Casos Clínicos. Utilización del péndulo doble ansa soportado por tornillos endoóseos (reporte de caso) Introducción

Documentos relacionados
Alternativa de tratamiento para la distalización de molares superiores con una barra traspalatina anclada a un mini-implante

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

Distalization with a C-DFD modified with mini-screws. A case report

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

Distalizador oseo-soportado sin minitornillos: C-DFD distalizer

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Ortodoncista, coordinador y docente posgrado Ortodoncia F.U.S.M. sede Pto. Colombia. Resumen

1/6

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL


MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Corrección de Clase II con Invisalign.

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

La expansión maxilar con el Spring Jet

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

Comportamiento del tercer molar luego de la exodoncia del segundo molar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Evaluación clínica en el área de acción y reacción con el uso de un diseño de péndulo evaluado in vitro: doble ansa

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

VII.1 Fuerza extrabucal 7. VII.2 Placa de Benac 7. VII.3 Placas activas con tornillo 8. VII.4 Placa Cetlin 8. VII.5 El pendulum-pendex 8

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

IMPLANTES ORTODONTICOS

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri. TREATMENT WITH DISTALIZATION USING CA CLEAR ALIGNER Y CA DISTALIZER KIT (Part 1)

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MADRID - LOS ÁNGELES MINI - IMPLANTES: USO AVANZADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MADRID-LOS ÁNGELES

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

CAMBIOS ESQUELÉTICOS Y DENTOALVEOLARES CON EL USO DEL DISTALIZADOR: DISTAL-JET. Doria S., Gabriela; Henao L., Carolina. Resumen

Uso del Xbow (crossbow) para el tratamiento de pacientes con maloclusión clase II: Reporte de caso


Distalización de Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva Generación que no Necesitan Colaboración del Paciente

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri. TREATMENT WITH DISTALIZATION USING CA CLEAR ALIGNER Y CA DISTALIZER KIT (Part 2)

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal

Tratamiento de la Clase II mediante la técnica bidimensional, sin colaboración por parte del paciente

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

FUERZAS ELÁSTICAS ELÁSTICOS. 1.- Tipos de elásticos. 2.- Punto de aplicación. 3.- Magnitud de la fuerza. 4.- Utilización clínica

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Mesialización de un segundo molar inferior sustituyendo un primer molar:

29/7/18. Indicaciones. Mantenedor de espacio. Pequeños movimientos ortodónticos. Retenedores

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

Control de la dimensión vertical en la técnica bidimensional

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones.

Consideraciones Clínicas. Diseñadas para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones.

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri CLASS III TREATMENT WITH DISTALIZATION USING CA DISTALIZER

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

El Trípode en la distalización unilateral de molares superiores. Cambios oclusales

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo

Sesiones de cirugía oral

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a

Distalización de molares superiores con el Botón Distalizador de Pretz. Policlínico "Tomás Romay"

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Empleo de tomografía computarizada de haz cónico para el manejo de caninos impactados

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

Newsletter 12. Dr. Pablo Echarri

Microtornillos, alternativa de anclaje absoluto esqueletal en protracción de segundos molares mandibulares

CES. Casos. Reporte. Extraccion del primer molar permanente como una alternativa en el tratamiento de ortodoncia. Resumen

Microimplants in Orthodontics: a 3-D molar movement

DISTALIZACIÓN DE MOLARES EN MALOCLUSIÓN CLASE II DENTAL CON MECÁNICA DE SLIDING HOOK.

La aparatología fija completa ofrece una alternativa comúnmente utilizada con la tracción aplicada por medio de una cadeneta elástica o hilo elástico

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Estudio de la Clase IIIª

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia

Estudio de la Clase IIª

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

o ERRORES EN SU CONFECCION

Caso V: OrtodonciayPrótesis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Hacemos referencia al manejo Ortodóncico en el paciente especial, y/o con compromiso sistémico.

