CUÁNDO DEBO PARAR DE INSEMINAR ESTA VACA?

Documentos relacionados
La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS

Recría de vaquillonas para reposición.

La gestión de las explotaciones de ovino lechero: sus claves

El uso de la simulación para la valoración de diferentes estrategias de manejo sobre el rendimiento técnico y económico, en explotaciones lecheras

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

Dr Fernando Osnaya Gallardo

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

ES POSIBLE ADELANTAR EL,PARTO DE NOVILLAS DE RAZAS CARNICAS A LOS 2 AÑOS CON UN BUEN MANEJO ALIMENTARIO?

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011

La Eficiencia, Clave en la Sostenibilidad del Sector

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

^40 Genética y reproducción

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN

REGISTROS ECONÓMICOS

Control lechero y gestión en ovino

Resumen. 1. Medición Tradicional de la Reproducción. 2. La Tasa de Preñez y sus componentes. 3. Conteo de la preñez efectiva

MANEJO DEL SECADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE GALICIA VALORACIÓN Y RESULTADOS CARLOS NOYA COUTO SERVICIO CALIDADE DE LECHE

GESTIÓN ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES LECHERAS

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET. J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos

Costo y consecuencia de los dias no productivos

El Valor Económico de una Vaca Lechera

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN EN LAS EXPLOTACIONES DE LECHE INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS DE INTERÉS

EL MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS DE CATALUÑA

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ACTIVIDADES DE FUTURO PARA GRANJAS MAS RENTABLES

El valor de la vaca y sus implicaciones de manejo

Valoración objetiva de mamitis subclínicas en explotaciones de leche

GENERACIÓN DE LISTADOS EN OvisWebs

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

1. Antes de Empezar Accedemos por primera vez Importamos datos externos Mantenimiento del fichero de Censos.

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

CAPTURE EL VALOR DE MÁS REEMPLAZO DE CALIDAD

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

MANEJO DE LA LACTANCIA

Índice de conversión global

BOLETIN INFORMATIVO - 25 Actualización Tributaria Agrícola

CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

Con frecuencia, cuando se evalúa la

O.R FCV-UNNE. Dra. M.V. Cipolini M.F.

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE PASTORES:

Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe Simposium Calidad de leche Zoetis.

Confirmar la preñez de la cerda lo antes posible y tomar las medidas pertinentes reduce los días no productivos

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO?

Antonio Casas García. Coordinador del Control Lechero Oficial Andaluz. Jerez de la Frontera. Diez de Noviembre de 2006.

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS

Valor Económico de una Vaca, Valor de una Preñez, y Costo de Pérdida de una Preñez. Victor E. Cabrera University of Wisconsin-Madison

El uso de la simulación para el análisistécnico-económico de las enfermedades infecciosas en vacuno lechero y su control

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Hay relación entre el recuento de células somáticas y la sustentabilidad económica del tambo? Dra. Elena de Torres

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

Valoración genética, potencial de crecimiento y eficiencia de los toros (Serie de testaje nº 16) Daniel Villalba Xavier Cortés Universidad de Lleida

Registros Reproductivos: requisito para mejorar la eficiencia reproductiva

"Producción para Cría Vacuna"

Germán E. Portillo M.

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria -

CÓMO ENFOCAR EL PROBLEMA DE COJERAS EN CERDAS? LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE PEZUÑAS

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

Muertes y problemas perinatales en vacuno de carne

Es posible mejorar el procreo vacuno? Es rentable?

Gestión Técnico-Económica de la Explotación de Caprino Lechero. Utilización de los datos de Control Lechero como herramienta de gestión.

Media + error estándar Superficie (ha) 44,9 + 9,7 Superficie en propiedad (%) 60,9 + 10,3 Superficie de pastos naturales (%) 18,2 + 12,2 Superficie

MEDRIA Technologies SOLUCIONES DE MONITOREO. Juntos_ desarrollando la ganadería del mañana Conectividad al 100%

Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO

Grupo selecto de herramientas de decisión en ganadería lechera: Remplazo, loteo, y curva de lactancia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tecnologia de la produccion primaria de leche. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

El Intervalo Parto-Parto

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA IMPORTANCIA DE INVERTIR CORRECTAMENTE EN LA RECRÍA

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe lactación Simposium Calidad de leche Zoetis. Anembe 2017

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

MINIMIZANDO EL RIESGO DE CETOSIS EN EL GANADO LECHERO

De monta natural a Inseminación Artificial

Guía básica. Diagnóstico clínico de mamitis en vacuno lechero según la fase productiva. abcd. Estado general. Estado de la ubre.

