Los organismos modificados genéticamente Transgénico o GMO? Victoriano Valpuesta

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

Grupo de Ingeniería Genética de Plantas Alejandro Chaparro Giraldo

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

AGROBIOTECNOLOGÍA MICROBIANA

Ilustración de una célula y la cadena de ADN

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN EL MUNDO: ANÁLISIS TERRITORIAL, ECONÓMICO Y AGRARIO.

INDICE 1. Introducción

GENÉTICA MOLECULAR Ingeniería genética

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

Se utilizan cultivos transgénicos en el 10% de la superficie agrícola sembrada a nivel mundial

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

BIOTECNOLOGÍA 1. de los términos usados en la actualidad, para hablar de Biotecnología. Se trata de un conjunto

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

puede producir la proteína. -El gen se introduce en bacterias y éstas producen la insulina. -Las bacterias son cultivadas entonces en grandes

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

UNIDAD. Genética molecular

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Resumen del documento Crítica a la opinión sobre el maíz modificado genéticamente MON810 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria1

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Cuando la investigación más básica llega en ayuda de la más aplicada: el origen de CRISPR-Cas

Genética molecular. 1. Replicación Transcripción Del ADN a las proteínas Plantas transgénicas

Clones Transgénicos Ejemplo

Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

ÁREA DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO Millones de hectáreas (1996 a 2006)

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Ramón Tamames LOS TRANSGENICOS. Conózcalos a fondo. Editorial Ariel

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Distintas herramientas de la biotecnología al servicio de una agricultura de futuro

tdsgsgfdsg Panorama de la Biotecnología en Colombia María Andrea Uscátegui C. Diciembre 11 de 2012

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

Miguel Ángel Castillo Umaña

La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados

Comité de Normas y Procedimientos

GUÍA DOCENTE. Biología Prof. Carmen Fagoaga Garcia. Grado en Filosofía 1 er Curso.

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

La importancia de la soja en la ganadería. Perspectivas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

Los cultivos transgénicos en la UE

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

CULTIVOS INDUSTRIALES

(Los textos en lenguas neerlandesa y francesa son los únicos auténticos) (Texto pertinente a efectos del EEE)

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

Claus per a comprendre la genètica

ORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 524

GREEN ALLIANCE CAPITAL RIESGO EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES JUNIO 2007

Lo que se espera de la biotecnología aplicada a la agricultura

ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS. Nicolás Pinilla Sánchez Jorge Andrés Vargas

CULTIVOS INDUSTRIALES

LOS TRANSGÉNICOS: AMIGOS O ENEMIGOS?

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Personas con discapacidad ocupadas por tipo de ocupación. Definición y fuentes

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

Síntesis de Productos comerciales por organismos recombinantes

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Primero algo de historia

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Universidad de Universidad Cádiz de Cádiz Aula de Mayores Aula de M

PANORAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE OGM Y LEGISLACIÓN RELACIONADA 2014/08/09

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2004

El uso del análisis de riesgo en peces genéticamente modificados

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Oportunidades de Innovación en Ciencias Genómicas Dr. Víctor González. II Jornada Nacional de Innovación y Competitividad 2010, Cuernavaca,Mor.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

2 Los resultados pueden diferir de los ofrecidos en el capítulo 6 debido a. 3 Concretamente se ofrece información clasificada en las 13 agrupaciones

SEMILLAS, AGRICULTORES Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Anexo I: Definiciones, fuentes y otras informaciones de interés

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Encuesta sobre innovación en las empresas

ARTICULO 2- El etiquetado deberá ser de fácil lectura y con caracteres de gran realce.

Guía docente de la asignatura

Cifra de negocios. Ventas a países de la UE y asociados (1)

1. Materia objeto de la investigación estadística. 2. Fuentes de información y ámbito de la explotación. 4. Notas a los cuadros

Actividades de México en Comunicación, Educación y Concienciación pública

Transcripción:

