DESAPONIFICADO DE QUINUA Chenopodium quinoa DEL ECOTIPO CHIMBORAZO MEDIANTE LECHO FLUIDIZADO PULSANTE. Diana Karolina Chingal Huaca

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

DESAPONIFICADO, SELECCIÓN Y CLASIFICADO DE GRANOS ANDINOS. Juan Luis Condori Balta

CIAAA - CIPI. Introducción CCQL

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 10, Vol. 1: 5 21 (2010) ISSN

CONTACTO

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014

CARACTERISTICAS DEL GRANO Y SEMILLA DE LA QAÑAWA

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

Subdirección de Análisis de la Industria. Análisis de brecha entre Producción Primaria y Beneficio de café. Región Sur.

Carla Subieta Chinchilla*, Carla Quiroga Ledezma*, Ramiro Escalera Vásquez** y Luis Arteaga Weill**

Universidad de Piura, Departamento de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Laboratorio de Energía

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. Fue Winkler quien en 1926 dio inicio a lo que actualmente llamamos lecho fluidizado.

MINIMIZACIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS EN EL DESMANTELAMIENTO DE CN JOSÉ CABRERA


CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5

PREGELATINIZACIÓN HIDROTÉRMICA DEL GRANO DE AMARANTO Amaranthus caudatus L. Andrea Estefanía Puente Cuyago

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

CÓDIGO DE CONDUCTA MÓDULO DE CAFÉ. Versión 1.1

Calorías Humedad Saponina Proteína Grasa Carbohidratos Cenizas Calcio Fósforo Hierro Sodio Fibra Cruda

Código de Conducta Módulo de Café

1. Por qué diseño higiénico? 2. Diseño higiénico de equipos. 3. Diseño higiénico de instalaciones

CARGESTCA - Caracterización, Gestión y Tratamiento de la Contaminación de las Aguas

Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda

Contabilidad y Auditoría ambiental

Limpieza por chorreado de hielo seco y nieve carbónica

FILTROS PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

ASSESMENT OF A NOVEL METHOD FOR DRY PROCESSING OF CANIHUA (Chenopodium pallidicaule Aellen) GRAIN, BASED ON THE APPLICATION OF A SPOUTED BED

ANÁLISIS NUMERICO AVANZADO 75:38 ANÁLISIS NUMÉRICO I Ia GUIA DE SOFTWARE DIDACTICO 2003

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Américas-Puebla corresponde, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA

Sistemas de Gestión Ambiental

LA GRAN UNIÓN S.A.S PINTURAS PINTUARTE. Ficha Técnica Pintura Tipo 3 Interiores / Techos

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío

Oxicombustión: Una alternativa para la captura de CO 2 y la transformación del proceso productivo tradicional del cemento.

LA MANZANA VERDE EVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE NO UTILIZANDO

Quiénes somos. Contacto

DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE DIFERENTES FERMENTOS EN LA ELABORACIÓN DE QUESO TILSIT.

Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

INFORME LAYMAN. Eco Efficient Wool Dry Scouring With Total By Products Recovery.

SEMINARIO Norma ISO

MANUAL DE USO LICUADORA DUO MIX 4 VEL. + PULSO & PICATODO Modelos HE-003G

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Medidas procedimentales para producción en condicines higiénicas 1. Mantener un valor aw no crítico 2. Calidad del aire de transporte con nivel de pur

CAPÍTULO PRUEBAS EXPERIMENTALES DE SECADO. En este capítulo se desarrollará la base de la tesis, el secado de la partícula por medio de un

Operaciones preliminares

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

PN16 PN50. Filtración de alto rendimiento. Eficiencia energética óptima. Orientado a la aplicación. Carcasa de filtro acreditada

NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA

Presentación de la Tecnología del Incinerador Vórtex

CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MANUAL DE USO CENTRIFUGA TDL-4L

Limpieza de circuitos frigoríficos para alargar la vida en las instalaciones existentes y mejorar su eficiencia energética

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINAS

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y

Otoniel Carranza. Foto tomada de Conacyt Prensa

FILTROS REPUESTOS GENUINOS MOTOR: FILTROS DE AIRE FILTROS DE COMBUSTIBLE FILTROS DE ACEITES SISTEMA HIDRÁULICO: FILTROS HIDRÁULICOS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA VIRTUAL MEDIANTE UN DISPOSITIVO HÁPTICO PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío se refiere a un espacio donde no existe materia. Aplicando esta

Palabras Clave: Quinua, Saponinas, Desaponificación, Reactor de Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor.

BIODIGESTOR SAN MIGUEL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO.

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

Hoja de SEGURIDAD. Identificación del Producto y de la Empresa. Especificaciones Técnicas PLANTISEM-DESARROLLO. Nombre comercial

Elaboración de un panqueque de avena, amaranto y plátano mediante diseño de mezclas para su óptima formulación

THE NEW GENERATION! FILTROS DE AIRE COMPRIMIDO Y SEPARADORES DE AGUA INTELLIGENT AIR TECHNOLOGY

FICHA TECNICA DE PRODUCTO CASCARA DE AVENA

DISPENSING AND CURING SOLUTIONS OFERTA MICROBLASTING.

