CULTIVOS EXTENSIVOS TROPICALES APUNTES TEMA 8º (SOJA) CURSO

Documentos relacionados
\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Cuadro de información. Una huerta para todos

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FORRAJERAS DE VERANO

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

SEMILLAS DE LEGUMINOSAS OLEAGINOSAS 1. ~~ 1 El frijol dorado de China 1 Variedadesy producción 1 La soja en los trópicos 2

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

CAPITULO 31 BALANCE ALIMENTARIO. Balance alimentario Dieta alimentaria Disponibilidades alimenticias Gastos de los consumidores

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (Noviembre 2013) Fuente: Dirección General de Aduanas

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Semestre

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

El primer trimestre de 2017, las exportaciones agrarias aumentaron 5%

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (NOVIEMBRE 2009)

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

COMERCIO. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (SEPTIEMBRE 2012) Fuente: Dirección General de Aduanas

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (DICIEMBRE 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (ENERO 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

Variedades de Sorgo:

COMERCIO. Materias País Toneladas Euros Materias País Toneladas Euros. V. LAMPANTE Portugal V. LAMPANTE Italia

ESTADISTICAS DIVERSAS

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (ABRIL 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

CULTIVO DE ARVEJA: para nutrición humana y animal

A. CUADRO DE EXPORTACIONES CERTIFICADAS POR LA UNIA (PRODUCTO PAÍS DESTINO CANTIDAD)

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

Catálogo 2017/18. Forrajeras

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Semestre

Preparaciones alimenticias diversas. b) los sucedáneos del café tostados que contengan café en cualquier proporción (partida 09.

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (OCTUBRE 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

N.º DE OPERADORES POR SEXO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA AÑO 2017.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (JULIO 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

CAW 313/15 10 de febrero Perspectivas del Comercio Agrícola de los Estados Unidos para 2015

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (JUNIO 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Curso de Especialización en Ganadería 2017

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1

Oleaginosa de mayor producción y consumo en el mundo.

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

SILO GALEGA DE SEMENTES GRANO AUTÓCTONAS

LA DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS, ANEXO ESTADÍSTICO

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006

Sector Agroindustrial

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

ORGANIZACIÓN MUNDIAL WT/DS5/5/Add.5 DEL COMERCIO

CATÁLOGO ESPAÑA ESPAÑA. Instituto Zagreb Fundado en 1887 Investigación, Tecnología e Innovación

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Y RESTO DE PAÍSES (NOVIEMBRE 2010) Fuente: Dirección General de Aduanas

CULTIVOS EXTENSIVOS TROPICALES APUNTES TEMA 15º CURSO

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

Características y Recomendaciones

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

SORGO FORRAJERO. Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO)

Situación del cultivo de legumbres INIA. MADRID, marzo de 2016

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

PIÑA : mayor demanda en los mercados

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

C A P Í T U L O 12. SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE.

Nº DE OPERADORES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA AÑO 2010 (Formato Serie histórica )

Ganadería bovina. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil, La Pampa

FORRAJES HIDROPONICOS

Debe México defender su maíz, ante el extranjero: Tadeo Robledo

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN BRASIL

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

FORRAJES HIDROPÓNICOS

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL.

Producción sostenible de Maíz en Cuba

EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. Argelia. Serie Agencia ProCórdoba S.E.M. Gerencia de Información Técnica y Comercial

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

Transcripción:

CULTIVOS EXTENSIVOS TROPICALES APUNTES TEMA 8º (SOJA) CURSO 2006-07

Tema 8-10 SOJA o SOYA (Glycine max) China. las referencias: Obra escrita emperador chino 2.838 a.c. Introducción en Europa: Botánico alemán siglo XVI desde Japón ------ > poco interés. 1909: Importaciones desde Manchuria para producir aceite y harina ---- > propagación ---- > Rusia, Italia y Hungría. En España: Primeros ensayos en Motril, Málaga y Jerez. Año 1938: 1.200 has cultivadas en EE-UU En EE-UU. Desde finales del siglo XVIII ------ > 1933 ----- > planta asiática ------ > hoy día sólo millo y trigo + very. Año 1953: 6.000.000 has en EE-UU Su elevado desarrollo se debe a: - variedades adaptadas y mejoradas - padece pocas P y E. - segura producción, aún en condiciones adversas. - mercado disponible: alimento humano, aceite, mantecas Mundo 1938: 12.260.000 Has Mundo 1955: 20.800.000 Has Mundo 1995: 62.285.000 Has 2.000 Kg/ha 125.930.000 Tn Mundo 1998: 11.000.000 Has 60% en USA y Brasil; Asia: China; Europa: Rusia e Italia España 1995: 2.600 Has (90% regadío),cáceres y Zaragoza Importamos: México, Brasil, China y Holanda; Exportamos: Portugal BOTÁNICA (Leguminoseae, anual, similar judía en los. pasos, 20-80 cm de altura ). Raíz: profunda y nudosidades acentuadas. Tallos: largos, erguidos, pilosos y ramosos. Hojas: compuestas, trifoliadas y velludas. Flores: amariposadas, pequeñas y colores: blancas, amarillas o violetas. Fruto: vainas cortas, curvadas, negras o pardas en la madurez Semillas: 2-5 ovales o alisadas, verdes, amarillas, blancas, pardas, negras.

Tema 8-11 Características de la planta: - maduración simultánea de las vainas - defoliación --- > fácil recolección. Semilla con 38% de proteína ==== % nutritivo Nota: Se cree que es la única leguminosa que contiene todos los aminoácidos indispensables para la vida humana. Fuente de vitamina A, B 1, B 2 D, E (escasa) La cocción ====== % proteico === no se sabe a que es debido VARIEDADES En Asia se cultiva 48º latitud norte (Manchuria) 8º latitud Sur (Indonedia) % variedades - Muchas variedades difieren en su respuesta a la duración del día == cada provincia de China y cada estado de EE-UU, tiene sus propias variedades. MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN El trabajo durante años ha ido dirigido a adaptación a condiciones de suelo y clima mejorar el ciclo de crecimiento mejorar contenido de aceite (19-20%) y proteínas (40-45%). uso de variedades mejoradas > respuesta al fototropismo > adaptación a suelos específicos uso mas eficiente de fertilizantes 1950-90 en EE-UU duplicación Rto. en grano distancias óptimas de siembra > conocimiento de las rotaciones inoculación de la semilla < pérdidas al cosechar - Últimos estudios: Programas para nuevas variedades y mejorar las existentes

Tema 8-12 CLIMA Y SUELO - Zona de cultivo (franja) Sur de Canadá hasta Florida (América del Norte) Manchuria hasta Indonesia (Asia) - Consecuencia de las investigaciones obtención de variedades que maduran bajo las condiciones de días largos en las latitudes del Norte obtención de variedades que maduran bajo condiciones tropicales y subtropicales. Mejor desarrollo de las variedades: Clima húmedo y % de lluvias en el ciclo de crecimiento Tiempo ± seco en el periodo de madurez Exigencias en suelo: similar al millo CULTIVO Limosos o arenosos, ligeramente ácidos, profundos, fertilidad Al tener raíces profundas == buen drenaje y buena aireación Distancia entre plantas: 3 cm Distancia entre surcos: 45-60 cm Profundidad: igual al diámetro de la semilla siembra - En EE-UU cultivo Se hace con maquinaria cosecha - Agrega mas N al suelo que el que extrae === siempre entra en las rotaciones con millo o arroz - Suelos que nunca se han sembrado con soya, aunque se hayan sembrado con otras leguminosas, no contienen Rhizobium = ayuda con semillas comerciales. - Hay que esperar a tres ciclos de siembra, para que haya una buena población para nodular

Tema 8-13 Manera de acelerar este proceso? - humedeciendo las semillas antes de sembrar en suspensión acuosa de suelo de un campo donde se haya cultivado soya varios años. - Agregar azúcar o goma para nutrir las bacterias y servir como adherente - Usar los inoculantes comerciales que proceden de EE-UU (son específicos) - Conviene reinocular las semillas después de una rotación, pues el nº de bacterias baja cuando no se cultiva soya. RECOLECCIÓN - En Asia y países tropicales es a mano === lentitud y caro == pérdidas de grano cosecha - En Norteamérica con máquina desgrana encostala (meter en sacos) - Se deja secar en el campo, se lleva a almacén o a la industria una vez encostalado o en otros recipientes. - Se puede almacenar en bodegas (ojo con insectos y roedores) USOS 1) Como alimento humano En países orientales = producción de semillas prod. alimenticios frescos prod. fermentados prod. secos En la dieta diaria en EE-UU siempre hay algo en cuyo contenido figura la soya