Transcripción:

Utilización del péndulo doble ansa soportado por tornillos endoóseos (reporte de caso) Sandra P. Gómez 1, Carlos Villegas 2, Sergio A Escobar 3,Giovanni Oberti 2. RESUMEN La distalización es un tratamiento común en la corrección de las maloclusiones clase II, para lo cual se han diseñado dispositivos dento-soportados como el péndulo, pero con efectos colaterales como la mesialización de premolares y vestibularización de incisivos superiores. Al paciente se le instaló el péndulo doble ansa fijado por dos tornillos endoóseos en la zona palatina. Se encontró que el tiempo de tratamiento con el péndulo fue de 7 meses, encontrándose una distalización exitosa del primer molar superior,evitando efectos colaterales como pérdida de anclaje en la zona anterior. No se encontró relación significativa entre la posición del segundo molar y la distalización del primer molar. No se encontró ninguna pérdida de anclaje dental durante el movimiento de distalización, lo que muestra que esta modificación proporcionó un anclaje absoluto. Palabras claves: Péndulo doble ansa, tornillos endoóseos, anclaje, distalización, clase ABSTRACT Distal movements are a common way of treatment for class II maloclussion s correction. For this purpose, teeth-supported appliances, such as the pendulum have been developed, but this appliances have a number of drawbacks, namely the mesial migration of bicuspids and the bucal movement of maxillary central incisors. It was installed to the patient a double-loop pendulum, anchored by means of two endo-osseous screws at the palatal region. Time of treatment with the pendulum was found to be 7months, with a succesfully distal movement of the upper first molar with no anterior anchorage loss. There was not found any relationship between position of the second molar and distal migration of the first molar. No loss of dental anchorage was noted during the distal movement, which shows that this modification provides an absolute anchorage. Key words: Double-loop pendulum, endo-osseous screws, anchorage, distal movement, class II maloclussion. Introducción E l síndrome clase II es un tipo de maloclusión dental y/o esquelética comúnmente encontrada, que se caracteriza por un prognatismo maxilar, retrognatismo mandibular o una combinación de ambos, con variaciones de tipo oclusal y neuromuscular 1. Dentro de las posibilidades de tratamiento de la maloclusión clase II se encuentra la distalización 1. Revista Estudiante CES Odontología X semestre Vol. 18 - No. Odontología 2 2005 CES 2. Docentes pregrado y postgrado CES de molares superiores cuando se considera la corrección sin extracciones, la cual se puede conseguir por diferentes sistemas, que difieren en cuanto a su diseño y acción biomecánica. Scuzzo y colaboradores 2 muestran que un aparato ideal para distalizar molares debe cumplir los siguientes criterios: Requerir la 3. Egresado de Postgrado de Ortodoncia Casos Clínicos 41

mínima colaboración del paciente, estética y confort aceptables, mínima pérdida de anclaje, movimiento en cuerpo de los molares, mínimos tiempos de consulta. El péndulo diseñado por Hilgers 3 que ha sido investigado ampliamente, parece satisfacer casi todas estas necesidades, su diseño original ha sido modificado con el fin de dar mayor comodidad al paciente y producir movimientos de distalización mas controlados, una de estas modificaciones es la incorporación de una doble ansa 4 que fue evaluada In Vitro, mostrando que este diseño permite un mejor control del movimiento del molar. Varios autores que evaluaron la utilización del péndulo, encontraron que mientras se producía el movimiento distal del molar, se originaba una reacción de mesialización de los premolares e inclinación vestibular de incisivos maxilares, mostrando que el espacio obtenido era aproximadamente un 55 a 70% de distalización de los molares y 45 a 30% de pérdida de anclaje 5,6,7,8,9,10.. Buscando minimizar estas fuerzas recíprocas se han diseñado sistemas de fijación endoósea, para ser utilizados como anclaje en ortodoncia. La utilización de aditamentos en el paladar ha sido reportada por varios autores 11,12,13 como un medio exitoso de anclaje máximo en tratamientos ortodónticos. Byloff y colaboradores 14,15 reportaron la utilización del péndulo por medio de implantes no óseo-integrados llamado el sistema Graz, que consistía de 4 tornillos y una platina quirúrgica, reportando una distalización sin pérdida de anclaje. Este sistema aunque es eficiente implica la procedimientos quirúrgicos invasivos (elevación de colgajos) tanto en instalación como remoción. Debido a e lo se da la necesidad de que el procedimiento de instalación y remoción sea sencillo y poco molesto para el paciente por esto se utilizaron los tornillos de fijación, 16,17 mostrando ventajas como: Cómodos y pequeños para el paciente. Posibilidad de ser cargados inmediatamente. Bajo costo. Fácil inserción, poco traumático. Variedad de posibles localizaciones en el maxilar y en la mandíbula. La remoción se hace sin anestesia en la mayoría de los casos y con el mismo destornillador que se insertó. Utilización en diferentes tipos de movimientos (intrusión, extrusión, distalización, retracción en masa y distracción osteogénica). Este reporte de caso busca mostrar los efectos clínicos en el área de acción y reacción dental con el movimiento de distalización, utilizando el péndulo doble ansa con tornillos de fijación endoósea en el paladar como medio de anclaje. Reporte de caso Paciente de 10 años de sexo femenino clase ll esquelética con micro y retrognatismo mandibular con tipo facial mesoprosopo y craneal mesocefálico; raza blanca, perfil convexo y ángulo nasolabial recto, sonrisa dento gingival. Dentalmente presenta una maloclusión clase ll molar y canina, relación diente a diente en premolares, mordida cruzada en 12 y 42, caninos altos y una formula dental permanente en boca hasta los primeros molares, con mordida profunda anterior y sobremordida horizontal de 3 mm y anteriores superiores lingualizados, apiñamiento severo superior y leve inferior. En la radiografía panorámica se encuentran los segundos molares a nivel del tercio cervical del primer molar sin erupcionar. Solamente se observan los gérmenes de los terceros molares inferiores.(fotos 1-7) Plan de tratamiento 1. Colocación de un péndulo modificado con anclaje endoóseo en el paladar para distalizar bilateralmente en el arco superior y corregir la clase ll dental y el apiñamiento sin exodoncias de premolares. 2. Ortodoncia superior e inferior para alinear, nivelar cerrar espacios, mejorar la angulación de los incisivos, finalización y acople. 3. Fase de retención y evaluación de terceros molares 42 Revista CES Odontología Vol. 18 - No. 2 2005

