (Concentración de Notas de la Enseñanza Media): Las notas de egreso de enseñanza media, que se transforman a un puntaje estándar mediante tablas de conversión. La siguiente tabla muestra los puntajes mínimos exigidos por las universidades pertenecientes al CRUCH y las adscritas al SUA para el proceso de admisión 2017. Esta información es reportada exclusivamente para carreras de Educación Parvularia. 16

Tabla 14: Puntajes mínimos requeridos para el proceso de postulación 2017 en Universidades del CRUCH y las adscritas al SUA Universidades del CRUCH Univ. privadas adscritas al SUA Media Máx. Mín. Desv. Est. Puntaje mínimo ponderado 499,5 600 450 43,89 Puntaje Promedio PSU (L-M) Mínimo 491,67 500 450 18,09 Puntaje mínimo ponderado 486,25 540 450 32,92 Puntaje Promedio PSU (L-M) Mínimo 496,67 520 450 18,71 5. Ingreso programas de FID de Educadoras y Técnicos: puntajes PSU de corte y vacantes. La siguiente tabla muestra los puntajes de corte de entrada a los programas de FID, los cuales son reportados en su mayoría por universidades, para sus programas de formación de Educadoras de Párvulo. Tabla 15: Puntajes de corte de los programas de FID, PSU 2015 y 2016 2015 2016 N Media Mín. Máx. Desv. Est. Universidades CRUCH 22 511,45 416 602 45,66 Univ. privadas adscritas al SUA 9 493,78 426 554 34,53 Universidades privadas no adscritas 21 391,9 269 502 73,46 Universidades CRUCH 24 505,04 436 602 39,89 Univ. privadas adscritas al SUA 9 499,89 451 547 31,31 Universidades privadas no adscritas 10 449,2 392 479 29,04 El puntaje de corte promedio es más alto en las universidades pertenecientes al CRUCH, el cual sin embargo disminuye levemente entre el año 2015 y 2016. En el caso de las universidades privadas adscritas al SUA, el puntaje promedio se mantiene estable, existiendo un alza en el puntaje mínimo. Finalmente, las universidades privadas no adscritas presentan una importante alza en el puntaje de corte promedio entre 2015 y 2016. Sin embargo, este dato debe ser analizado con cautela, ya que el número de universidades que reportan esta información disminuye considerablemente entre el 2015 y el 2016. Por lo tanto, el alza no es efectivamente comparable 1. 1 Las 11 universidades privadas no adscritas al SUA que no reportan los puntajes de corte de sus programa el año 2016, son las que reportaron un promedio de puntajes más bajo durante el 2015. No obstante, no es posible inferir con los datos de las bases consultadas si estas 11 universidades presentaron alteraciones en sus puntajes de corte entre el 2015 y 2016. 17

La tabla a continuación señala el número de vacantes ofrecidas por los programas para la admisión 2017. Tabla 16: Vacantes primer semestre 2017 por tipo de programa N válido Media Mínimo Máximo Desv. Estándar Universidades CRUCH Educadoras 24 29,58 10 65 14,36 Técnicos 13 49,23 5 140 35,58 Univ. privadas adheridas al SUA Educadoras 11 32,18 23 45 6,54 Universidades privadas no Educadoras 44 27,89 10 80 13,74 adscritas Técnicos 1 20,00 20 20 - IP Educadoras 3 33,33 20 40 11,55 Técnicos 92 34,84 20 113 16,78 CFT Técnicos 87 43,17 10 110 22,08 Respecto al número de vacantes ofrecidas, los programas técnicos son los que, en promedio, ofrecen un mayor número de plazas en primer año. Esto ocurre especialmente en los centros de formación técnica y las universidades del CRUCH que dictan programas técnicos. 18 6. Matrícula año 2015/2016 Las siguientes tablas muestran información sobre la matrícula de primer año y la matrícula total para los años 2015-2016, el número de titulados para los años 2014-2015 y las vacantes disponibles para el ingreso 2017. La siguiente tabla muestra el número de estudiantes que ingresan en primer año a los programas de FID para educadoras y técnicos en los distintos tipos de instituciones. Tabla 17: Matrícula primer año de los programas de FID, años 2015/2016 N válido Media Mínimo Máximo Desv. Estándar Universidades CRUCH Educadoras 19 29 5 62 16,65 Técnicos 13 50,85 22 140 33,5 Univ. privadas adheridas al SUA Educadoras 11 36,91 19 77 19,07 Universidades privadas no adscritas Educadoras 37 27,43 6 68 14,27 IP Educadoras 1 73 73 73. Técnicos 71 39,49 6 95 20,24 CFT Técnicos 66 41,2 10 94 18,13 Los centros de formación técnica y los institutos profesionales reciben, en promedio, un mayor número de estudiantes en primer año que las universidades, quienes en su mayoría ingresan a carreras de formación técnica. Respecto a las universidades, las privadas adscritas al SUA son las que matriculan un mayor número de estudiantes el primer año, en programas de formación inicial de Educadoras de Párvulo

