UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

DERECHO CONSTITUCIONAL II

Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Denominación de la asignatura:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Derecho Constitucional. Clave 16

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA

Derecho Constitucional

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

OBJETIVO: El alumno analizará al municipio como la célula de nuestra organización política, su evolución y desempeño en el desarrollo del país.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

Denominación de la asignatura: Atribuciones de los Poderes Judiciales (Jurisdiccionales - No Jurisdiccionales)

Denominación de la asignatura: Fundamentos Constitucionales del Derecho Electoral. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

CLAVE DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Área en plan de estudios:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES ÁREA JURÍDICA NIVEL UNO: BÁSICO HERRAMENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Ley Suprema en Derecho Constitucional

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

Derecho Constitucional

FACULTAD DE DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL TERCER SEMESTRE

FACULTAD DE DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL TERCER SEMESTRE

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR TITULAR C Á T E D R A B

DERECHO CONSTITUCIONAL. TERCER AÑO materia anual 4 horas semanales

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

TÍTULO CUARTO DE LA SOBERANÍA, EL PODER PÚBLICO Y LAS ELECCIONES CAPÍTULO II DE LAS ELECCIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

Derecho constitucional y administrativo de las entidades federativas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

Derecho Constitucional Mexicano

OBJETIVO: El alumno evaluará las bases constitucionales de la actividad financiera del Estado.

Administración de la Justicia Penal

BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE TÍTULO QUINTO CAPÍTULO III DE LA JURISDICCIÓN ELECTORAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

Denominación de la asignatura: Poder Judicial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Diccionario universal de términos parlamentarios. Listado de voces

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

Teoría General del Proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO. Facultad de Derecho. Licenciatura en Criminología DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

Teoría de la Constitución

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

Teoría General del Proceso. Sesión 6: Organización judicial en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de Justicia. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

Derecho Constitucional. Sesión 4: El Congreso de la Unión

Derecho Procesal Constitucional

Guía de Estudio para el cargo de Agente del Ministerio Público

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Objeto de aprendizaje I. Antecedentes del Juicio de Amparo.

Garantías Individuales en Derecho Constitucional

EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

Derecho parlamentario

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Constitucional Mexicano

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL II UBICACIÓN 5º. SEMESTRE AREA: DERECHO REQUISITOS: CONSTITUCIONAL I, LICENCIATURA: LIC. EN DERECHO. H/S/S: 5 CLAVE: 1404 CRÉDITOS: 10 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Al terminar el curso el alumno analizará los elementos que conforman el Estado mexicano; la integración, designación y facultades de los órganos de la Federación; la situación del presidencialismo en México; las bases constitucionales para los Municipios y las Entidades miembro de la Federación; las responsabilidades de los servicios públicos, y; las particularidades de las relaciones Estado-Iglesia. UNIDADES TEMÁTICAS HORAS 1. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN. 3 1.1. Desarrollo del Congreso Constituyente. 1.1.1. Proyecto y exposición de motivos de Venustiano Carranza. 1.1.2. Principales sesiones del Congreso y adopción de artículos. 1.2. Estructura general de la Constitución. 1.3. Las partes dogmáticas y orgánicas de la Constitución. 2. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO. 3 2.1. Nacionalidad. 2.1.1. Concepto. 2.1.2. Criterios de atribución. 2.1.3. Naturalización. 2.1.4. Derechos y obligaciones de los nacionales. 2.2. Ciudadanía. 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Derechos y obligaciones de los ciudadanos. 2.3. Pérdida de la nacionalidad. 2.4. Suspensión de la ciudadanía. 2.5. Situación jurídica de los extranjeros. 3. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO 3 3.1. El territorio en sentido escrito. 3.2. Elementos acuáticos internos del estado mexicano. 3.2.1. Ríos, lagunas y aguas internas. 3.3. Elementos marítimos del estado mexicano: Mar territorial; plataforma continental; islas; arrecifes; cayos, zócalos submarinos. 3.4. Regulación constitucional de la zona económica exclusiva.

