Memoria 30 años. Patim Memoria 30 años ( ). Patim desde 1985

Documentos relacionados
Principios. Valores. Presidencia de honor M. del Carmen Segarra y Peña. Junta Directiva

Órganos rectores. Con quién estamos? Principios. Valores. Visión. Misión

Memoria. Patim. Aprobada en la 123ª Junta Directiva del 17 de marzo de 2017 y ratificada en la XXXII Asamblea General celebrada el 19 de Abril de 2017

Patim. Órganos rectores. Junta Directiva Patim Presidente:

Memoria. Patim. Aprobada en la 118ª Junta Directiva (25 de enero de 2016), ratificada en la XXXI Asamblea General de Socios (7 de abril de 2016)

Patim. años. Luchando para seguir dando respuestas

PLAN DE ACCIÓN

Estudio epidemiológico

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Estudio epidemiológico

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

Estudio del indicador de Urgencias Hospitalarias por episodios de consumo de drogas Evolución: 2004 y 2005

CONSULTA JÓVENES UNAD

Admisiones a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de drogas. Castilla y León,

Perfil de las adicciones en. La atención a las personas usuarias de la red UNAD

CONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL, SANIDAD, MAYORES Y FAMILIA

Sonia Moncada Bueno Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Por María José Pérez Francés JUSTIFICACIÓN

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

PLAN CANARIO DE VOLUNTARIADO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Guía del Curso Técnico Profesional en Intervención Psicológica en Drogodependencias

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Pilares estratégicos en drogodependencias en la ciudad de Madrid. GRUPO SAVIA Madrid, 14 de junio de 2011

DOSSIER DE PRENSA XXV ANIVERSARIO PROYECTO HOMBRE ( )

Saludo Presidenta Provincial

PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN MENORES CONSUMIDORAS DE DROGAS

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Estudio del indicador de Urgencias Hospitalarias por episodios de consumo de drogas

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA.

AVANCE DE DATOS. Fuente: Encuesta sobre Adicciones en la CAE 2017 ENCUESTA SOBRE ADICCIONES 2017 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

JORNADAS INTERNACIONALES DE PERSONAS SIN HOGAR. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS GRANDES CIUDADES

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de

Memoria Fundación Cruz Blanca

Resolución. Convocatoria de Ayudas a ONG para programas supracomunitarios sobre adicciones en 2016 PGE 2016

XX SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DROGAS Y COOPERACIÓN

5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales!

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

La integración del tratamiento de las adicciones en Salud Mental: presente y futuro.

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Centro de Día - Aldatu Aldatu - Eguneko Zentroa

8 de octubre de 2009

DOSSIER INFORMATIVO PROGRAMA DE INCORPORACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES. LOS CENTROS DE DÍA

EN CENTROS PENITENCIARIOS

ESTUDES 2016/2017 ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ALUMNOS DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS EN ARAGÓN

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Observatorio Proyecto Hombre Informe 2015 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento en Proyecto Hombre

PREVENCIÓN COMUNITARIA EN BARRIOS (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Prevención Comunitaria en Barrios

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Ayuntamiento de Mazarrón - PROGRAMA DE Convocatoria: 2015

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

SOBRE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CONSUMO DE DROGAS A TRAVÉS DE SUS ACTORES Y SUS OBSERVADORES.

ALDAIA ACCESIBLE Una realidad en marcha, una ciudad igualitaria

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Presentación Institucional

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2011

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

Los resultados obtenidos en la aplicación de este programa durante el curso escolar son los siguientes:

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. Titulación: TRABAJO SOCIAL CURSO DROGODEPENDENCIAS Y TRABAJO SOCIAL

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

Experiencia del Modelo Matrix en CSM de Águilas Comienzo Implantación: Diciembre de 2010

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven

Edificio Administrativo de San Lázaro SANTIAGO DE COMPOSTELA Teléfono: Fax:

Guía del Curso Certificación en Peritación Psiquiátrica en Drogodependencias...