La siguiente tabla muestra el número total de estudiantes por programa, considerando la matrícula de todos los estudiantes que cursan cada programa. Tabla 18: Matrícula total de los programas de FID, años 2015/2016 N válido Media Mínimo Máximo Desv. Estándar Universidades CRUCH Educadoras 19 133,42 12 608 128,76 Técnicos 13 77,54 35 141 31,19 Univ. privadas adheridas al SUA Educadoras 11 132,55 67 270 57,49 Universidades privadas no Educadoras 43 80,21 6 383 66,96 adscritas Técnicos 1 13 13 13. IP Educadoras 2 195,5 116 275 112,43 Técnicos 74 74,62 11 251 47,04 CFT Técnicos 68 83,9 5 221 45,89 Respecto a la matrícula total, los programas de formación inicial de educadoras de párvulo son los que, en promedio, presentan programas que acogen a un mayor número de estudiantes. Si bien los IP y CFT reciben un mayor número de estudiantes en primer año para carreras de formación técnica, sus matrículas totales no son mayores en promedio ya que los programas técnicos presentan una menor duración (entre tres y seis semestres) que los programas profesionales (entre ocho y diez semestres). Otro dato reportado por las fuentes revisadas es el número de estudiantes titulados por plantel, información reportada en la siguiente tabla: Tabla 19: Estudiantes titulados de los programas de FID, años 2014/2015 N válido Media Mínimo Máximo Desv. Estándar Universidades CRUCH Educadoras 17 30,41 2 82 18,31 Técnicos 6 28,5 10 62 22,68 Univ. privadas adheridas al SUA Educadoras 9 21,44 7 45 11,37 Universidades privadas no adscritas Educadoras 22 17,14 2 45 11,66 IP Educadoras 3 23,67 9 37 14,05 Técnicos 50 24,34 1 79 18,2 CFT Técnicos 44 21,34 1 81 15,82 Las Universidades pertenecientes al CRUCH y los Institutos Profesionales son los que, en promedio, titularon a una mayor cantidad de estudiantes durante los años 2014 y 2015, en programas tanto técnicos como profesionales. 19

III. Conclusiones parciales Esta caracterización ha relevado la diversidad de programas de FID para Educadoras y Técnicos existentes en nuestro país. Existe un gran número de programas, profesionales y técnicos, dictados por diversas instituciones. En su gran mayoría, las universidades pertenecientes al CRUCH y las privadas adscritas al SUA son instituciones acreditadas que dictan carreras profesionales que a su vez se encuentran acreditadas. Por el contrario, las universidades privadas no adscritas al CRUCH e institutos profesionales presentan un bajo porcentaje de acreditación, y en su mayoría imparten programas técnicos que no se encuentran acreditados. Los datos reportados también muestran que existe una concentración de programas universitarios en grandes ciudades, especialmente en capitales regionales y en las ciudades más pobladas del país, a saber, Santiago, Valparaíso y Concepción, principalmente. Los institutos profesionales y centros de formación técnica tienen mayor presencia a nivel local, con oferta de programas técnicos en ciudades grandes y medianas. Los puntajes de corte promedio de ingreso de los años 2015 y 2016 se encuentran en el borde de los 500 puntos para las universidades pertenecientes al CRUCH y las adscritas a su sistema de admisión, y las privadas no adscritas están en un rango significativamente más bajo, con mínimos bajo los 400 puntos. Por otro lado, estos requisitos no son solicitados por institutos profesionales o centros de formación técnica, de los cuales existe escasa información sobre sus exigencias de entrada a carreras técnicas. Las fuentes revisadas no reportan datos de deserción, como tampoco información sobre el número de estudiantes con beneficios. Esta primera caracterización también refleja la necesidad de contar con mayor y mejor información sobre universidades privadas no adscritas al CRUCH o al SUA, centros de formación técnica e institutos profesionales, ya que la información que se reporta de ellas en bases públicas demostró ser deficiente. 20