Transcripción:

84 CUÁNDO DEBO PARAR DE INSEMINAR ESTA VACA? Saber cuándo deja de ser rentable inseminar un animal y descartarlo de nuestra granja tiene una gran importancia. Tomar la decisión correcta es clave para obtener beneficios en la explotación. Roberto C. Fernández Álvarez Veterinario asesor de vacuno lechero Determinar cuándo y por qué dejar de inseminar una vaca es una de las decisiones más importantes en la gestión de cualquier explotación lechera. Con todo, no es fácil encontrar granjas que realicen esta tarea de forma programada. Lo más frecuente es que las vacas se descarten casi en el mismo momento en el que salen para el matadero, tomando la decisión por impulso sin una previsión adecuada. Debemos ser conscientes de nuestros costes de producción y decidir si es o no rentable seguir inseminando un animal con base en sus datos reproductivos y/o productivos. Decidir parar de inseminar una vaca que no es rentable antes de que este hecho sea tan obvio que ya nos hizo perder dinero es una de las decisiones que más beneficio aportará a nuestro negocio. Nuestra prioridad en la gestión de una explotación láctea debe ser que cada plaza esté ocupada por el animal más eficiente para ese puesto en cada momento. Y esto pasa por tomar la decisión de en qué momento una vaca en producción deja de ser más eficiente que una novilla que pudiese ocupar su plaza. Cuando llega a este punto, ese animal debe dejar de inseminarse a la espera de ser eliminado. Y nunca ha tenido tanta importancia este hecho como en la situación de mercado que nos ha tocado vivir estos últimos meses.

85 NO ES UNA CUESTIÓN DE MATAR MÁS VACAS, SINO DE SABER QUÉ VACAS DEBEN IRSE Y ORGANIZAR MEJOR SU SALIDA Muchas veces los técnicos nos encontramos con la oposición de los ganaderos cuando exponemos un listado de animales potencialmente descartables, ya que siempre se dijo aquello de es muy fácil corregir los datos de una granja matando vacas. Pero nada más lejos de la realidad. No es una cuestión de eliminar un porcentaje de vacas para maquillar los datos generales. Aunque seguramente esto ocurra, si solo se hace con esta intención en un periodo breve de tiempo los datos volverán a ser semejantes sin obtener beneficio alguno. El descarte programado de animales poco eficientes es una forma de organizar su salida ordenada en función de las necesidades de la granja para mejorar la eficiencia productiva del rebaño. No es una cuestión de matar más vacas, sino de saber qué vacas deben irse y organizar mejor su salida. MATADERO VOLUNTARIO VS. MATADERO INVOLUNTARIO Debemos diferenciar entre matadero voluntario y matadero involuntario, ya que son dos conceptos muy diferentes. Las vacas que causan baja de forma involuntaria son aquellas que por un accidente o por una situación no prevista deben ser enviadas al matadero de forma urgente. Aquí nos encontramos con situaciones como un accidente en una extremidad, una mamitis hiperaguda, un aborto en una gestación ya muy avanzada La salida de estos animales no se puede prever y siempre habrá un porcentaje más o menos elevado en cualquier explotación. En cambio, las vacas destinadas a matadero voluntario son aquellos animales que nosotros decidimos no inseminar más y son marcados como descarte, pero que no tienen que irse inmediatamente. No hablamos de matar vacas ahora, sino de decidir no volver a inseminarlas y seguir ordeñándolas hasta que su producción deje de ser rentable y se vendan. Esto puede ocurrir en un periodo variable de tiempo; así, algunas vacas descartadas pueden seguir produciendo en nuestra explotación durante un año o más, según su rentabilidad y la disponibilidad de novillas que lleguen al primer parto. La ventaja del matadero voluntario es que nos sirve para hacer una selección dentro del rebaño siempre con base en los criterios objetivos que nos permitan elevar la eficiencia productiva de nuestra granja y trabajar con aquellos animales que más nos interese.

