Educación para el Bienestar Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación Foro de consulta estatal participativa Veracruz Martes 11 de septiembre de 2018

Documentos relacionados
Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A LA EDUCACIÓN BÁSICA:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur

de Educación

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

En Educación básica las ponencias se refirieron a:

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

Universidad Autónoma de Sinaloa

Las principales aportaciones del Nivel Básico fueron:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Planes y Programas 2015.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Educación Básica: Indígena y Migrante

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa Escuelas de Calidad

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Plan de Formación Ciudadana

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Directriz 1. CONAFE. Dirección General de Educación Básica. Dirección General de Educación Normal. Departamento de Educación Indígena, SEIEM

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL DEL NORTE INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL DEL NORTE ACUERDOS PARA LA EXCELENCIA 2016

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Propuestas del Magisterio Indígena para un nuevo Modelo Educativo.

Objetivos Estratégicos del Organismo Público

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM

Reglamento De Desarrollo Humano

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Al término del programa de formación se espera que los participantes:

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

Planes y Programas 2014.

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Estrategia Local Tlaxcala

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

Educación Pilar del Desarrollo

Programa Institucional de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016

LA ESCUELA MULTIGRADO.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Marzo 2017 S A T E

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

La evaluación y la enseñanza

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-noviembre-2013

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN QUINTANA ROO PRINCIPALES CONTRIBUCIONES EN EDUCACIÓN BÁSICA

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Reforma, cambio, innovación y mejora

Transcripción:

Educación para el Bienestar Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación Foro de consulta estatal participativa Veracruz Martes 11 de septiembre de 2018 MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN BÁSICA Abrogar la reforma educativa, sus componentes y lineamientos, ya que no ha permitido un bienestar social. Acabar con las políticas educativas impuestas, que no han resuelto los temas estratégicos de la nación, no abaten la pobreza y la desigualdad, entre otros. COBERTURA Prestar atención en la educación para la población indígena, reconociendo sus saberes y sus tradiciones. EQUIDAD E INCLUSIÓN Considerar los méritos de los individuos sin distingo alguno. Si se quiere una verdadera transformación, se debe partir de una base democrática y desde la Academia. CALIDAD EDUCATIVA Fortalecer la educación pública laica, gratuita, incluyente y con políticas de equidad y democráticas, con miras a una formación integral que impulse el desarrollo y bienestar social. Contribuir a una nueva ciudadanía para transformar y favorecer el progreso el país, a través de colaboraciones horizontales y una misma sinergia. Dada la diversidad de lenguas y dialectos en el estado de Veracruz y en el país, es necesario promover la educación en lenguas indígenas, impulsando proyectos académicos específicos y plurales. Formar a los docentes dentro del marco intercultural. Visualizar la nueva reforma, con la participación de todos los que en ella intervienen: autoridades, profesores, administrativos, padres de familia y alumnos. Reconocer en el modelo educativo las competencias, habilidades, actitudes y valores humanistas, como un reto para el logro de una formación integral y nueva ciudadanía. Revalorizar la educación artística, especialmente la Danza, en instituciones públicas. 1

Retomar la asignatura de Tecnología en el mapa curricular de secundaria técnica puesto que permite una salida al campo laboral. Reconocer la figura de los Asesores Técnicos Pedagógicos, proporcionarles actualización, ya que son la figura que apoya a los docentes frente a grupo. Reducir la carga excesiva administrativa, simplificando y modernizando las plataformas de supervisión con que cuenta la SEP, para priorizar los esfuerzos en la calidad y práctica educativa. Se sugiere la organización de Clubes que permitan la interacción de grupos con intereses comunes de aprendizaje, para fomentar la sana convivencia y la integración de la comunidad escolar. MARCO CURRICULAR Incorporar de dos a cinco horas de la asignatura de educación física a la semana en los diferentes niveles de la educación básica. DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Crear la carrera docente para la educación preescolar, Formar y actualizar a los docentes para que su práctica docente responda a la educación del Siglo XXI. PRESUPUESTO/FINANCIAMIENTO Distribuir el presupuesto de acuerdo con las necesidades de cada escuela. INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO Garantizar instalaciones dignas para el nivel básico, es decir, aulas, equipamiento y espacios de recreación adecuados, puesto que hasta ahora existe inequidad en el crecimiento, construcción y equipamiento de las escuelas en las localidades. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARCO JURÍDICO Impulsar una política educativa que garantice el logro de aprendizajes significativos para la vida. La transformación democrática de la educación en México debe ser gestada por sus actores principales al interior de las aulas de clase. 2