Los organismos modificados genéticamente Transgénico o GMO? Victoriano Valpuesta Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga. EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN SU EDICIÓN DEL tricentenario, de la Real Academia Española (RAE) define a transgénico de la siguiente manera: «adj. Biol. Dicho de un organismo vivo: Que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades.» Se trata de una definición bastante aséptica pues, deliberadamente o no, no hace referencia a dos elementos importantes: en primer lugar, la técnica que se ha empleado, y, en segundo lugar, quien hace la modificación. Estos aspectos, que no son importantes para un científico que conozca el campo, sí lo son para la sociedad en general, y, sobre todo, para la valoración que hace de los organismos, de solo algunos, transgénicos. Pero, al fin y al cabo, la RAE solamente define el adjetivo, aplicable a cualquier organismo vivo. Cuando se trata de éstos hay que acudir a otras definiciones, como la que hace el diccionario Collins de la lengua inglesa, cuya traducción literal de organismo modificado genéticamente (con abreviatura GMO): «Un organismo cuyas características genéticas han sido alteradas usando las técnicas de la ingeniería genética». Aquí sí se hace referencia a la técnica utilizada, la ingeniería genética. 12 Definir la ingeniería genética es una tarea más ardua, no solo porque implica el uso de múltiples tecnologías, más o menos complejas, sino porque éstas están en continuo cambio y renovación. Lo que ayer parecía imposible, hoy se puede realizar en cualquier laboratorio de biología molecular, con herramientas simples y costes asumibles. Para su definición hay que acudir a especialistas. Así, es totalmente fiable la definición que hace un Comité de expertos, creado ad hoc por las prestigiosas Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos, para evaluar las experiencias de los cultivos transgénicos y paradigma Revista Universitaria de Cultura

proponer direcciones para su futuro 1. Para este Comité, «la ingeniería genética significa la introducción o el cambio del ADN, ARN, o las proteínas, manipuladas por los humanos, para efectuar un cambio en el genoma, o el epigenoma, de un organismo». Mientras que el concepto de genoma es, en general conocido, en relación al epigenoma especifican que «consiste en los factores físicos que afectan la expresión de genes sin afectar la secuencia del ADN del genoma». La definición introduce un elemento más, el agente de la modificación, los seres humanos. Está claro que no es lo mismo transgénico que GMO, y el centro de la polémica son los GMOs. Transgénicos son, por ejemplo, aquellos organismos que modificaron su genoma aceptando genes, o ADN, de otras especies, pero que no lo hicieron los humanos, sino como resultado de su adaptación evolutiva al paso de los tiempos y/o su competición con otras especies. Así, existen bacterias que han incorporado secuencias ADN en su genoma procedentes de virus patógenos y que les daba inmunidad frente a futuras infecciones víricas. Son las famosas secuencias CRISPR que están de tanta actualidad por su utilización biotecnológica hoy día. Transgénicos son también la mayoría de las especies vegetales que forman parte esencial de la alimentación de los humanos, que incorporaron o modificaron su genoma por la acción de los humanos, pero que no utilizaron la ingeniería genética. Desde el inicio de la domesticación de las especies agrícolas en el Creciente Fértil, entre 13.000 y 10.000 años, hasta la segunda revolución verde con el desarrollo de los híbridos en cereales, el genoma de las plantas no ha dejado de ser modificado extensamente por los humanos. Y, en muchos casos, introduciendo genes de otras especies. Pero los que están señalados son los GMO, es decir, los organismos modificados por humanos por la ingeniería genética. Y dentro de estos organismos, las plantas. En efecto, en torno a estos GMO existe una polémica encendida, un rechazo social muy localizado en Europa, y, consecuentemente, un control social. Algunos de estos aspectos merecen alguna consideración. 13 La situación de los GMO La extensión dedicada al cultivo de GMO a nivel mundial no es trivial. Ya en 2012 eran 170 millones de hectáreas (Has), lo que suponía un 11.3% del área cultivable a nivel mundial, y actualmente debe estar próxima a los 200 millones de Has. Para hacerse una idea hay que considerar que el total del área de España está en torno a los 50 millones de Has, siendo el área de cultivo agrícola de alrededor de 18 millones de Has. Es decir, el total de GMO cultivada corresponde como a unas 4 veces el área de España, y unos 10 veces el área que se cultiva. Es decir, están ahí. El cultivo de GMO se ha caracterizado porque se ha concentrado en unos pocos países, fundamentalmente de América (norte y sur) y Asia, en unos pocos cultivos, la mayoría cereales, y en unas pocas propiedades, 1. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/23395. Número 21 Febrero 2018