86 La cuestión de no inseminar a estos animales se debe a que una vaca gestante difícilmente será vendida, independientemente de su producción o de su historial. Así, una vaca que queda preñada muy tarde dará una lactación demasiado larga con baja producción o un periodo de secado excesivo. En cualquiera de los dos supuestos, los días improductivos del rebaño se verán incrementados al tiempo que se reduce nuestro beneficio. Además, estos animales tendrán más riesgo de sufrir problemas en el posparto y seguramente producirán menos leche en la lactación siguiente. Por eso, conseguir que una vaca quede preñada a los 450 días en leche no es un buen trabajo y seguramente nos costará dinero. Suele recomendarse un valor constante de un 8 o 10 % de vacas para matadero voluntario, aunque este porcentaje puede variar en función de la situación reproductiva, productiva y de salud del rebaño. Así, los rebaños con problemas graves pueden presentar unas necesidades superiores de descarte, mientras que aquellas granjas que trabajen de forma muy eficiente pueden llegar a obtener unos resultados óptimos con porcentajes inferiores. Este trabajo de selección debe realizarse de forma continua, para lo cual precisamos tener actualizados los datos de los animales; de este modo nos será más fácil identificar rápidamente aquellas vacas menos eficientes o improductivas antes de que lleguen a una situación que nos provoque pérdidas económicas, y nunca debemos supeditar este criterio a otras cuestiones que pongan en riesgo la eficiencia productiva, como es el caso de algunos rebaños que aumentan el número de animales sin valorar hasta qué punto son rentables. En muchas ocasiones nos encontramos con que granjas que están creciendo mantienen animales de dudosa eficiencia solamente por el hecho de ordeñar más cabezas. Esto es un error que nos puede conducir a grandes pérdidas económicas. Cuando pretendemos aumentar el grupo de animales de producción es cierto que podemos ser un poco más flexibles en nuestros criterios de descarte, pero debemos hacerlo siempre con base en animales efi- cientes o por la incorporación de novillas de primer parto, no manteniendo vacas a cualquier precio. De otra forma el volumen total de leche vendida será superior pero los beneficios obtenidos serán iguales o incluso inferiores, porque algunas vacas no pagarán ni siquiera la comida que consumen. QUÉ NECESITAMOS PARA PODER DESARROLLAR UNA BUENA SELECCIÓN EN NUESTRO REBAÑO? Información: para poder programar de forma adecuada la salida de los animales menos eficientes del rebaño, en primer lugar precisamos de una base de datos fiable y actualizada que nos aporte la información necesaria para saber en qué condiciones se encuentra cada animal. Difícilmente podemos decidir cuándo una vaca dejó de ser rentable si no disponemos de información a tiempo real en cuanto a producción, reproducción y salud. Debemos tener suficiente información y, además, manejarla de forma adecuada. Buen reproductivo: cuanta mejor reproducción tengamos en nuestro rebaño, más fácil será descartar los animales menos eficientes, porque tendremos gestantes a la mayoría de las vacas que nos interesan. Ahora bien, si nuestro programa reproductivo falla demasiado, el problema será que debemos eliminar los animales que no conseguimos preñar para que generen una nueva lactancia, sean o no los menos eficientes. En estos casos, muchas veces debemos mantener una vaca poco rentable porque quedó preñada mientras nos deshacemos de otras grandes productoras que llegaron a un límite de días en leche sin gestación. Elevada prevención sanitaria: al igual que el tema reproductivo, cuanta mayor prevención hagamos de los problemas de salud y menos casuística haya en el rebaño, menos condicionará nuestra toma de decisiones. Si tenemos una alta incidencia de problemas podales que nos obliga a descartar un elevado número de vacas a lo largo del año, en este caso tampoco será un descarte voluntario y estaremos sacando animales indiscriminadamente sin un criterio basado en la eficiencia productiva. Posibles vacas para descartar por retraso reproductivo, aunque la leche está alta En el gráfico podemos observar la distribución de las vacas no gestantes dentro del rebaño en función de su producción y días en leche. En rojo marcamos las vacas que se están inseminando actualmente, en azul las vacas ya descartadas que no se inseminan, y en verde aquellos animales que por su estado reproductivo o productivo son candidatos para dejar de inseminar y que deberemos valorar individualmente (gráfico de Dairy Comp 305). Posibles vacas para descartar sin retraso reproductivo, pero con baja producción Animales que ya fueron descartados y cuyo nivel de producción bajó por debajo de un límite asumible y deben salir del rebaño inmediatamente porque no están generando ningún beneficio