SEGUNDA PARTE Caracterización de oferta de programas de formación inicial de Educadoras de Párvulo en Chile: Panorama general I. Antecedentes metodológicos El segundo apartado de este informe presenta los resultados de una caracterización en profundidad de 20 casos de instituciones de educación superior que dictan carreras profesionales y técnicas de educación parvularia. El objetivo del apartado es caracterizar los programas de FID de Educadoras y Técnicos, en términos de sus mallas curriculares, tipo de titulación, duración, perfil de egreso y acreditación, entre otras características internas de los programas. Para la caracterización en profundidad de los programas de formación inicial docente de Educadoras y Técnicos, se seleccionaron 20 casos. Cada caso corresponde a una institución de educación superior, tanto universidades como institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT). Las universidades se clasificaron en tres categorías: universidades del CRUCH, universidades privadas adscritas al sistema único de admisión (SUA) y universidades privadas 2, por lo que se seleccionaron casos representativos en estos cinco tipos de instituciones. La selección se realizó de acuerdo a los siguientes criterios 3 : Acreditación institucional y del programa: se seleccionaron 15 instituciones a partir de la acreditación de la institución y del programa. Se distinguió entre máxima acreditación institucional, máxima acreditación del programa, programas no acreditados. Se consideran los planteles con el mayor número de años de acreditación institucional según tipo de institución, y la matrícula total de la institución, privilegiándose los programas más numerosos en matrícula. En el caso de las universidades del CRUCH, todas se encuentran acreditadas institucionalmente, aunque no todos los programas lo están, tanto técnicos como profesionales. Las universidades privadas adscritas al SUA quedan fuera de selección, dado a que todos sus programas se encuentran acreditados. Por último, se propone profundizar en dos institutos profesionales: IP AIEP y el IP del Valle Central, considerando que ambos dictan programas en múltiples sedes a lo largo del país, con la diferencia que el primero cuenta con acreditación institucional y el segundo no. 2 En la Primera Parte de este informe se explica que al hablar de universidades privadas se agrupan aquellas que no pertenecen al CRUCH y que no participan del sistema único de admisión universitario. 3 Los casos seleccionados fueron previamente conversados con la contraparte. 21

Título otorgado. Se seleccionaron dos instituciones que cumplen con el criterio de ser universidades que dicten programas profesionales y técnicos, e institutos profesionales que dicten carreras profesionales. Programas con mención: Se seleccionaron cuatro programas que ofrecen mención de especialización a sus estudiantes. Para el caso de las universidades pertenecientes al CRUCH, se seleccionará el caso de la Universidad Católica de Temuco con la intención de destacar un programa que entrega una mención en interculturalidad. De las universidades privadas se seleccionará a la UCINF, que entrega mención en Inglés. De los institutos profesionales, se seleccionará el caso del IP Valle Central y de los CFT, el CFT ProAndes. De acuerdo a los criterios expuestos, la selección final de instituciones quedó conformada por los siguientes casos: Tipo de institución Universidades pertenecientes al CRUCH Universidades privadas adscritas al SUA Universidades Privadas Instituto Profesional Centro de Formación Técnica Instituciones 1. Universidad de Chile * En reemplazo de la Universidad de Concepción 2. Pontificia Universidad Católica de Chile 3. Universidad de Los Lagos 4. Universidad de Antofagasta 5. Universidad Católica de Temuco 6. Universidad de Los Andes 7. Universidad del Desarrollo 8. Universidad Andrés Bello 9. Universidad San Sebastián 10. Universidad Central 11. Universidad La República 12. UCINF 13. IP Chile 14. AIEP 15. IP Diego Portales 16. IP del Valle Central 17. IP Providencia 18. CFT ENAC 19. CFT Santo Tomás 20. CFT ProAndes Las páginas siguientes presentan la sistematización de cada uno de los casos. La información proviene de la página web de cada una de las instituciones seleccionadas y los programas de 22