«En torno a estos GMO existe una polémica encendida, un rechazo social muy localizado en Europa, y, consecuentemente, un control social.» resistencia a insectos y patógenos vegetales, y tolerancia a herbicidas. Sin embargo, esta tendencia está cambiando, pues se está extendiendo en todos los sentidos. Nuevos países, de Asia y África, nuevos cultivos, patata, caña de azúcar, cassava, etc., y nuevos caracteres, fundamentalmente asociados a la calidad del producto 2. En medio de ellos está Europa, que es una isla, donde la situación es diferente. Hay dos escenarios: 1) el cultivo de GMO y 2) la comercialización de GMO en la UE. En ambos casos se necesita una autorización previa, que se otorga caso a caso, tras exhaustivos análisis científicos sobre los riesgos que pueden entrañar. 14 Respecto al cultivo, sólo hay un GMO autorizado en la UE. Es el maíz MON 810 (resistente a insectos), autorizado en 1998 y actualmente pendiente de renovación. En 2013 se cultivaba principalmente en España y marginalmente en otros cuatro países de la UE (Portugal, República Checa, Rumanía y Eslovaquia). Actualmente hay 8 solicitudes pendientes de decisión, incluida la renovación del maíz MON 810). En 2013 eran ocho los países que utilizaron la cláusula de salvaguardia para impedir el cultivo de GMO en su territorio (Alemania, Austria, Bulgaria, Grecia, Hungría, Italia, 2. Claudia Parisi, Pascal Tillie & Emilio Rodríguez-Cerezo. 2016. The global pipeline of GM crops out to 2020. Nature Biotechnology 34: 316. paradigma Revista Universitaria de Cultura

Luxemburgo y Polonia). Desde abril de 2015, con las nuevas normas, el número de países que se sumen a la prohibición puede aumentar. Para la comercialización, la Comisión Europea propuso utilizar el mismo sistema que para el cultivo y permitir que los países tengan la última palabra dado el caso. Sin embargo, el 28 de octubre de 2015 el Parlamento consideró que, en el caso de la comercialización y las importaciones, el enfoque nacional es inviable ya que conduciría a la reinserción de los controles en las fronteras entre países pro- y anti-gmo. Esto afectaría también al mercado interior, por lo que la propuesta de la Comisión fue rechazada por 577 votos frente a 75, y 38 abstenciones. Respecto a la comercialización (sobre todo importaciones de terceros países), son 58 los organismos autorizados en la UE (variedades del maíz, algodón, soja, colza y la remolacha azucarera). Otros 58 están a la espera de autorización. La mayor parte de los GMO autorizados en la UE se destinan a los piensos de los animales. Sólo algunos se utilizan directamente en los alimentos de las personas. Aun así, es altamente probable que todos hayamos consumido alguna proteína producida por un GMO. El sistema de etiquetado de alimentos de la UE obliga a las compañías a indicar en los alimentos o piensos que contienen GMO, cuando la presencia del organismo es al menos del 0,9% del producto. Además, las compañías pueden indicar en sus envases que el alimento o pienso no contiene GMO, si bien no están obligadas a ello. 15 La opinión pública El rechazo en Europa se sustenta por una opinión pública mayoritariamente opuesta a su cultivo, bastante menor a su consumo, como se ve de los datos anteriores. No se puede afirmar que el cultivo y consumo de los GMO estén exentos de riesgo. Como no lo están todas las tecnologías desarrolladas y usadas por los humanos a lo largo de la historia, desde el uso del fuego y la fabricación de las herramientas de piedra, hasta la tecnología nuclear y de la información. En todos los casos, se han incorporado a la actividad productiva de las sociedades desarrolladas, después de su evaluación y regulación. Sin embargo, parece ser una excepción la tecnología del ADN recombinante, que es el soporte de la ingeniería genética. Más concretamente, cuando esta tecnología se aplica a la producción de los GMO. Sin embargo, los alimentos denominados transgénicos, es decir producidos a partir de los GMO, son los más evaluados de la historia. Entre los profesionales a los que nuestra actividad investigadora nos Número 21 Febrero 2018