3.4.1. Concepto y origen latinoamericano. 3.4.2. Límites efectivos. 3.4.3. Provisión constitucional respecto a la superposición de la zona económica con la de otro Estado. 3.5. Formación histórica de los Estados y del Distrito Federal. 3.6. Resolución de conflictos de límites entre los Estados. 3.6.1. Resolución amistosa. 3.6.2. Resolución por controversia. 4. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN 3 4.1. Los tres poderes de la federación. 4.2. Suspensión de garantías y facultades extraordinarias para legislar del Ejecutivo. 4.3. Reformas de Lázaro Cárdenas y de Miguel Alemán al Art. 49 Constitucional. 5. CONGRESO DE LA UNIÓN 4 5.1. Doctrina y legislación sobre unicamarismo y bicamarismo. 5.2. Períodos de sesiones. 5.2.1. Ordinarias. 5.2.2 Extraordinarias. 5.3. Estatuto de los parlamentarios.. 5.3.1 Inviolabilidad. 5.3.2. La declaratoria de procedencia en materia penal. 5.3.3. Remuneración. 5.3.4. La protección a los recintos parlamentarios. 5.4. Resoluciones del Congreso de la Unión. 5.5. Facultades del Congreso de la Unión. 5.5.1. Legislativas. 5.5.2. Electorales y políticas. 5.5.3. De investigación. 5.5.4. Jurisdiccionales. 5.5.5. De ratificación. 5.5.6. Internas o administrativas de cada Cámara. 5.6. Actividades prohibidas a los legisladores. 5.7. Residencia y traslado de las Cámaras Legislativas. 6. CAMARA DE DIPUTADOS 4 6.1. Requisitos para ser Diputado. 6.1.1. Impedimentos absolutos 6.1.2. Impedimentos relativos. 6.2. Integración de la Cámara de Diputados. 6.2.1. Elección de diputados por mayoría relativa. 6.2.2. Elección de diputados por representación proporcional. 6.2.3. Reglas para la asignación plurinominal. 6.2.4. Quórum, reglas para la instalación y votación en la cámara. 6.3. Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados. 7. SENADO DE LA REPÚBLICA. 4 7.1. Antecedentes del Senado de la república.

7.1.1. Cámara de Senadores en la Constitución de 1857. 7.2. Requisitos para ser Senador. 7.2.1. Impedimentos absolutos. 7.2.2. Impedimentos relativos. 7.3. Integración de la Cámara de Senadores. 7.3.1. Elección de senadores por mayoría relativa y minoría mayor. 7.3.2. Reglas para la asignación plurinominal. 7.4. Quórum, reglas de instalación y votación de la cámara. 7.5. Facultades exclusivas del Senado de la República. 8. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE 3 8.1. Comisión Permanente Constante Constitucional de México. 8.2. Integración de la Comisión Permanente. 8.3. Facultades de la Comisión Permanente. 9. FACULTADES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL. 9.1. Derecho de iniciativa de Ley. 9.2. Clasificación de las facultades del Congreso de la Unión. 9.2.1. Relativas a Federación y a los estados de la misma. 9.2.2. Relativas a la estructura política de la capital de la República. 9.2.3. Fiscales, financieras, empréstitos y deuda nacional. 9.2.4. Sobre actividades económicas e industriales. 9.2.5 Sobre empleos y servicios públicos. 9.2.6. Relativas a los órganos de la federación. 9.2.7. Bélicas. 9.2.8. Referentes a la población. 9.2.9. Diplomáticas y consulares. 9. 2.10. De carácter penal y de justicia. 9.2.11. Sobre educación. 9.2.12. De carácter eminente político. 9.2.13. Sobre desarrollo nacional y símbolos patrios. 9.2.14. Sobre asentamientos humanos y ecología. 9.2.15. Sobre tribunales administrativos, no judiciales y otras instancias jurisdiccionales. 9.2.16. Relativas a la estructura política de capital de la República. 9.2.17. Sobre facultades implícitas. 9.2.18. Otras facultades. 9.3. Cámara de origen y Cámara revisora. 9.3.1. Regla común. 9.3.2. Iniciativas exclusivas ante la Cámara de Diputados. 9.4. Tratamiento interno de las iniciativas. 9.4.1. Estudio de comisiones. 9.4.2. Elaboración del dictamen y primera lectura. 9.4.3. Segunda lectura y discusión en lo general y lo particular. 9.5. Iniciativas desechadas de la Cámara de origen. 9.6. Iniciativas reformadas por la Cámara emisora. 9.7. Interpretación, reforma o derogación de leyes o decretos. 4