88 Los problemas podales y de ubre son algunos de los principales motivos para dejar de inseminar una vaca que se encuentre en retraso reproductivo Disponibilidad de recría: nuestra explotación necesita disponer de un volumen de novillas adecuado para sustituir a las vacas que descartemos, de otra forma difícilmente podremos mejorar la eficiencia de producción si no disponemos de relevos. Pero, ojo!, no solo disponer de novillas para cubrir las bajas involuntarias o accidentales que nos surjan. Debemos contar con suficientes novillas para cubrir también los desechos voluntarios que descartemos a favor de una producción más eficiente y que nos permitirán hacer una selección adecuada dentro del rebaño para mejorar genética y productivamente. Contar con suficientes novillas pasa también por hacer un buen programa de recría, ya que a mayor velocidad de crecimiento, con una buena reproducción, tendremos más partos de primerizas disponibles para poder sacar los descartes. PARÁMETROS A CONSIDERAR Son muchos los parámetros que podemos manejar para la valoración de la rentabilidad de una vaca en producción y cuantos más parámetros tengamos en cuenta, más objetiva y fiable será nuestra toma de decisiones. En todo caso, en una vaca de leche los parámetros fundamentales que determinarán su eficiencia son los productivos (es su objetivo) y los reproductivos (si no queda gestante no dará más leche). Estos son algunos ejemplos de los puntos a tener en cuenta: Producción: curva de lactación baja, caída de la producción... Reproducción: vacas no gestantes con muchos días en leche, historial de abortos, número de inseminaciones Vida productiva: número de lactaciones, producción en lactaciones anteriores Salud de ubre: recuentos celulares elevados, mamitis crónicas Salud del pie: problemas de aplomos, malformaciones Otras: vacas positivas a Neospora CUÁNDO DEBE IRSE UNA VACA QUE FUE DESCARTADA? Este momento estará condicionado por el ritmo del rebaño y, según vayan llegando novillas primerizas al parto, las vacas descartadas que menos producción tengan deberán salir para cederles su puesto a estos animales. Sin embargo, este momento siempre se puede adelantar si su producción disminuye por debajo de un límite razonable y se dejan de cubrir los costes de producción. Y aquí está una de las preguntas más recurrentes sobre las vacas destinadas a matadero Cuánto deben producir estos animales para decidir que llegó el momento de irse? La respuesta será diferente en cada explotación, ya que estará directamente relacionada con los costes reales de producción. Debemos calcular cuánto nos cuesta alimentar a estas vacas y cuáles serían los costes totales de producción de un litro de leche y con base en esta información establecer la producción mínima por debajo de la cual estas vacas deberían irse del rebaño. En los gráficos superiores podemos observar la gestión de las vacas de matadero en dos explotaciones diferentes. En la granja A se realiza una correcta política de descartes y observamos cómo la mayoría de las vacas salen de la explotación con más de 300 días en leche, habiendo completado su lactación. Sin embargo, en la granja B no hay una gestión adecuada de estos animales y salen demasiadas vacas en el primer trimestre de lactación. En el segundo caso no se realiza un trabajo continuo de valoración de las posibles vacas improductivas y nos encontramos con que algunas vacas salen de forma apresurada por necesidades del rebaño o presentan muchos problemas en el postparto que se podrían haber evitado si hubieran sido descartadas en la lactación anterior.