Educación Parvularia que estas dictan. También se revisaron los acuerdos de acreditación de carreras de pregrado, en el caso de existir el documento disponible en la página de la Comisión Nacional de Acreditación. Es relevante señalar las limitaciones de la información utilizada, ya que las páginas web reportan distintos tipos de información y la que entregan las mallas curriculares en muchos casos se reduce al nombre del curso, sin poder acceder a mayor información sobre los contenidos cubiertos por éste. La información recabada fue sistematizada en tablas con el objetivo de presentar la información de manera clara y hacerla comparable entre las distintas instituciones. Las comparaciones propuestas tienen las limitaciones enunciadas inicialmente, en atención a que trabajar en base a la información de las páginas web de cada institución impide conocer con complejidad los contenidos informados. En la caracterización de cada programa, se siguieron los criterios acordados con la contraparte. La información se presenta en dos tablas. La primera tabla recoge la siguiente información de cada programa: Sedes, horario y modalidad en las que se dicta Duración Requisitos de ingreso Acreditación Requisitos de titulación Perfil de egreso Información sobre empleabilidad La segunda tabla clasifica las asignaturas presentes en la malla curricular a partir de cuatro categorías: asignaturas de formación genérica, asignaturas de formación pedagógica general, asignaturas asociadas a formación de especialidad y asignaturas asociadas a la formación práctica 4. Esta clasificación se realizó a partir del nombre de cada una de las asignaturas. Además, por tipo de institución se ofrece un análisis comparativo de los programas y una tabla comparativa que resume la información relevante de cada uno de los programas. A continuación, se presenta la caracterización de los 20 programas seleccionados ordenados por tipo de institución. Primero se presentan los programas de formación profesional dictados por las universidades del CRUCH, universidades privadas adscritas al sistema único de admisión (SUA) y universidades privadas. Luego se reportan los programas dictados por los IP, donde algunos dictan carreras de formación profesional y de formación técnica, para terminar con los CFT, los cuales dictan exclusivamente carreras técnicas. 4 En los términos de referencia se explica que el estudio sigue las dimensiones curriculares propuestas por la Comisión Nacional de Acreditación. 23

II. CARACTERIZACIÓN DE CASOS 1. UNIVERSIDADES PERTENECIENTES AL CRUCH UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Pedagogía en Educación Parvularia Sedes, horario y modalidad en las que se dicta Duración Requisitos de ingreso Acreditación Requisitos de titulación Perfil de egreso Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa Jornada diurna Modalidad presencial 10 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible Puntaje ponderado mínimo PSU 600 puntos. Ponderaciones PSU: 30% Notas de enseñanza media 20% Ranking de notas 20% Lenguaje 15% Matemática 15% Historia y Ciencias Sociales o Ciencias Programa acreditado por 3 años, Agencia acreditadora de Chile A&C. Desde el 16 de octubre de 2015 hasta el 16 de octubre de 2018. Máxima acreditación para una carrera sin egresados. Sin información. Carrera sin titulados. El Perfil de Egreso del/la Educador/a de Párvulos de la Universidad de Chile señala que es un/a profesional de la pedagogía, capaz de generar propuestas curriculares pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los/as niños/as desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en el desarrollo pleno. Con un fuerte compromiso social, reconoce el rol de la comunidad educativa potenciando la participación de familias y de otros agentes y organizaciones relevantes en sus proyectos educacionales. A través de la reflexión crítica sobre su campo profesional, contribuye a la construcción de nuevos saberes y experticia en educación párvulos, y en consecuencia, al desarrollo de la profesión. Comprenden a la educación como un fenómeno social y cultural en constante cambio, y por ende están comprometidos/as a continuar su aprendizaje profesional a lo largo de su vida laboral. Respetan y valoran la diversidad y las diferencias individuales reconociendo a los niños y niñas desde el nacimiento como sujetos de derechos y agentes de su propio aprendizaje. De la misma manera se conciben a sí mismos/as como co-constructores/as de procesos de aprendizaje centrando sus propuestas pedagógicas en las características socioculturales, económicas, políticas, etc., de cada grupo de niños/as, según su rango de edad, bienestar, desarrollo y aprendizaje. 24