9.8. El veto presidencial y sus efectos. 9.9. Promulgación del Ejecutivo y publicación de las Leyes. 10. EJECUTIVO FEDERAL 3 10.1. La regulación constitucional del siglo XIX sobre el presidente de la República. 10.2. Ejecutivo unipersonal de la Constitución de 1917. 10.2.1. Requisitos para ser Presidente. 10.2.2. Duración del cargo y forma de designación. 10.2.3. Procedimientos constitucionales en los casos de faltas absolutas y temporales del Presidente de la República. 10.2.4. El principio de la No Reelección 10.3. El Presidente, titular de la administración pública federal. 10.3.1. Administración pública federal centralizada. 10.3.2. Administración pública paraestatal. 10.3.3. Constitución de los tribunales y entidades de la administración pública paraestatal. 10.4. Facultades meta constitucionales, presidencialismo mexicano. 11. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. 4 11.1. Facultad de nombramiento. 11.1.1. Por disposición constitucional. 11.1.2. Por cumplimiento de leyes federales. 11.1.3. Con participación del poder legislativo. 11.1.4. Con participación de la asamblea de representantes. 11.2. Facultades de ejecución de Leyes. 11.2.1. Facultades reglamentarias. 11.3. Facultades en ma teria internacional. 11.3.1. Celebración de tratados internacionales. 11.3.2. En caso de invasión extranjera. 11.3.3. Expulsión de extranjeros. 11.4. Facultades de declaración de guerra y de preservación de la seguridad interior. 11.4.1. Disponer de la guardia nacional. 11.4.2. Declaración y conducción de la guerra. 11.4.3. Envío de tropas al exterior. 11.4.4. Declaración de neutralidad y suspensión de relaciones comerciales. 11.5. Facultades de carácter económico y hacendario. 11.5.1. Intervención del ejecutivo en el proceso económico: producción, distribución y consumo. 11.5.2. Política monetaria. 11.5.3. Empréstitos. 11.5.4. Inversiones públicas. 11.5.5. Habilitación de puertos e inversiones extranjeras. 11.5.6. Ley de ingresos. 11.5.7. Presupuesto de egresos. 11.5.8. Cuenta pública. 11.6. Facultades meta constitucionales del Presidente. 11.6.1. Designación de su sucesor. 11.6.2. Designación de gobernadores.

11.6.3. Remoción de gobernadores. 11.7. Ceremoniales. 12. TRIBUNALES JUDICIALES FEDERALES 4 12.1. Características especiales del poder judicial de la federación. 12.2. Su integración. 12.3. Organización del Poder Judicial Federal. 12.3.1. Su competencia. 12.4. Jurisprudencia. 12.4.1. Naturaleza jurídica. 12.4.2. Concepto. 12.4.3. Obligatoriedad. 12.5. Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia, Pleno y Salas, publicidad de las audiencias y secreto por excepción. 12.6. Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia. 12.6.1. Su renumeración. 12.6.2. La inamovilidad. 12.6.3. Licencias y renuncias. 12.7. Procedimientos constitutivos en los casos de faltas absolutas y temporales de los servidores públicos del Poder Judicial Federal 13. CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIONALIDAD 7 13.1. Métodos de control de la constitucionalidad. 13.1.1. Según sus órganos: Político; Jurisdiccional; y; mixto. 13.1.2. Según los alcances de la protección: General, o; relativa. 13.2. Juicio de amparo. 13.2.1. Concepto y finalidad. 13.2.2. Evolución. 13.2.3. Principios fundamentales. 13.2.4. Control indirecto de la constitucionalidad total. 13.3. Tribunales establecidos fuera del Poder Judicial Federal. 13.3.1. Tribunales Agrarios. 13.3.2. Tribunal Administrativo-Fiscal. 13.4. Tribunales del Poder Judicial Federal. 13.4.1. Suprema Corte de la Justicia de la Nación. 13.4.2. Tribunales colegiados. 13.4.3. Tribunales unitarios. 13.4.4. Juzgados de Distrito. 13.5. La competencia ordinaria de los tribunales federales. 14. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS 10 14.1. La responsabilidad y el juicio político. 14.1.1. Concepto de fuero y quienes lo gozan. 14.1.2. Procedimientos y sanciones del juicio político. 14.1.3. Actuación de las cámaras, de Diputados como órgano de acusación, y de Senadores como jurado de sentencia. 14.1.4. Sanciones de las responsabilidades administrativas. 14.2. Responsabilidad en materias penal y civil.

14.2.1. Declaración de procedencia. 14.2.2. Excepciones a la declaración de procedencia. 14.2.3. Prescripción en el juicio político. 15. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA 10 15.1. Conceptos de religión, iglesia y culto. 15.2. Separación Iglesia-Estado: Constituciones; Leyes de Reforma. 15.3. Texto del artículo 130 de la Constitución de 1917. 15.4. La regulación constitucional de las relaciones Estado-Iglesia. 15.4.1. El principio histórico de la separación Estado-Iglesia. 15.4.2. La garantía individual de la libertad de cultos. 15.4.3. Las iglesias como asociaciones religiosas. 15.4.4. Derechos políticos de los ministros de cultos. 15.4.5. Derechos y obligaciones de los ministros de cultos. 16. DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN 5 16.1. Incompatibilidad en el ejercicio de cargos de elección popular. 16.2. Prohibición de pagos no presupuestados. 16.3. Remuneración económica de los servidores públicos. 16.4. Obligación de rendir protesta al asumir los cargos. 16.5. Funciones y comandancias militares en tiempo de paz. 16.6. Jurisdicción sobre los inmuebles destinados a servidores públicos federales. 16.7. Facultades del Ejecutivo para regular el comercio exterior. 16.8. Principios constitucionales para el manejo y adquisición de recursos económicos del Estado. 17. PRINCIPALES REGÍMENES CONSTITUCIONALES CONTEMPORÁNEOS 17.1. Estados Unidos de América. 17.2. Inglaterra. 17.3. Canadá. 17.4. España. 17.5. Francia. 17.6. Alemania. 17.7. Unión de Estados independientes. 17.8. Unión Europea. 5 TOTAL 71

