B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Documentos relacionados
B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF)

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Manejo Integral de Predios Cafetaleros con enfoque de Suelos y Agua Ing. Jaime M. Tobar CRS-El Salvador

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

PROTECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, CULTIVOS ANUALES Y EL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE APERTURA DE CALLEJONES CONTRA INCENDIOS. RES.

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

RyGRACes unproyectode

Por un mundo libre de Malaria

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

de los productores agrícolas al bajar los costos de la producción al reemplazar los productos químicos por métodos naturales.

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Estrategias de Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos de Azuero

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Institución creada hace 63 años para apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero de México

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

INFORME DE GESTIÓN FONABOSQUE 2013

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Boletin Informativo N 5 Proyecto Flores PLAFLHOR/INIAF/UMSS/CDC Cochabamba, Julio de 2016

Título original: Riego de durazneros utilizando ollas de barro. Documentalistas: Efraín Arnés

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Deforestación: causas y consecuencias

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Estrategias de Restauración Ecológica en Paisajes Ganaderos de Azuero

GWP CENTROAMÉRICA. Tegucigalpa Abril 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD

EL RETO DE LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CEDA. Temas de Análisis

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

RIESGO PERMANENTE POR EL PROBLEMA DE LA POBREZA

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

Simposio- El Bosque: Su contribución a la economía Hondureña. Servicios Ecosistémicos del Bosque y el Recurso Hídrico

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

35. Instituto Nacional Forestal

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación

INDAP: NUESTRO QUEHACER Y CAMBIO CLIMÁTICO

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

CAPACITACIONES EN ISRAEL

Experiencia de proyecto de inversión pública

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina


PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Introducción al proyecto Microfinanzas para Adaptación basada en Ecosistemas

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

Transcripción:

B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante con los objetivos propuestos. Buscando siempre el fortalecimiento de nuestro trabajo que está enfocado principalmente en la difusión de los sistemas agroforestales en Bolivia, nos alegra poder informarles sobre las actividades realizadas y actividades que nos esperan en la Red ECO-SAF. Esperamos que la información plasmada en las siguientes paginas sea de beneficio para ustedes. V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales Del 17 al 18 de Noviembre 2017 se llevará a cabo el V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales en Arani, Cochabamba Proyecto Agroforestal en Cochabamba Mejoramiento de las Condiciones de Vida de Agricultores Familiares en el Valle Semiárido de Cochabamba con Sistemas Agroforestales Dinámicas Mejoramiento de servicios y participación de la red Se realiza un cuestionario para mejorar los servicios y la participación de la red ECO-SAF Juntos pretenderemos la meta de gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos, fortalecer la producción ecológica en harmonía con la madre tierra e incidir en las políticas de desarrollo con responsabilidad ecológica, económica y social.

V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales Sistemas Agroforestales en áreas semiáridas Organismos Vivos Productivos que contribuyen al mantenimiento del equilibrio hídrico El Directorio de la Red Espacio COmpartido en Sistemas AgroForestales (ECO-SAF), como anfitrión, invita al V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales. Son invitados productoras y productores, personal técnico, instituciones y organizaciones, que trabajan en el área de la investigación, difusión e implementación de Sistemas Agroforestales, como una práctica sostenible de la producción agropecuaria. También invitamos a todas las personas e instituciones interesadas a aplicar esa practica a futuro. Los sistemas agroforestales se plantean como una importante alternativa a la agricultura tecnificada convencional que genera serios efectos negativos sobre el medio ambiente y la sostenibilidad económica a largo plazo. Los sistemas agroforestales rompen con paradigmas convencionales de pensar y de realizar la producción agropecuaria, además de ser herramientas prácticas por productores familiares frente a la crisis ambiental que genera el calentamiento global con efectos como sequias o inundaciones. Organizamos el V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales en Bolivia, a llevarse a cabo del 17 al 18 de Noviembre de 2017 en Arani, Cochabamba con el objetivo principal de intercambiar y difundir experiencias y conocimientos donde Sistemas Agroforestales contribuyen a la retención de agua y al mantenimiento del equilibrio hídrico, interactuando con suelo, plantas, animales y el ser humano. Para mas Información no dude contactar la Comisión Organizadora Red ECO-SAF: José Sánchez (GMP), Mauricio Azero (UCB), Jannette Maldonado (ESFOR), Noemi Stadler-Kaulich (Mollesnejta), Rubén Maldonado (Fundación AGRECOL Andes), Charlotte Sidler (Cooperante) Correo electrónico: redecosaf@gmail.com Pagina Web: www.ecosaf.org 2