Descripción del péndulo Se utilizó el diseño de péndulo de Hilgers 3 modificado, con dos resortes construidos en Titanio Molibdeno (TMA) de 0,032 pulgadas con el diseño de doble ansa 4, que entran en las cajuelas linguales de los primeros molares superiores permanentes. El péndulo fue fijado en el paladar por medio de dos tornillos de titanio no específicos. (Foto 8) Procedimiento quirúrgico El péndulo fue fijado con una modificación de la técnica utilizada por Tsoun y colaboradores 28 para la inserción de implantes de fijación: La región palatal se anestesió localmente con lidocaína al 2% con epinefrina (1:80000). Se posicionó el péndulo contra el paladar, se hicieron las perforaciones en el acrílico con una broca quirúrgica de 1.8 mm y posteriormente se perforó el tejido blando y la cortical ósea teniendo siempre abundante irrigación externa con solución salina estéril, después se procedió a la inserción manual de dos tornillos endoóseos de fijación intermaxilar (Mondeal ) colocados en la región para medial de la parte posterior del paladar duro de tamaño (2.0 mm de diámetro x 13 mm de longitud). Una vez fijado el aparato se posicionan los resortes con una fuerza de 250 gr. aproximadamente por lado. El paciente se medicó con analgésico no esteroideos por 1 día y se dieron instrucciones de cuidado e higiene oral. La posición del segundo molar superior se distalizó hacia la tuberosidad sin interferir con su patrón de erupción. (Foto 10). Posterior a la distalización y sobrecorrección de la clase ll molar se colocó la aparatología superior e inferior, buscando la alineación y nivelación, dejando el péndulo inactivo como mantenedor en el cierre de espacios. Este proceso duró aproximadamente 6 meses quedando pendiente la finalización y acople. (Fotos 11-13). Discusión La distalización de los molares maxilares es uno de los métodos más utilizados para el tratamiento de la maloclusión clase II. En este caso se utilizó el péndulo doble doble ansa 4, con fijación endoósea que mostró ser un método eficaz de anclaje para la distalización de molares maxilares evitando de esta manera efectos adversos en el área de reacción, además es una técnica poco invasiva, sencilla y de bajo costo que le brinda al paciente una mayor eficacia y comodidad en el tratamiento. Algunas otras ventajas de esta sistema es que no requiere de mantenedor de espacio adicional después de la distalización mientras se acaba de realizar la retracción de los otros dientes; los premolares y canino con un efecto de las fibras transeptales se van distalizando simultáneamente produciendo una corrección espontánea del apiñamiento, lo que se manifiesta en un menor tiempo de tratamiento con la ortodoncia en el proceso de alineación, nivelación y retracción. Después de 7 meses de tratamiento con revisiones periódicas se encontró una distalización del primer molar de 5 mm a nivel coronal y de 4 mm a nivel de la furca con una inclinación distal de 7. Además se encontró que los premolares se distalizaron y el apiñamiento anterior se resolvió espontáneamente por medio de las fibras transeptales. (Foto 9). En la superposición cefalométrica se encontró que el plano mandibular rotó posteriormente 3 (APM-FH) disminuyendo la mordida profunda, y los incisivos se lingualizaron 2. (Fig. 1). Bibliografía 1. Moyers R E. Clasificación y terminología de la maloclusión. Diagnóstico. Manual de Ortodoncia. 4ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 1992, cap. 9, pg 186-198. 2. Scuzzo G Pisani F, Takemoto K. Maxillary molar distalization with a modified pendulum appliance. J Clin Orthod 1999;33 (11):645-650. Revista CES Odontología Vol. 18 - No. 2 2005 43

