ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

Documentos relacionados
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Consorcios de exportación COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACIÓN 13 DE MARZO 2013

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS

Formación de Consorcios como Herramienta para la Exportación. Lima 10 de Octubre 2007

Asociatividad Empresarial

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES

Consultoría internacionalización PYMEs 21/09/2016

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012

ALADI. Alianzas Público-Privadas y los Consorcios de Exportación (El modelo S.I.P.E) Nicola Minervini

III Premio Nacional Alcalde Productivo

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

Apoyos al sector Tecnologías de Información

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS

Programas de apoyo a la Internacionalización de PYMES de la Cámara de España Julián López Arenas

Internacionalización de las pymes

Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

GUÍA DE ASOCIADOS PYME GLOBAL A.G.

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

Programa Primeros Exportadores Rosario 3 Edición 2017 Bases y Condiciones 1) ANTECEDENTES

DIRECCIÓN DE COMERCIO

Programa de Apoyo a la Internacionalización PAI. Dirección de Facilitación de Comercio Exterior

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

Catálogo de Fuentes de Financiamiento para Comercio Exterior 2017:

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

SERVICIOS Y APOYOS DE PROMÉXICO. Impartida por FERNANDO SANTOS, DIRECTOR DE SERVICIOS DE PROMÉXICO

SERVICIOS AL EXPORTADOR. Ruta exportadora. El camino hacia la internacionalización de las empresas

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

PROGRAMA PRIMEROS EXPORTADORES ROSARIO 4TA. EDICIÓN 2018

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

Cooperación Económica y Técnica

PROGRAMA DE GRUPOS DE COOPERACIÓN Y CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN MEJORA TU COMPETIVIDAD INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Acerca del Programa Vínculos:

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Diplomado Administración Ganadera

Encuentro empresarial Íscar Plan de Acciones

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

ASOCIATIVIDAD UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

VICEMINISTERIO DE FOMENTO A LAS PYMES

Francisco Ruiz Zamudio Director General de Facilitación de Comercio Exterior Junio 2016

INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

PROGRAMA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

la Internacionalización

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Proyecto de inversión: INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPyMES

PROGRAMA DE EMPRESAS DE EXCELENCIA EXPORTADORA

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

Convocatoria para la selección de empresas agroalimentarias participantes en el proyecto Export Food Sudoe

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Texto sujeto a revisión legal para asegurar su precisión, claridad y congruencia Texto sujeto a autentificación de idiomas CAPÍTULO 25

Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador. Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015

LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR MANUFACTURERO

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. CONSUELO CALDAS CANO Presidente Ejecutiva Marzo 21 de 2012

EL NUEVO ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTION

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Voces Vitales El Salvador

SERVICIOS DE ASESORÍAS TÉCNICAS ESPECIALIZADAS A PYMES, MICROPYMES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ

El Rol de la Cooperación entre Organizaciones Empresariales Europeas y Centroamericanas (29Junio2012)

QUIENES SOMOS La FEDERACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA,, cuyas siglas son FEPYME,, es una asociación civil, no lucrativa, apolítica,

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA CONQUITO

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

COMPETITIVIDAD DE DE CLUSTERS MAYO 2008 CHIHUAHUA - MÉXICO 05/06/2008 ONPEC 1

La nueva estrategia de cooperación Universidad Empresa, sus instrumentos, su alcance y su proyección en la sociedad.

Programa de Asesoramiento Individualizado. Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURAS

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Capítulo X Cooperación, Promoción y Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales. Sección A: Disposiciones Generales

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

ASOCIATIVIDAD. Ing. Alfonso Atanacio Carbajal

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

Transcripción:

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION Consorcios de exportación 22 de Febrero 2012

Asociatividad empresarial Es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo principal de hacer negocios, desarrollando sus mercados en el país o en el extranjero, promoviendo y comercializando los bienes y servicios de sus miembros. Permite adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para llegar a ser capaces de seguir exportando de manera individual y autónoma el día en que pudieran abandonar el consorcio o que el mismo pudiera disolverse.

Tipos de asociatividad empresarial Consorcio de exportación: Asociación empresarial con fines de lucro, que se unen voluntariamente con la finalidad de concentrar esfuerzos en la promoción, publicidad y venta de los productos de sus a los mercados internacionales. Puede estar formado por 3 a 7 empresas del mismo Sector productivo o por Empresas que producen bienes y/o servicios complementarios. Consorcios Sectoriales Consorcios Multisectoriales De acuerdo al tipo de asociación Consorcios de Promoción Consorcios de venta

Ventajas de la asociaividad empresarial La asociatividad empresarial en Consorcio de exportación facilita: Estudios y prospecciones de mercado. Participar en ferias y misiones comerciales. Participación en cursos de capacitación y misiones tecnológicas Facilita el acceso a fuentes de financiamiento para su desarrollo empresarial Facilita la compra de insumos o materias primas en mejores condiciones de calidad y precio. Vender directamente al país de destino. Adquirir un compromiso mas serio con el mercado El intercambio de conocimientos y experiencias entre los asociados facilita la mejora de la productividad empresarial.