COBERTURA Cada telebachillerato en Veracruz debe especializarse en un área de formación propedéutica que asegure su consolidación como eje transversal en la formación integral. Apoyar a los alumnos de telebachillerato con becas de transporte para que estudien en el plantel que ofrezca el área propedéutica de su interés. CALIDAD Promover la articulación y complementariedad entre los diferentes niveles educativos para potenciar el andamio cognitivo. Contar con departamentos de orientación y apoyo educativo que permitan evitar el abandono escolar. Apoyo decidido a la educación ambiental implementada en el programa Construye T. FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE La actualización continua debe ser pertinente y estar contextualizada para impactar el desempeño del docente frente a grupo. Capacitar a los docentes antes de presentar su evaluación de permanencia sin cancelar su contrato de trabajo si los resultados no le son satisfactorios. La evaluación del desempeño docente debe ser opcional y decisión del interesado. La evaluación no puede ni debe ser externa, tiene que privilegiarse la autoevaluación de los propios docentes y la evaluación de pares académicos. SUELDOS, SALARIOS Y PRESTACIONES Otorgar nombramientos definitivos a docentes del CONALEP que aseguren su carga horaria y certeza laboral. Brindar a los docentes del CONALEP las mismas prestaciones sociales que tienen los demás subsistemas educativos. El nombramiento docente definitivo debe ser resultado de un proceso formativo de calidad. 3

GOBERNANZA Y PLANEACIÓN NIVEL SUPERIOR Reivindicar y fortalecer el carácter laico y público de la educación de nuestro país para el bienestar. Reforzar el entorno de las universidades como el espacio de la reflexión, el futuro y el diálogo para construir un proyecto de nación. Asumir como responsabilidad y derecho debatir sobre todos los asuntos y temas del proceso educativo. Fomentar desde la educación desde la honestidad y la rendición de cuentas. Generar un modelo que sea incluyente. Fortalecer políticas integrales de equidad e inclusión. Eliminar el analfabetismo real y funcional, con el apoyo de los alumnos del nivel superior en las comunidades, con una misión social para el empoderamiento de la gente a partir del conocimiento. MARCO JURÍDICO Acreditar la educación superior privada bajo el esquema de mejora continua de los planes y servicios educativos. Evaluación por exámenes estandarizados y de organismos de acreditación, en torno a los cambios de la Sociedad 4.0. Mantener el liderazgo social a través de una oferta de planes y programas que formen profesionistas competitivos mediante la transferencia tecnológica. EQUIDAD E INCLUSIÓN Promover La educación indígena para la inclusión de las comunidades, sistematizando aspectos metodológicos y curriculares de las lenguas indígenas. Recobrar el derecho a ser educado en la propia lengua indígena, en la pluralidad y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. La educación intercultural bilingüe habrá de generar valores comunes y la cohesión social, más allá de la pertenencia a una cultura o entidad bilingüe. Llevar a cabo una práctica docente intercultural bilingüe con el apoyo de las instituciones nacionales. 4

CALIDAD Garantizar el proceso de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Impulsar interacciones pedagógicas de calidad y la participación en el aula a partir de la complementariedad y articulación entre os distintos niveles educativos, para potenciar el andamiaje educativo. Re-significar la idea de un salón de clases con plenitud académica, ser la base de la democracia. Educar para la democracia. Indagar por qué los estudiantes están desertando, y qué se está haciendo para evitarlo en el nivel universitario vs rezago universitario. EDUCACIÓN NORMAL Redefinir elementos y actores básicos: alumno, escuela y educación. Regresar a las bases del normalismo mexicano, para educar en la democracia, los valores y la paz. Luchar por una educación que nos enseñe a pensar. Transformar en verdaderas IES a las escuelas de educación normal. Proponer diseño de carrera docente en la educación normal. Combatir el olvido de la educación normal para un óptimo funcionamiento. Recuperar el liderazgo social que al profesor corresponde. Dotar a las escuelas normales de una adecuada tecnología e infraestructura. Llevar de manera prioritaria la educación a las culturas y ámbitos indígenas; pero también a los obreros y campesinos que se forman en este nivel educativo. Regularizar el personal que transita todavía con escasos nombramientos, preferentemente nombramientos de TC. Formación continua para la transformación de las prácticas docentes, mediante el acompañamiento en distintos campos del conocimiento, revisando metodologías de vanguardia. Considerar a los Centros de Actualización del Magisterio No. 29 y 43 en el Sistema Nacional de Formación Continua y en la Coordinación Estatal de Actualización Magisterial. 5

AGENDA EDUCATIVA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Valorar la educación artística fuera del ámbito general de la capacitación para el trabajo; específicamente en la enseñanza de la danza resultan necesarios nuevos modelos educativos. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Impulsar una capacitación funcional para que los Consejos Técnicos sean verdaderas comunidades de pensamiento para formar la ciudadanía del siglo XXI. EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Considerar las competencias como logros para mejorar la vida de la población en rezago educativo. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Ampliar el horario dedicado a la educación física en la escuela para formar una cultura que impacte el sedentarismo y sus efectos. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Profesionalizar el sistema académico administrativo del sistema educativo nacional para coadyuvar a la calidad educativa. Impulsar la educación con énfasis en la Integridad ecológica y ética para lograr una ciudadanía educada en la práctica de la sustentabilidad. OTROS Considerar que el Asesor Técnico Pedagógico en oficinas centrales tenga certeza laboral en términos de equidad educativa. Indagar y enfrentar uno de los más grandes problemas en el sistema educativo: la deserción escolar. Contribuir a la formación de una nueva ciudadanía mediante una educación integral donde la valoración del trabajo de la academia recupere el liderazgo social del profesor, refuerce el sistema de educación normalista, sea rediseñada la carrera docente considerando para ello una necesaria reforma constitucional. 6