Proyecto de Agroforestería en Cochabamba Mejoramiento de las Condiciones de Vida de Agricultores Familiares en el Valle Semiárido de Cochabamba con Sistemas Agroforestales Dinámicas Parcela agroforestal recién establecida El año pasado el directorio de la Red ECO-SAF se ha enfocado en la ejecución del proyecto Mejoramiento de las Condiciones de Vida de Agricultores Familiares en el Valle Semiárido de Cochabamba con Sistemas Agroforestales Dinámicas (SAFD). El proyecto está financiado por la fundación alemana "Naturefund" y coordinado por la Fundación AGRECOL Andes y se enfoca en la implementación de parcelas agroforestales dinámicas con agricultores familiares en los cuatro municipios de Tiquipaya, Arani, Sacaba y Vinto. Hasta diciembre 2016 se han establecido 40 parcelas con un promedio de 280 m 2 y en total se han plantado alrededor de 5.000 árboles de mas de 30 diferentes especies de árboles forestales y frutales. Los miembros del Directorio de la Red ECO-SAF, coordinaron la implementación de las parcelas y acompañaron a las familias en los trabajos de mantenimiento. En el municipio de Tiquipaya los agricultores fueron apoyados por técnicos del mismo municipio y de la Fundación AGRECOL Andes a cargo del Director Ejecutivo Rubén Maldonado. Los agricultores de Arani han sido apoyados por ingenieros, técnicos y estudiantes de la carrera Agroforestal, la cual pertenece a la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a cargo de la Ing. Jannette Maldonado. En las comunidades de Sacaba, el Centro de Estudio y Trabajo de la Mujer (CETM), dirigido por Sonia Pardo Burgoa, apoya principalmente a mujeres en la implementación de parcelas agroforestales. CETM es una ONG que se preocupa por los derechos y la educación de las mujeres y realiza acciones para la protección del medio ambiente. En Vinto es la Granja Modelo Pairumani de la Fundación Simón I. Patiño, que coordina proyectos de Agroforestería e investigación desde 2.600 hasta 4.200 msnm, apoyando a las familias campesinas. La Granja Modelo Pairumani practica e investiga la producción agrícola y pecuaria con producción lechera integral sostenible con impacto mínimo al medioambiente. José Sánchez Ponce Ph.D, Director Técnico de la Granja Modelo Pairumani, activo integrante de la Red ECO-SAF desde sus inicios y actual coordinador nacional de ECO-SAF, manifiesta que todo agrosistema, también el SAFD, es potencialmente un organismo vivo. Primeros Frutos de la parcela agroforestal 3

Preocupación por los Suelos Bolivianos Según varios estudios, el 41% de los suelos del territorio boliviano sufre procesos de degradación abarcando una superficie de más de 45 millones de hectáreas. Afectados están una gran parte de los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, el 32% del Departamento de La Paz, el 46% de Cochabamba y el 33% de Santa Cruz (Chávez, 2006, PRONALDES,1997). En algunos casos incluso se puede hablar de una desertificación en estas zonas mencionadas. La falta de planes y proyectos de producción sostenible en las comunidades y municipios agudiza esta realidad, la mancha urbana en todo el Valle de Cochabamba esta creciendo de manera acelerada y las alternativas de uso racional y productivo del suelo son cada vez menores. La generación de propuestas concretas y sostenibles es de vital importancia. Por esta razón la ONG CIPCA destaca la necesidad de una Ley de Suelos en Bolivia. Mejorar el Suelo con Agroforestería El concepto agroforestal que maneja el proyecto es imitar los bosques naturales de un lugar, plantando árboles y arbustos forestales junto a árboles frutales y cultivos anuales. Un elemento importante es la cobertura permanente del suelo con hojarasca y ramas. Esto reduce la luz solar directa al suelo, reduce la evaporación y protege el suelo de la desecación. La cobertura vegetal también proporciona material orgánico que no sólo aumenta la fertilidad del suelo sino también mejora su capacidad de retención de agua. Por lo que el suelo puede almacenar más agua y la humedad se mantiene durante más tiempo. A largo plazo la materia orgánica y las raíces de los árboles mejoran y mullen la estructura del suelo y el agua de lluvia puede filtrarse mas fácilmente. La escorrentía de aguas pluviales superficiales y la erosión asociada de suelo fértil se reducen y los acuíferos se vuelven a llenar, teniendo a disposición agua de buena calidad a largo plazo y de forma sostenible. Intercambiar Experiencias A parte de las plantaciones, el proyecto realiza intercambios de experiencias y capacitaciones en manejo de parcelas agroforestales y viveros forestales para los agricultores, técnicos y estudiantes participantes. Noemi Stadler-Kaulich, administradora del predio experimental en Agroforestería andina Mollesnejta y cofundadora de la Red ECO-SAF, apoya al proyecto con sus amplios conocimientos. Experiencias obtenidos en Mollesnejta ayudan a optimizar el diseño y el cuidado de las parcelas y ayudan a los agricultores a mejorar la calidad de sus suelos y adaptar su producción a condiciones climáticas extremas. Los talleres en viveros forestales están guiados por el proyecto PROFIVIC de la Secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba. Aunque las experiencias y condiciones de un lugar a otro son diferentes, hay un tema que preocupa a todos. El agua es muy escaso. A pesar de que la Agroforestería a largo plazo reduce el problema de la sequía, el riego de los árboles recién plantados sigue siendo un reto difícil. Productora practica la poda de árboles frutales 4