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DROGODEPENDÉNCIA + MÁSTER EN EDUCACIÓN SOCIAL PSI025

AÑO 2011 RESUMEN DE CASOS ATENDIDOS Nº TOTAL

LA OBSERVACIÓN PARA LA DECISIÓN EN SALUD. UNA VISIÓN DESDE LA DIVERSIDAD. Oviedo, 22 de Febrero de 2013

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DROGODEPENDENCIAS MEP021

SILOÉ: INVITACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RSC

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de

PROYECTO CUIDANDO MI SALUD I: Alcohol y tabaco

1. Introducción Desarrollo del Plan Estratégico Política de estrategia de la entidad Clientes Misión Visión.

SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y MENTAL FUNDACIÓN INSTITUTO SPIRAL

Evaluación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

PROGRAMA PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL EN POBLACIÓN CON ADICCIONES Y EN SITUACIÓN DE SINHOGARISMO. ANTARIS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

III symposium nacional de adicción n en la mujer 25, 26 de enero 2007

1995. OBJETIVO GENERAL

II PLAN ESTRATÉGICO

PROYECTO 10 > Dossier

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

MÁSTER MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DROGODEPENDENCIA ACREDITADO POR LA FEDERACIÓN EUROPEA DE FITNESS Y PILATES + CARNÉ FEDERADO EED007

Transcripción:

1 Memoria 30 años 1985-2015 Patim Memoria 30 años (1985-2015). Patim desde 1985

Patim desde 1985 Patim es una respuesta profesional al fenómeno de las adicciones y la exclusión social. Un modelo que no pretende ser único. Comenzó a trabajar en 1985 en varios campos de actuación, adaptando de forma progresiva sus respuestas a las nuevas pautas de consumo, comportamiento y a su tratamiento. 2 3 Memoria realizada en julio de 2016 Presidencia de honor Carmen Peris Dorado Junta directiva Presidente: José Francisco López y Segarra Secretaria: Inmaculada Galmés Monferrer Tesorero: Carlos Rosell Gómez Vocal: Olga Beltrán Llago Desde entonces se ha impulsado la creación de la Fundación Patim de la Comunidad Valenciana y EISPATIM, que han fortalecido la participación social en entidades como la Asociación Española de Fundaciones, la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana y Fiare Banca Ética. Patim forma parte de diversas plataformas del Tercer Sector, consejos y está reconocida como entidad consultora de Naciones Unidas. Como organización no lucrativa, está especializada en adicciones, violencia de género y otras conductas, formación y empleo. Cuenta con varios centros en la Comunidad Valenciana y su sede social se ubica en la ciudad de Castellón. Patim ha atendido a través de sus diferentes programas y servicios a más de 70.000 personas durante sus treinta años de vida.

UN MODELO BASADO EN LA PERSONA Prevención 53.176 Asesoramiento 5.438 4 5 70.584 Cada día más voces advierten que el enfoque biopsicosocial de intervención en adicciones necesita una actualización urgente. Se inclinan por un modelo centrado en la persona, como el que ha acompañado a Patim desde que diera sus primeros pasos. En treinta años de trabajo, nos hemos acercado a más de 70.000 personas. Y quizás ese contacto diario es lo que mejor puede definir a esta organización no gubernamental. Por encima de los programas y servicios ejecutados, de las cifras que arrojan los balances económicos, si algo resulta evidente es que en las distancias cortas es donde se puede encontrar la verdadera identidad de Patim. Tratamiento Personas Inserción Laboral 4.439 7.531

LA ECONOMÍA SOCIAL SE ABRE PASO El modelo de financiación ha cambiado en plena crisis. La aportación de las entidades privadas y los fondos propios superan ya lo que la administración pública concede. Además, se ha dado paso a nuevos planteamientos económicos, fomentado el compromiso social y la participación ciudadana, hasta convertirnos en una entidad de economía social. El resultado es que mientras la financiación ha caído un 75%, el número de programas sólo el 45%. 6 7 Programas + Ingresos (1985-2015) Colectivos atendidos según número de programas (1985-2015)