Tema 8-14 2) Como fuente de aceite Aceite aceite comestible industria de barnices y pinturas (seca bien) manteca vegetal, margarina, jabón, lacas, barnices, etc. - Subproducto: alimento animales y aplicación industrial (pinturas, plásticos, lanas, etc.) 3) Como alimento del ganado pastoreo planta entera en flor henificado ensilado semillas == engorde de animales cerdos vacunos tortas de soja == valor alimenticio (44% de proteínas) harina == es valiosa paja == valor alimenticio y se usa también como abono 4) Como abono Aumenta el contenido de N en el suelo POSIBILIDADES FUTURAS - seleccionando variedades - adaptarlas a las condiciones específicas de suelo, clima y fototropismo (luz) - como fuente de materia prima - para grandes superficies, usar la mecanización

Tema 8-15 LA SOYA EN ESPAÑA - Se usa cómo forrajera, cómo leguminosa comestible, por sus productos derivados y últimamente por su faceta oleaginosa, lo que la ha convertido en una planta industrial. - En 1993, se cultivaron en España unas 451 Has en secano y 546 en regadío con una producción de 1.541 Tn., de las cuales el 75% se destinaron a tortas y harinas. - España recibe las máximas importaciones de EE-UU, Brasil y Paraguay, que son los máximos productores, seguido de Argentina. - En España, las máximas superficies están en Cáceres y Ciudad Real al igual que las máximas producciones. - En el Mundo en 1993 se cultivaron 57.778.000 Has, con unos rendimientos medios de 1.921 Kg/Ha y una producción de 111.000.000 Tn. CULTIVO - Fácil adaptación a suelos. Teme los húmedos. ph 6-8. - Resist. a sequía y afecta las heladas. - Periodo crítico: Germinación -----> > o < ctad agua ----- > nascencia. De modo general: se adapta a = clima que millo. CICLO (75-195 días) - siembra-nascencia ----- > 8-12 días - nascencia-floración --- > 40-65 días - floración ---------------- > 25-35 días - maduración ------------ > 50-75 días

Tema 8-16 VARIEDADES - Desde Yto San (75 días a las de 200 días) - Por el color de la semilla: amarillo, verde, castaño, negro y bicolor. producción semilla industria Por su aptitud producción granos comestibles producción forraje y abono verde PREPARACION DEL TERRENO (Labor en profundidad, suelto). Distancia entre líneas: 80-120 cm; Entre plantas: 40 cm. Para forraje: 40-60 cm.; Entre plantas: 30 cm. Ctdad semilla: 30-100 Kg/ha; Profundidad: 3-6 cm. Época de siembra: Si llueve mucho ---- > antes verano Si llueve poco ------- > final verano En zonas muy áridas: Se riega --> se suprime -> empiezan a formar las vainas. RECOLECCION - las hojas de la base están amarillas y vainas con grano formado y maduros - el grano se almacena después de la trilla Si es para forraje: Se siega cuando está en flor y formadas las vainas, aunque sin iniciado la madurez de la planta.

Formas de la proteína Derivados proteínicos de la soja Contenido mín. proteico (%) Harinas 50 Producto alimenticio Panadería; Sucedáneos de leche en polvo (desgrasada); Cereales de desayuno; Alimentos para dieta; Alimentos infantiles; Sopas; Pastelería Carne picada; carnes procesadas; Análogos de carne; Snack panificados; Sucedáneos de carne picada. Harinas texturadas 50 Concenrtrados 70 Carnes procesadas; carne congelada; cereales de desayuno; alimentos infantiles. Concentrados texturados 70 Mezcla de carne picada y soja; carnes procesadas; sucedáneos de marisco; análogos de carne. Aislados 90 Carnes procesadas; Blanqueadores de café; Platos cocinados; Bebidas; Alimentos infantiles; Pastelería; Sucedáneos de leche en polvo entera y desgrasada. Aislados texturados 90 Sucedáneos de carne; análogos de carne.