ha llevado a conocer bien como es el proceso de generación de estos organismos, y los hemos evaluado con los límites determinados por las herramientas analíticas disponibles, no deja de sorprendernos este rechazo generalizado, apriorístico, a la incorporación y uso de esta tecnología. Esperamos que el tiempo le dé el sitio que le corresponde, y la sociedad pida cuentas a quien le corresponda. Pero a quién? No es suficiente el aforismo de que cualquier actividad humana tiene un riesgo. La sociedad tiene la obligación de evaluar y gestionar el riesgo inherente a cualquier actividad productiva que le afecte. En el caso de los GMO, como en la mayoría de los caos, la evaluación debe ser científico/técnica, en tanto que la gestión debe ser social, es decir en una sociedad como la nuestra por los poderes públicos democráticamente elegidos. Pues aquí pudiera estar el final del problema, aunque quizás no el inicio del mismo. Efectivamente, el gestor político recibe mensajes de los consumidores (votantes), grupos de opinión, industrias, medios de comunicación, y, casi nada, de los científicos, entre otros. Entre todos conforman la opinión pública que, a la postre, es el mayor determinante de sus decisiones. Pero, cuál es la opinión pública sobre los GMO?, y, cómo se gesta esa opinión pública? No hay respuestas sencillas, pero algunas incongruencias se observan en un análisis simple, obligado por la extensión de este escrito, de algunas encuestas de opinión. La Unión Europea las realiza con cierta regularidad sobre temas muy diversos, y se presentan como Eurobarómetros. La última encuesta sobre Biotecnología se hizo en 2010 y en relación al consumo de alimentos GMO había una mayoría, en torno al 61%, que se oponía, frente a un 23% que mostraba cierta receptividad. En el 2013 hay otro Eurobarómetro sobre Investigación e Innovación Responsable en Ciencia y Tecnología, que puede dar luz sobre la generación de la opinión de los europeos en estos temas, que incluyen también los GMO. En la Figura adjunta se recogen las contestaciones a dos preguntas muy concretas: las personas que consideran más cualificadas y donde obtienen su información sobre los avances en ciencia y tecnología (Figura1). En la primera pregunta el 80% de los españoles encuestados opinan que son los científicos que trabajan en el campo los más cualificados para explicar el impacto de los avances científicos y tecnológicos. En la segunda pregunta el 66% afirma que la información la obtienen de la televisión, frente a un 13% de las revistas (se supone que especializadas). Es esta incongruencia la que genera esa opinión pública tan mayoritariamente contraria a los GMO, que para informarse lo hacen mayoritariamente a través de los medios de comunicación social, en los que confían poco? Desde luego es una parte importante. Continuos ejemplos de ignorancia y osadía oímos y leemos de estos medios de comunicación cuando se trata de los GMO. La situación no es diferente de la que le llevó a Ignacio Sánchez Cuenca, en un campo diferente, a hablar de «machismo discursivo» en su libro titulado La desfachatez intelectual 3. Refiriéndose a estos personajes notorios, que opinan sobre lo que no saben, y cuyas actuaciones «se caracterizan todas ellas por una mezcla de frivolidad en los contenidos y prepotencia en la forma 16 3. Ignacio Sánchez Cuenca. 2016. La desfachatez intelectual. Editorial La Catarata. ISBN: 9788490971109 paradigma Revista Universitaria de Cultura

«No se puede afirmar que el cultivo y consumo de los GMO estén exentos de riesgo. Como no lo están todas las tecnologías desarrolladas y usadas por los humanos a lo largo de la historia, desde el uso del fuego y la fabricación de las herramientas de piedra, hasta la tecnología nuclear y de la información.» 17 Número 21 Febrero 2018

estilística «. Afortunadamente, existen también notables excepciones a este hablar/escribir sobre lo que no se sabe en el caso de los GMO. Algo hay que hacer, sin duda gran parte de la solución está en la EDUCACIÓN, como en muchos otros problemas sociales. Alguna culpa tenemos que asumir los que estamos en este campo de la educación, la ciencia y la tecnología. FIGURA 1. QD7. Entre las siguientes categorías de personas y organizaciones que trabajan en (nuestro país), cuáles diría que están más cualificadas para explicar el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad? (máximo tres respuestas)* Los científicos que trabajan en una universidad o laboratorios públicos 66% 80% +3 +12 Los científicos que trabajan en laboratorios de empresas privadas 35% 48% +3 +14 Las asociaciones para la protección del medioambiente 21% 19% +1 Los periodistas de televisión 20% 11% = Las organizaciones de consumidores 20% 10% Los médicos 19% 21% -7 Los periodistas de prensa escrita 15% 6% -1-5 La industria 9% 4% +3 +1 18 Los escritores y los intelectuales 7% 6% +1 +4 Los representantes del Gobierno 6% 4% -5-11 UE27 ES Evolución 2013-2010 - + *Solo se muestran respuestas seleccionadas por al menos el 5% de la población de UE27 paradigma Revista Universitaria de Cultura

FIGURA 2. QD4. Dónde obtiene información sobre los avances en ciencia y tecnología? (respuesta múltiple) Televisión Periódicos Páginas web Revistas Radio Libros Medios sociales o blogs No busca información sobre avances en ciencia y tecnología (espontáneo) 65% 66% 33% 22% 32% 29% 26% 13% 17% 12% 14% 11% 10% 8% 16% 13% UE27 ES 19 Número 21 Febrero 2018