Cuenta con competencias claves para desempeñarse en los siguientes ámbitos, tanto en el sector público y privado, así como en distintos contextos socioculturales, modalidades curriculares y programas de atención: Niño/a, infancia y aprendizaje. Familia y comunidad educativa. Pedagogía, currículo y didáctica. Pensamiento Reflexivo e Investigación Pedagógica. Atributos personales asociados al desarrollo profesional. Campo profesional. Es capaz de liderar propuestas pedagógicas y de trabajar en equipo en los distintos proyectos educacionales donde participa, en forma creativa y propositiva. Se reconoce como agente de transformación social, distinguiéndose por ser un/a profesional éticamente responsable, comprometido/a con una pedagogía relacional y participativa con los niños/as. Información sobre empleabilidad El campo ocupacional de las(os) Educadoras(es) de Párvulos se concentra actualmente en los establecimientos educacionales públicos: Jardines Infantiles y Colegios sean éstos últimos de dependencia municipal o particular subvencionada, además de ofrecerse establecimientos particulares pagados. Las y los egresados podrán participar en programas y proyectos llamados no convencionales o alternativos que se desarrollan en el país u otros, como son a través de medios de comunicación, ludotecas, salas cunas para hijos de personas reclutas, programas de Educación Parvularia en consultorios, y muchos otros que ya existen o puedan innovar. También podrán participar en la producción de medios audiovisuales para niños y niñas, producción de materiales didácticos, elaboración de guías curriculares entre otras posibilidades. 25

ASIGNATURAS FORMACIÓN GENÉRICA Filosofía y epistemología de las ciencias sociales ASIGNATURAS FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL Bases del desarrollo y aprendizaje Historia y fundamentos de la educación ASIGNATURAS ASOCIADAS A FORMACIÓN DE ESPECIALIDAD Construcciones sociales sobre la infancia Salud y cuidado del niño ASIGNATURAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN PRÁCTICA Práctica 1: aproximaciones al campo profesional IV III II I Metodología de la investigación Teorías del desarrollo y aprendizaje Pedagogía de la diversidad e inclusión social Familia, comunidad y territorio Currículo y didáctica en la Educación Parvularia Inglés I Investigación educativa Saberes pedagógicos de la psicomotricidad, 1 ciclo Saberes pedagógicos del desarrollo personal y social, 1 ciclo Análisis de procesos evaluativos en educación parvularia, 1 ciclo Inglés II Construcción curricular Saberes pedagógicos de la psicomotricidad, 2 ciclo Saberes pedagógicos del desarrollo personal y social, 2 ciclo Análisis de procesos evaluativos en educación parvularia, 2 ciclo Inglés III Proyectos educativos Gestión curricular Creatividad y expresiones infantiles, 1 ciclo Saberes pedagógicos del lenguaje y la comunicación, 1 ciclo Práctica 2: aproximaciones al escenario pedagógico Práctica 3: problematización de experiencias de aprendizaje, 1 ciclo Práctica 4: problematización de experiencias de aprendizaje, 2 ciclo Práctica 5: desarrollo de experiencias de aprendizaje, 1 ciclo V Inglés IV Liderazgo pedagógico, redes profesionales y recursos comunicativos Creatividad y expresiones infantiles, 2 ciclo Saberes pedagógicos del lenguaje y la comunicación 2 ciclo Práctica 6: desarrollo de experiencias de aprendizaje, 2 ciclo VI VII Curso de formación general Curso deportivo Pedagogía para las infancias: transiciones y articulación curricular Saberes pedagógicos del razonamiento lógico matemático, 1 ciclo Saberes pedagógicos del medio natural Práctica 7: desarrollo de experiencias de aprendizaje en contextos diversos 26