3. Hilgers J.J. The pendulum appliance for class II non-compliance therapy, J Clin Orthod 1992; 26:706-714. 4. Ortiz, Liliana. Efecto de tres diseños de péndulo sobre la distalización de molares maxilares y la generación de fuerzas producidas a diferentes grados de activación. Un estudio in Vitro, Instituto de Ciencias de la Salud CES Medellín 2000 5. Ghos J Nanda RS, Evaluation of an intraoral maxillary molar distalization technique A m J Orthod Dentofac Orthop 1996;110 ( 6): 639-46. 6. Byloff FK, Darendeliler AM, Distal molar movement using the pendulum appliance. Part 1 Clinical and radiological evaluation, Angle Orthod,1997; 67(4):249-260 7. Byloff FK, Darendeliler AM, Clar E, Darendeliler A. Distal molar movement using the pendulum appliance. Part 2 The effects of maxillary molar root uprighting bends, Angle Orthod,1997; 67(4):261-270. 8. Bussick T J, McNamara JA, dentoalveolar and skeletal changes associated with the pendulum appliance. Am J Orthod Dentofac Orthop 2000; 117 (3): 333-43. 9. Chaqués-Asensi J, Kalra V, effects of the Pendulum Appliance on the dentofacial Complex. J Clin Orthod 2001; 35 (4): 254-257. 10. Kizinger G.S.M, Fritz U.B, Sander F, Diedrich P.R, efficiency of a pendulum appliance for molar distalization related to second and third molar eruption stage. Am J Dentofac Orhop 2004; 125: 8-23. 11. Karaman A.I., BasciffiF, Polat, O.Unilateral distal molar movement with an implantsupported distal jet appliance, Angle Orthod 2002;72 (2): 6774. 12. Giuliano M., Mura P., Gianelly A. A retrievable palatal implant for absolute anchorage in orthodontics, World J Orthod 2002;3 (2): 125-134. 13. Bantleon H P., Bernhart T, Crismani A, Zachrisson B. Stable orthodontic anchorage with palat al osseointegrated implants. World J Orthod 2002; 3(2):109-115. 14. Karcher H, Byloff F.K. The Graz implant supported pendulum, a technical note. J Craniomaxillofac Surg. 2002;30(2):87-90. 15. Byloff FK, Karcher H, Clar E, StoffAn implant to eliminate anchorage loss during molar distalization: a case report involving the Graz implant-supported pendulum. Int J Adult Orthod Orthognanth Surg.2000;15:129-137. 16. Smith R, Gray J. Transitional implants for orthodontic anchorage, J Clin. Orthod.2000; 24(11): 659-666. 17. Costa A, Raffaini M, Melsen B. Miniscrews as orthodontic anchorage: A preliminary report. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1998,13(3) 201-209. 18. Tsoun Tsoun, Keles A, Everdi N, Method for the Placement of Palatal implants. World J Orthod 2002;17(1)95-99. Agradecimientos a: La paciente y sus familiares, Instituto de Ciencias de la Salud CES, R.P. Dental S.A., Mondeal, Centro de Imágenes de Ayudas Diagnósticas IMAX. Correspondencia: goberti@yahoo.com Recibido para publicación: Octubre 6 de 2005 Aprobado para publicación: Octubre 26 de 2005 44 Revista CES Odontología Vol. 18 - No. 2 2005

Foto. 1-7. Registros Iniciales Casos Clínicos 1 2 3 4 5 6 7 Fig 1. superposición cefalométrica Negro: inicial Punteado: post distalización Fotos 11-13. Alineación, nivelación y cierre de espacios Revista CES Odontología Vol. 18 - No. 2 2005 45