Voluntariado Proactivo 30 AÑOS Equipo Humano (1985-2015) DESPUÉS JÓVENES? MÁS 8 9 El papel del voluntariado resulta esencial en la construcción del Tercer Sector. Es el mayor patrimonio de cualquier organización, que tiene la obligación de gestionarlo, potenciar sus capacidades y atender sus inquietudes. La aprobación de la Ley del Voluntariado es el reconocimiento tácito de su auge en la sociedad. Tanto, que muchas entidades no hubieran podido superar la crisis sin su apoyo. Cualquier persona puede ser voluntaria pero debe encontrar la entidad que responda a sus inquietudes. Por ello, tiene que promoverse desde los centros escolares la participación social para construir una ciudadanía activa. Incluso las empresas deben ser capaces de reconocer el valor añadido de la educación no formal que aporta el voluntariado al valorar los candidatos en sus procesos de selección. La edad de inicio en el consumo de drogas es ahora más baja que hace treinta años. Tras décadas de campañas de prevención hemos conseguido que se empiece a consumir a los 14 años, cuando en 1985 comenzaban a los 16 años. Una paradoja que debe reforzar la urgencia de emprender otro tipo de actuaciones para evitar que se banalicen los efectos del consumo. Una realidad que resulta más difícil de asumir si nos fijamos también en el tiempo que están consumiendo las personas que demandan una atención especializada. En los últimos cinco años, la distancia que separa el inicio de consumo y la edad en la que acuden el tratamiento se ha alargado hasta situarse en torno a los 18 años. El doble que en los pacientes atendidos a finales de los ochenta. Se está retrasando el inicio en el tratamiento?

Edad de inicio y edad media de pacientes en tratamiento (1988-2015) CASI INVISIBLES GÉNERO, UNA ASIGNATURA PENDIENTE 10 11 Sexo centro de día (1988-2015) Las drogas ya no se 29 perciben como un problema en la sociedad actual. En los últimos quince años han dejado de ser una prioridad hasta generar la misma inquietud que el fraude fiscal, los refugiados o el racismo para la mayoría de la población, según el Centro de Investigaciones Sociológicas. Han perdido el protagonismo que alcanzaron en los años noventa -junto al paro y terrorismo- y se sitúan a la cola entre los temas que preocupan a la ciudadanía en 2016 (puesto 29 sobre 39). Interesan más a una población de entre 35 y 54 años que vive en localidades con menos de 10.000 habitantes.

Sexo Comunidad Terapéutica (2003-2015) yo controlo Ha cambiado la prevalencia de las sustancias y las formas de consumo inyectada, esnifada o inhalada, fumada-, han surgido nuevas sustancias sintéticas y también se ha desviado/adulterado el uso de otras sin valorar los riesgos; en algunos países las políticas han dado un giro para ofrecer nuevas respuestas frente al cultivo, tráfico y consumo pero la principal evidencia que tenemos que asumir después de treinta años es que las drogas están tan enraizadas en la sociedad actual que hemos de aprender a convivir con ellas. 12 13 NUEVAS MASCULINIDADES La violencia de género -en sus diferentes modalidades y formas- está presente en la mitad de las parejas donde existe un problema de abuso en el consumo de drogas aunque esta realidad permanecía invisibilizada hasta hace apenas diez años. Una investigación impulsada por ASECEDI fue el punto de partida para que varias organizaciones empezáramos a incorporar protocolos e instrumentos para detectar estos casos y se implantaran talleres sobre educación en nuevas masculinidades en los centros de tratamiento e incluso en algunas prisiones. La presencia de mujeres en los centros mixtos- de tratamiento siempre ha sido menor que la de hombres. Pero su incorporación ha ido descendiendo de forma progresiva hasta representar menos del 10 por ciento del total de casos atendidos en estos momentos. Una tendencia que en los últimos años ha favorecido una masculinización involuntaria de estos servicios especializados en adicciones. Droga principal (1985-2015) Cannabis Los jóvenes siguen percibiendo de forma errónea el tabaco como más perjudicial que el cannabis. El número de casos se ha incrementado de forma notable durante los últimos años.