Principios Básicos para los consorcios de exportación Empresas formalmente constituidas con infraestructura empresarial adecuada. Tener clara las razones y objetivos por los que se comprometen a participar en su formación. Las empresas asociadas tiene la misma importancia y aceptan un determinado grado de compromiso económico y/o comercial. La duración No esta limitada ni definida de antemano por un plazo de tiempo o por una tarea específica. No se emprende en solitario la aventura de exportar. Capacidad de comunicación electrónica. Estar consiente de que los resultados son a mediano y largo plazo

Principios Básicos para los consorcios de exportación En gran medida el éxito de una asociatividad empresarial con fines de Exportación depende del trabajo serio y responsable de sus integrantes. La gama conjunta de los productos a exportar por las empresas del consorcio son diferenciados, con poca o ninguna competencia directa entre ellos, pero que pueden ser vendidos a los mismos clientes finales o atreves de los mismos canales de distribución, utilizando la misma estrategia comercial de exportación y la misma logística. 6

Forma Jurídica de un consorcio La forma jurídica que adopte un consorcio dependerá siempre de los objetivos precisos de las empresas participantes Procedimiento recomendado: Acta preliminar de formación de grupo solidario para la creación del Consorcio y establecer el nombre, la dirección, el teléfono, el E-mail y la Directiva Inicial. Una vez defino los datos anteriores y confirmada la participación de las empresas: Confección de los Estatutos y reglamentos. Libro de actas de reuniones La inscripción del consorcio en los RR.PP. se efectuara cuando la situación jurídica lo Amerite.

Fases de un consorcio Fase de gestación o pre consorcio Es la Fase mas decisiva en la existencia del consorcio es donde se toman las decisiones mas importantes. Idea de formación del consorcio Una empresa Contacta a otras Una entidad promueve el acuerdo Cumplimiento del reglamento Fase de operación o funcionamiento Cuenta con imagen de producto y marca Empresas homogéneas Mentalidad de cooperación Interés compartido para adaptación al mercado y disponen de productos complementados Fase de disolución o abandono Cuando los socios logran sus objetivos de ventas y de implantación en el exterior 8

INTERMEDIO EJERCICIO DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL 9

PLAN DE TRABAJO I.- DEFINICION DE EMPRESAS a).- Diagnostico empresarial b).- Empresas Seleccionadas c).- Conformación del Consorcios de Exportación 10

Apoyo Institucional Se Organizan charlas de sensibilización de los beneficios a los consorcios de exportación Ayudan a identificar a posibles empresas participantes Ofrecen un lugar en el que puedan reunirse las empresas interesadas Ayudan a los posibles miembros a definir las futuras actividades Prestan asesoramiento jurídico. Ofrecen cursos de capacitación. Suministran información sobre posibles mercados Información sobre facilidades de crédito 11

Factores que afectan el proceso de formacion de consorcios Dudas de los empresarios participantes. Falta de confianza, evitando establecer contacto con competidores locales Falta de un dirigente líder entre las empresas que dé impulso al proyecto. Retiro de algunas empresas en las etapas iniciales por tener otros intereses en materia de exportación. Los que ya exportan dudan de que puedan beneficiarse con su participación en el consorcio, desechando la oportunidades de otras oportunidades en los mercados internacionales. 12

Fuentes de Financiamiento Para su implementación, capacitación en gestión, diseño, proceso productivos y Participación en ferias internacionales y misiones comerciales. Los empresarios miembros del consorcio Las Instituciones públicas y privadas comprometida con el desarrollo de la Pymes exportadoras. 13

Indicadores de éxito de un consorcio Aumento del volumen de negocios de exportación. Aumento del número de mercados de exportación. Regularidad en las exportaciones. Economías de gastos y tiempo. Capacidad de las empresas para exportar por su cuenta.

TALLERES DE CAPACITACION

TALLERES DE CAPACITACION

WORLD MARKET CETER Las Vegas -USA

WORLD MARKET CETER Las Vegas -USA

WORLD MARKET CETER Las Vegas -USA

WORLD MARKET CETER Las Vegas -USA

Conclusiones Lo más importante es que el establecimiento de un consorcio puede representar el inicio de un proceso y no solamente la creación de una entidad. Al fomentar la cooperación entre empresas, también en esferas no relacionadas con las exportaciones, se mejora el entorno comercial de las mismas y fomenta la capacidad de las empresas de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. En consecuencia, los consorcios de exportación pueden ser el primer paso de una amplia estrategia para fortalecer la competitividad de las Pymes y su ingreso a los mercados internacionales.

Muchas gracias! Ricardo Dueñas Maldonado Programas y Proyectos Multisectoriales Sub-Dirección de Servicios y Asesoría empresarial E-Mail: rduenas@promperu.gob.pe www.promperu.gob.pe Telf: 616-7400 Anexo 2408 Cel: 999-759-174