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. ARTEAGA MAVA, Elisur. Derecho Constitucional Estatal, México: Porrúa, 1988. 2. CARPIZO McGREGOR, Jorge. La Constitución Mexicana de 1917, 9ª edición, México: Porrúa, 1995. 3. DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, 6ª edición, Barcelona: Ariel, 1986. 4. LOEWENSTEIN, Karl. Teoría de la Constitución, 4ª edición, Barcelona: Ariel, 1996. 5. MORENO, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano, 2ª edición, México: Porrúa, 1993. 6. SÁNCHEZ BRINGAS, Enrique. Derecho Constitucional, México; Porrúa, 1995. 7.SAYEG HELU, Jorge. Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano, México: Porrúa, 1987. 8. ARNAIZ AMIGO, Aurora. El origen Contractual del Estado y su Justificación Histórica, McGraw Hill, México 2001. 9. ARTEAGA NAVA, Elisur. Derecho Constitucional, Oxford University Press, México, 2001. 10. CALZADA PADRÓN, Feliciano. Derecho Constitucional, Harla, México, 1990. 11. CARPIZO MACGREGOR, Jorge. Estudios Constitucionales, Porrúa-UNAM, México, 1991. 12. CARPIZO MACGREGOR, Jorge. La Constitución Mexicana de 1917, Porrúa, México, 1998. 13. FIORAVANTI, Mauricio. Los Derechos Fundamentales, Trotta, España, 1996. 14. MADRID HURTADO, de la Miguel. Estudios de Derecho Constitucional, Porrúa, México, 2000. 15. MARTÍNEZ DE LA SERNA, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 2001. 16. PECES BARBA, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales, Teoría General, Universidad Carlos III de Marid-BOE,España, 1995. 17.TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando. Introducción al Estudio de la Constitución, Fontanamara, México, 2001. 18. TENA RAMÍREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de México 1808-2002, Porrúa, México, 2002. 19. VALDÉS, Diego. El control del Poder, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, 2000. COMPLEMENTARIA 1. TRUEBA URBINA, ALBERTO; La Primera Constitución Política, Social del mundo, Edit. Porrúa, México, 1971. 2. MADRAZO, JORGE; Reflexiones Constitucionales, Edit. Porrúa, México, 1994. 3. NORIEGA CANTU ALFONSO; Los Derechos Sociales Creación de la Revolución de 1910 y de la Constitución de 1917, Edit. UNAM, México, 1988. 4. MARQUEZ RABAGO, SERGIO R; Prontuario Constitucional, Edit. MC. Graw Hill, México, 1997. 5. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA; La Constitución y su interpretación por el Poder Judicial de Federación, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. 6. MARTINEZ DE LA SERNA, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 2001. 7. PECES BARBA, GREGORIO; Curso de Derechos Fundamentales, Teoría General, Universidad Carlos III de Madrid-BOE, España, 1995. 8. TAMAYO Y SALMORAN, ROLANDO, Introducción al Estudio de la Constitución, Fontamara, México, 2001. 9. TENA RAMÍREZ, FELIPE; Leyes Fundamentales de México 1808 2002, Porrúa, México, 2002. 10. VALDEZ, DIEGO; El control del Poder, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2000.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SURGERIDAS:? Exposición oral.? Exposición audiovisual.? Trabajos de investigación.? Lecturas obligatorias.? Mapas conceptuales.? Resolución de ejercicios.? Métodos de casos.? Trabajo colaborativo.? Otros. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN:? Exámenes parciales.? Exámenes finales.? Trabajo y tareas fuera del aula.? Participación en clase.? Sociabilidad.? Asistencia y puntualidad.? Otros.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE DOCENTE: Los requisitos que deben reunir el docente para impartir la asignatura de Derecho Constitucional II, son los siguientes. ACADÉMICOS:? Tener, como mínimo, Licenciatura en Derecho.? Maestría en Derecho Constitucional II. PROFESIONALES:? Experiencia en el ejercicio libre de la profesión; o;? Experiencia en puesto en el servicio público, o;? Experiencia en puesto en empresas u organismos privados, y;? Experiencia docente.