LA 4ª OLEADA No Droga Principal (1988-2015) CUÁL ES LA DROGA MÁS DESTRUCTIVA? hay duda: el alcohol. Es una droga muy accesible y legalizada, se utiliza como un elemento de socialización en muchos ambientes familia, ocio, etc- y sus efectos en caso de abuso- suelen favorecer el consumo de otras sustancias tóxicas. PATOLOGÍA DUAL 14 15 60% El número de pacientes que presentan un trastorno mental además de un problema de abuso en el consumo de drogas es cada día más habitual. En la comunidad terapéutica Los Granados suponen el 60% de los casos atendidos en los dos últimos años. HEROINÓMANOS, DÓNDE ESTÁN? El cannabis ha superado ya a la cocaína como droga principal que demanda tratamiento en los últimos años. La heroína causó estragos en los ochenta y principios de los noventa, la cocaína asumió el relevo y en estos momentos entramos en una nueva etapa donde el cannabis cobra protagonismo. El juego, especialmente tras la proliferación de operadoras on line y la multiplicación de la oferta, amenaza con desencadenar la siguiente oleada. Su presencia en los centros de tratamiento se ha reducido de forma considerable. Apenas suponen el 3% del total de casos atendidos en los últimos años y aquellos casos históricos que han sobrevivido incluso al VIH- siguen sin encontrar su lugar en la sociedad. Son enfermos crónicos a los que se les ha alargado la vida pero no la calidad de vida. La heroína ahora fumada- se percibe como menos dañina, especialmente por los jóvenes, que restan importancia a sus consecuencias porque no han visto el daño que ha producido hace apenas unos años.

EMPLEO A LA COLA DEL Recursos Unidad Operativa/ Prevención Asesoramiento Qué sentido tiene que desaparezcan los programas de empleo cuando los índices de paro son los mayores de la historia? La Agencia de Colocación de Patim se mantiene a pesar de no contar con financiación alguna y ofrece sus servicios de orientación laboral de forma gratuita desde hace años. Somos conscientes que no hay inserción sin empleo y resulta inquietante que el umbral de la exclusión social, en la actualidad, esté muy vinculado a tener o no trabajo. Dirección y coordinación de servicios. Investigaciones, relaciones con el exterior, calidad, y coordinación de actividades. Voluntariado Aula Abierta, formación, campañas de prevención, violencia y practicum Comunicación comunicación@patim.org Servicio de Asesoramiento Jurídico e Intervención (SAJI) Unidad de valoración y apoyo en drogodependencias (UVAD). Informes, peritajes y seguimientos. Medidas alternativas. Sanciones administrativas. Intervención en conductas violentas. Ribalta, 29. 12001 Castellón saji@patim.org 16 17 Personas atendidas + programas ejecutados empleo (2003-2015) Ribalta, 29. 12001 Castellón patim@patim.org Tratamiento Centro de Día Ribalta, 29. 12001 Castellón cdia@patim.org Centro terapéutico Los Granados Camino Roquetes, s/n. Castellón ct@patim.org Ludopatía Ribalta, 29. 12001 Castellón ludopatia@patim.org Programa familias Programa VIH Empleo/Inserción Inserción y orientación laboral Agencia de colocación Ribalta 29. 12001 Castellón insercion@patim.org Centro de Día de inserción Rafalafena 39 C/Rafalafena 39, 2º piso, local 13 12003 Castellón insercion@patim.org Punto de información juvenil Ribalta 29. 12001 Castellón insercion@patim.org Piso de inserción San Lorenzo Plaza Urban. Bloque 2. Piso 4º B 12006 Castellón patim@patim.org

Patrocinadores Colaboradores 18 19 Con quién estamos? Internacional UNDCP (Naciones Unidas). Entidad consultora especial en adicciones del Consejo Económico y Social. Servicio Civil Internacional Estatal Unión Española de asociaciones en drogodependencias Asociación Española de Centros de Día Federación española de jugadores de azar rehabilitados Familiares de Enfermos con trastorno de personalidad ADAGCRE Red de organizaciones sociales del entorno penitenciario Asociación Nacional de Agencias de Colocación Oinarri Consejo Social Penitenciario (Estatal) Municipal y provincial Gabinete Municipal Drogodependencias del Ayuntamiento de Castellón Consejo Municipal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Castellón Consell de la Joventut de Castellón Consejo Social Penitenciario de Castellón Mesa de trabajo de Responsabilidad Social de Castellón Comisión Caminàs Autonómico Instituto Valenciano de la Juventud Xarxa de la Pobreza de la Comunidad Valenciana ODUSALUD REAS País Valencià

20 www.patim.org // www.tratamientoenadicciones.com // facebook.com/patim.org // 964 214 593 Memoria 30 años (1985-2015). Patim desde 1985