Productores asistan a un curso en manejo de sistemas agroforestales Para un curso en manejo de parcelas agroforestales dictado por el Ing. Serafín Vidal, los participantes del proyecto pueden visitar un proyecto de la Parroquia Cristo de Ramadas en Aramasi, Tapacari. Un productor que aplica ya durante seis años la Agroforestería comparte sus experiencias: "Cuando mis árboles aún eran pequeños, recogía hojas y ramas de árboles y arbustos en la zona. También cortaba hierba y colocaba todo en el suelo alrededor de los frutales. Así el suelo permanece húmedo durante mas tiempo y tengo que regar menos. La cobertura del suelo me ayuda a ahorrar agua. Ahora ya son grandes mis arboles y puedo usar sus hojas y ramas para cubrir el suelo. Ya no tengo que ir a buscar lejos. La cobertura además alimenta al suelo con materia orgánica. En cuatro años he logrado, a partir de un suelo degradado y pobre, llegar a un suelo fértil y productivo. Convivir con la Naturaleza El ingeniero Serafín Vidal prioriza en toda acción el respeto a la naturaleza y la sostenibilidad. Su principio es "Convivir". En vez de envenenar el ave que come de mis manzanas, le alejo con una red de los frutos. Al lado tiene suficiente otras cosas para comer.", explica su ideal. Luego, apela a la paciencia de los agricultores y se refiere a la agricultura moderna, que utiliza una gran cantidad de agro químicos con el fin de producir la mayor cantidad lo más rápido posible, sin respetar los ciclos naturales. Ing. Vidal explica que la descomposición natural de la materia orgánica genera nutrientes para las plantas de forma mas sostenible y más saludable. Como nosotros comemos desayunoalmuerzo-cena, así también la planta necesita alimentarse cada día y la vida del suelo proporciona a las plantas la mejor alimentación. Los agro químicos desequilibran la nutrición de las plantas, que luego se manifiesta en ataques de enfermedades y plagas., ilustra su ejemplo. Según José Sánchez Ponce, la Agroforestería es ambientalmente sostenible porque construye un hábitat armonioso y permite la relación y restauración del equilibrio entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano. Además de ser resiliente a los cambios climáticos. Como un organismo vivo, en su dimensión social promueve la actividad y creatividad del productor, en beneficio de lo comunitario. En su dimensión económica proporciona sustentabilidad, seguridad alimentaria y recursos para el productor, su familia y la población. 5

Visión y Misión del Proyecto La misión es implementar alrededor de 400 parcelas agroforestales hasta el año 2020, desarrollar, investigar y difundir los SAFD en las familias productoras y en sus comunidades. La visión es que los SAFD sean parte integral de las actividades de las comunidades y que los SAFD sean parte de la estrategia de los planes de desarrollo de los municipios y de la gobernación de Cochabamba, creando incentivos para la implementación de SAFD en los valles interandinos de Cochabamba. De esa manera reforestar las laderas en los valles de Cochabamba, disminuyendo incendios, aumentando la infiltración de agua de lluvia al suelo y permitiendo a la vez una producción agrícola sostenible, sin contaminación. Mejoramiento de servicios y participación de la red ECO-SAF Quisiéramos saber mas sobre su motivación de participar de la Red, sus expectativas y necesidades que tenga y sus actividades relacionados a la Agroforestería para mejorar los servicios y actividades de la Red ECO-SAF. Para mejorar nuestros servicios como Red ECO-SAF solicitamos de su colaboración de todos los miembros de la red. En esta iniciativa le consultaremos algunos datos sobre expectativas, necesidades, participación y colaboración relacionados a la organización y las actividades de ECO-SAF. De esta manera usted puede ayudar a optimizar la organización, los servicios y actividades de ECO-SAF. Agradecemos mucho su colaboración, contestando las preguntas que encuentra en el formulario adjunto. Una vez llenado lo puede retornar a nuestro correo institucional (redecosaf@gmail.com) Cualquier duda, comentario o información a compartir que tenga, estamos muy agradecidos de recibir sus ideas, inspiraciones o experiencias a nuestro correo de la Red ECO-SAF (redecosaf@gmail.com). Atentamente, Junta Directiva, Red ECO-SAF Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales son la construcción de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural, cuyos beneficios ambientales son casi inmediatos, a mediano y largo plazo, reportan beneficios sociales y económicos, son un método de producción forestal y agrícola viable y responsable para la mitigación al cambio climático. 6