90 LA VENTAJA DEL MATADERO VOLUNTARIO ES QUE NOS SIRVE PARA HACER UNA SELECCIÓN DENTRO DEL REBAÑO SIEMPRE CON BASE EN LOS CRITERIOS OBJETIVOS QUE NOS PERMITAN ELEVAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE NUESTRA GRANJA Una vaca que no produzca suficiente leche como para pagar lo que come debe irse del rebaño porque nos estará generando pérdidas Para establecer la producción mínima vamos a ver dos supuestos: Granja con ocupación del 100 % o superpoblada. Aquí la granja está completa o incluso un poco por encima de su capacidad, por tanto, todas las plazas deben estar ocupadas por animales que estén produciendo lo más eficientemente posible. En este supuesto la vaca de descarte debe cubrir todos los costes de producción de un litro de leche y si no llega a este límite debe salir. Hablaríamos de mínimos alrededor de 22 o 25 litros de leche al día, según costes de alimentación y precio de venta de la leche. Cuando nos referimos a superpoblación, estimamos un 10-15 % por encima de la capacidad del rebaño; si es superior, debemos sacar lo antes posible los descartes porque seguramente nos estarán penalizando la producción del resto de los animales. Granja con ocupación inferior al 90 %: en este caso la explotación cuenta con algunas plazas libres, con lo que podremos ser algo más flexibles con las vacas de descarte. Podremos aguantar un animal en el rebaño siempre que esté por encima de su coste de alimentación, ya que de esta forma paga su comida y deja algún beneficio, y en ningún momento está limitando el espacio del resto de las vacas en producción u ocupando una plaza que podría ser para una novilla primeriza. Este límite productivo podría estar cerca de los 14-17 litros de leche según rebaños. Dependiendo de si nuestra explotación tiene o no cubiertas todas las plazas en el grupo de vacas de producción, podremos establecer diferentes límites de leche para sacar fuera las vacas descartadas Fuente. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DIARIO Para llevar a la práctica esta planificación de trabajo, debemos desarrollarla en dos partes bien diferenciadas. La primera parte consiste en un trabajo puramente de oficina. Debemos recoger todos los datos disponibles y organizarlos de forma que nos permitan identificar aquellos animales a priori menos eficientes según la realidad de cada rebaño. Un buen punto de partida es hacer un listado con todas las vacas no gestantes que se encuentren en retraso reproductivo y que no estén ya destinadas a matadero anteriormente. Por ejemplo, vacas pluríparas no gestantes con más de 200 días en leche y primíparas con más de 300 días en leche. Incluiremos además otros animales que tengamos identificados con algún tipo de problema como recuentos celulares elevados, problemas podales, baja producción que no necesariamente tienen que estar en retraso reproductivo. En esta lista anotaremos todos los datos que consideremos relevantes para nuestra valoración, como son número de lactación, días en leche, número de inseminaciones, producción en los últimos siete días, recuentos celulares La segunda parte del trabajo será evaluar a los animales uno a uno. Tenemos que recalcar que el primer cribado realizado con base en los datos disponibles es solo una orientación para poder identificar a las vacas menos eficientes del rebaño, pero después la decisión de seguir o no inseminando a estos animales le compete única y exclusivamente al ganadero o gestor de la explotación, que valorará individualmente cada vaca y tomará la decisión con base en la observación directa de sus aplomos, la ubre, el valor genético Un buen momento para realizar esta valoración es durante el control reproductivo regular que se realiza en las granjas. Podemos aprovechar cuando se diagnostica vacía una de estas vacas problema para hacer una valoración in situ viendo al animal y determinar si vamos a seguir inseminándola o directamente la descartamos. Es recomendable sacar un listado de visita reproductiva con la mayor cantidad de datos históricos de cada animal o aportar estos datos en otra lista anexa, de forma que nos permita disponer de la información necesaria para valorar este tipo de vacas. Así, la próxima vez que diagnostique como vacía una vaca que lleva mucho tiempo parida y no da demasiada leche, valore si debe o no seguir inseminándola en función de los puntos que vimos aquí. Seguramente sea una de las decisiones más importantes de su programa reproductivo y que más beneficio le reportará. http://revistaafriga.com/media/files/uploads/ficheros/ afriga123_castelan_manexo_inseminacion.pdf