Producción más Limpia

Transcripción:

DESAPONIFICADO DE QUINUA Chenopodium quinoa DEL ECOTIPO CHIMBORAZO MEDIANTE LECHO FLUIDIZADO PULSANTE Diana Karolina Chingal Huaca

PROBLEMA Aunque la desaponificación de la Quinua se ha logrado realizar por métodos secos abrasivos, aún persisten en la mayoría de los productores la utilización del método tradicional de lavado de la Quinua. El método tradicional consiste en el lavado de los granos a mano, con frotación sobre una piedra y varios enjuagues. Es un proceso trabajoso y lento, que consume de 10 a 14 m3 de agua por tonelada de grano seco. Por otra parte, entre 15 y 30 % de las saponinas se pierden en estos residuos, puesto que su recuperación no es económicamente viable. A esto se debería agregar que las saponinas no solo se desperdician sino que además contaminan los cursos de agua La pérdida monetaria por el desperdicio de las saponinas, tal vez agregue un problema económico mucho más grave debido a la contaminación y al desequilibrio ecológico producido matando una gran parte de la fauna ictícola.

JUSTIFICACIÓN La utilización de tecnologías para el procesamiento de la saponina en seco representa un alentador proceso industrial Entre los métodos más conocidos para el procesamiento industrial de granos están las técnicas de fluidización, siendo el lecho fluidizado pulsante una de las más novedosas y utilizada La implementación de una propuesta tecnológica que pueda reducir estos indicadores, mejorando la eficiencia energética, reduciendo el consumo de agua, reduciendo los efluentes contaminados con saponinas y recuperando el polvo de saponina, mejoraría la economía de las empresas beneficiadoras

OBJETIVOS Desaponificar Quinua Chenopodium quinoa mediante lecho fluidizado pulsante.

Evaluar el efecto de la rugosidad de las paredes del reactor, velocidad de flujo de aire y frecuencia de pulso sobre la desaponificación de la quinua. Evaluar el contenido de proteína de la materia prima y del producto desaponificado, a los mejores tratamientos. Comparar la eficiencia del producto desaponificado por el método de lecho fluidizado pulsante y el método tradicional. Determinar las características organolépticas (color, olor, sabor) de la quinua desaponificada en los mejores tratamientos.

HIPÓTESIS Hi: La rugosidad de las paredes del reactor, velocidad de flujo de aire y la frecuencia de pulso tienen influencia sobre la desaponificación de quinua mediante lecho fluidizado pulsante. Ho: La rugosidad de las paredes del reactor, velocidad de flujo de aire y la frecuencia de pulso no tienen influencia sobre la desaponificación de quinua mediante lecho fluidizado pulsante.

A: Rugosidad de las paredes del reactor. 196 x 10-6 m 523 x 10-6 m B : Velocidad de flujo de aire 0,8 m/s 1,6 m/s C: Frecuencia de pulso 0 pul/ min ; 100 pul/min 150 pul/min

. Limpieza Desaponificado Recepción Pesaje

VARIABLES CUANTITATIVAS Contenido de saponina MATERIA PRIMA Eficiencia Proteína

VARIABLES CUALITATIVAS Color PRODUCTO FINAL Sabor Olor

RESULTADOS Y DISCUCIONES Tratamientos X T1 A1B1C1 0,39 T2 A1B1C2 0,43 T3 A1B1C3 0,38 T4 A1B2C1 0,09 T5 A1B2C2 0,15 T6 A1B2C3 0,10 T7 A2B1C1 0,38 T8 A2B1C2 0,41 T9 A2B1C3 0,41 T10 A2B2C1 0,34 T11 A2B2C2 0,37 T12 A2B2C3 0,37 T13 TESTIGO 0,04 3,86

El nivel máximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y 0,12%.

Parámetro analizado Proteína Unidad % Método de Ensayo AOAC 2001.11 Muestra Inicial 12,61 T4 (196 µm +m 1,6 m/s + 100pul/min) T6 (196 µm +m 1,6 m/s + 150pul/min) 12,23 12,21 Desaponificado tradicional 12,21

No provocó cambios en cuanto al contenido de proteína en las muestras de quinua sometidas a diferentes condiciones de operación, debido a la abrasión controlada de las partículas.

Lecho Fluidizado Pulsante Eficiencia = 80% Método tradicional Eficiencia = 80%

Análisis Sensorial No existe cambio aparente en cuanto al color y olor en la quinua. No sucede así en el caso del sabor

- La velocidad de flujo de aire influye directamente en el proceso de desaponificado de quinua ya que, al existir mayor velocidad, mediante fricción y choques continuos entre ellas permiten la remoción del epispermo de alto contenido de saponinas, bajo la forma de un polvo fino Se evaluó el contenido de proteína de las muestras de quinua de la materia prima inicial y en los mejores tratamientos, demostrando que la pérdida de nutrientes se minimiza debido a la abrasión controlada entre las partículas.

Luego de realizar el experimento se puede concluir que el desaponificado de quinua mediante lecho fluidizado pulsante permite disminuir las saponinas hasta un 0,09. No existe cambio aparente en cuanto al color y olor en la quinua. No sucede así en el caso del sabor.

Trabajar con velocidad de flujo de aire mayores o iguales a 1,6 m/s para esta variedad de quinua para que exista mayor interacción entre los granos ya que la velocidad límite de arrastre es de 6 m/s. Profundizar en el estudio de la interacción entre los granos de quinua y diferentes superficies rugosas con el objetivo de disminuir el tiempo de desaponificado. Se recomienda realizar un previo enjuague a la quinua que ha sido desaponificada mediante este método para ser utilizada en cualquier tipo de receta y poder ser ingerida. Es recomendable tamizar la quinua antes de someterla al proceso de desaponificado para separar cualquier tipo de material extraño.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN