PLAN DE GESTIÓN DEL LOBO EN CASTILLA Y LEÓN. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León

Documentos relacionados
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS PARA LA COMPATIBILIDAD DEL LOBO CON LA GANADERÍA.

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN

Pagos compensatorios por ataques de lobos al sur del Duero

ANÁLISIS JUSTIFICATIVO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL LOBO EN CASTILLA Y LEÓN

ComitéTécnico de seguimiento del Plan de gestión del Lobo

JORNADAS TRANSNACIONALES POR LA AGROCOMPATIBILIDAD Y COEXISTENCIA DE LA GANADERÍA Y EL LOBO. A FONSAGRADA Octubre de 2011

PROYECTO DE DECRETO /2006, DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL LOBO EN CASTILLA Y LEÓN.

PROYECTO DE DECRETO /2013, de de, por el que se aprueba la revisión extraordinaria del Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla y León.

22160 Martes, 27 de diciembre 2005 B.O.C. y L. - N.º 248

Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y León

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

1 de 7 27/10/14 14:21

PLAN DE GESTIÓN DEL LOBO IBERICO EN GALICIA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Principado de Asturias

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

El Espacio Natural Alto Sil está formado por 2 términos municipales que ocupan una superficie de hectáreas.

Consejería de Medio Ambiente

Análisis de la estadística de incendios

CÁNONES DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE ACTIVIDAD CINEGÉTICA VASCA. Miércoles 8 de junio de

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

DICTAMEN Nº. 210/2008, de 15 de octubre. *

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

CURSO MONOGRÁFICO LOBO IBÉRICO Sierra de la Culebra, del 5 al 8 de Diciembre.

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Nota de prensa. Plan de Actuación de la Dirección General de Tráfico para la protección del colectivo ciclista. 1. Rutas Ciclistas Protegidas

PREÁMBULO ARTÍCULO 1.º APROBACIÓN DEL PLAN ARTÍCULO 2.º OBSERVANCIA DE SU CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 3.º INFRACCIONES Y SANCIONES

1.356 DIARIO OFICIAL DE GALICIA Nº 13 Martes, 20 de enero de 2009

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

EXTREMAR LA VIGILANCIA. Acciones para la preservación del oso pardo

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Proyecto Self Prevention

1. MARCO NORMATIVO

JORNADA DE PRESENTACIÓN

IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN LA PROVINCIA DE CUENCA MEMORIA 2011

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

4. IMPULSO Y CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

El término gestión no obstante no es sinónimo de explotación cinegética; hay otras formas de gestión más allá de la caza.

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León II. ESTADO Y OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

B.O.C. y L. - N.º 150 Martes, 5 de agosto

VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

PLAN ESTRATÉGICO / PLAN DE ACCIÓN. RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

FECHA: 23 DE ABRIL DE 2015 REMITENTE: FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE CAZA (G )

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

RED NATURA 2000 EN EL PDR EN CASTILLA-LA MANCHA

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL TEST 1 UNIDAD 15: LEY DE MONTES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Dinámica Construyendo Parajes la provincia de Valencia

APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

Actividad inspectora en los mataderos Castilla y León. Año 2010

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe fin de campaña

PRINCIPALES MEDIDAS PARA LA COEXISTENCIA DE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y EL LOBO

3. PRODUCCIÓN DE LECHE

Jornadas Cinegéticas de Gran Canaria Abril 2014

Gestión del Arrui en la Región de Murcia

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

III. ADMINISTRACIÓN LOCAL

Calidad de las aguas de recreo

LAS CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN. DECENIO Servicio de Defensa del Medio Natural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

PROYECTO DE CREACIÓN DE REBAÑO MUNICIPAL DE CABRAS RAZA AUTÓCTONA SIERRA DE GUADARRAMA

Ayudas PAC a los ganaderos

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Seminario 7.- Un problema hispano-portugués, los incendios forestales Avila, 24 septiembre 2009

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Aquellas medidas cuya urgencia, exige su puesta en marcha durante el primer año de planificación.

CÁNONES DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO

JORNADAS COMARCALES JUVENTUD EN ARAGÓN. Comarca Hoya de Huesca Plana de Uesca Huesca, 14 de marzo de 2013

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

Transcripción:

Dirección General del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León

CONSIDERACIÓN LEGAL. La Directiva 92/43/CEE del Consejo distingue dos poblaciones separadas por el río Duero: La situada al NORTE catalogada como especie cinegética. La situada al SUR catalogada como especie protegida.

EVOLUCIÓN. Distribución en 1970

EVOLUCIÓN. Distribución en 1988

EVOLUCIÓN. Distribución en 2009

SITUACIÓN Y TENDENCIAS. Continuo incremento poblacional, destacando el sur de la Comunidad. Presente en todas las provincias como reproductor.

DAÑOS A LA GANADERÍA. Media anual de ataques al ganado denunciados: 600. Media de reses muertas por los lobos al año: Ganado ovino: 2.200 cabezas Ganado vacuno: 220 cabezas.

FINALIDAD DE LA GESTIÓN Mantener una población de lobo estable. Contribuir a la viabilidad de la población ibérica en su conjunto. Garantizar su adecuada gestión. Compatibilizar su existencia con la de la ganadería extensiva y con la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias.

ZONIFICACIÓN. Criterios: Potencial del medio para albergar lobos. Disponibilidad de presas silvestres. Riesgo de conflictividad con la ganadería extensiva.

ZONIFICACIÓN. La Zona I se caracteriza por el predominio de los medios abiertos, por la escasez de grandes ungulados silvestres y por la presencia del ganado menor (ovino), que es pastoreado activamente lo que reduce notablemente los conflictos.

ZONIFICACIÓN. La Zona II se encuentra cubierta por medios forestales, con matorral propio de sistemas montañosos. Abundan los ungulados silvestres y la cabaña ganadera presenta tanto ganado menor (ovino) como mayor manejado en semilibertad (vacuno y equino).

ZONIFICACIÓN. En la Zona III, como formación vegetal destacan las dehesas, que ocupan alrededor de sus tres cuartas partes. Es la que presenta mayor carga ganadera en extensivo de la región y la densidad de ungulados silvestres modesta. Esta es la Zona de mayor conflictividad.

MEDIDAS DE GESTIÓN. RELACIONADAS CON LA GANADERÍA: - PREVENTIVAS. - COMPENSATORIAS. RELACIONADAS CON LA ESPECIE: - MINIMIZACIÓN DE CAUSAS DE MORTANDAD. - CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO. - INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. - APROVECHAMIENTO COMO RECURSO TURÍSTICO Y CINEGÉTICO.

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS PASTOREO Se plantean acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los pastores (construcción de puntos de agua, cerramientos, recuperación de pastizales, desbroces, etc.). La Junta de Castilla y León convoca anualmente. a través de la Consejería de Medio Ambiente y la de Agricultura y Ganadería, ayudas para realizar este tipo de actuaciones.

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS PERROS GUARDIANES DE GANADO La custodia del ganado con mastines es una magnífica medida preventiva de predaciones por lobo y por otros perros. La Junta de Castilla y León a través de diferentes actuaciones a entregado un centenar de perros de custodia.

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS VALLADOS PROTECTORES Vallados convencionales ( 0,5-1 has.) ó electrificados para crear áreas seguras frente a predación. Recomendables en: - Explotaciones con elevados niveles de predación en determinadas épocas del año (paridera, primeras semanas de vida). - En zonas de Dehesa destinadas a la cría de ganado extensivo.

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS En el marco del proyecto LIFE-COEX Naturaleza, destinado a ensayar sistemas de compatibilización de la presencia de grandes carnívoros y la agricultura y ganadería, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y cuyo socio es la Fundación Oso Pardo, se han instalado: 30 vallados electrificados y 15 convencionales

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS La Consejería de Medio Ambiente ha firmado acuerdos de gestión y de colaboración con propietarios de explotaciones de ganado vacuno, con el fin de ensayar vallados protectores (15-20 ha.) para proteger al ganado en sus primeras edades. Asimismo, la Consejería de Agricultura y Ganadería, convoca ayudas para la instalación de vallados protectores en las explotaciones de ganado en régimen extensivo y mejora de los pastos comunales. ORDEN AYG/732/2009, de 25 de marzo.

MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS IDENTIFICACIÓN Y RETIRADA DE PERROS. Instar a los ayuntamientos a: Dictar ordenanzas que regulen la tenencia e identificación de los perros en su municipio, en cumplimiento de la Orden AYG/601/2005, de 5 de mayo. Y a retirar los perros errantes, en cumplimiento del artículo 32.1 del Decreto 134/1999, de 24 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 5/1997.

CONTROL POR DAÑOS PLAN DE GESTIÓN DEL MEDIDAS DE GESTIÓN: PREVENTIVAS Excepcionalmente, se controlarán ejemplares conflictivos de perros o lobos. Necesidad de constatar la existencia de episodios de especial conflictividad. Autorizaciones excepcionales de la Dirección General del Medio Natural para la captura. Realizados por la Administración directamente o en colaboración con los colectivos de cazadores de los cotos afectados o ganaderos. Se desarrollaran con prioridad en las zonas de gestión que presente un mayor grado de conflictividad (zona III, II y I respectivamente).

MEDIDAS DE GESTIÓN: COMPENSATORIAS COMPENSACIÓN DE LOS DAÑOS. Mantenimiento de las ayudas destinadas a paliar los daños causados por los lobos y perros asilvestrados al ganado doméstico y compensar los daños indirectos y el lucro cesante originado por los de lobo en dicho ganado. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN. (ORDEN MAM/333/2009, de 19 de febrero)

MEDIDAS DE GESTIÓN: COMPENSATORIAS PROCEDIMIENTO EN LAS RESERVAS REGIONALES DE CAZA En los terrenos gestionados por la Administración y que están situados al norte del río Duero, en aplicación de la Ley de Caza, la Junta Castilla y León es responsable de los daños causados por la fauna cinegética. Las reclamaciones presentadas generan un expediente de pago directo que puede seguir dos vías: Se somete al procedimiento de responsabilidad patrimonial, si la valoración de los daños excede de los 1.500 euros. Se paga a través de un seguro contratado por la Consejería de Medio Ambiente para cubrir este tipo de daños, si la valoración no supera los 1.500 euros.

MEDIDAS DE GESTIÓN: COMPENSATORIAS ASISTENCIA TÉCNICA A LOS GANADEROS Servicio 24 horas destinado a facilitar y asesorar a los ganaderos que han sufrido un ataque en terrenos situados al sur del río Duero sobre la tramitación de las compensaciones. Certifican el causante del siniestro y los daños producidos. Mantenimiento del servicio al sur del Duero en las provincias de (Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora).

MEDIDAS DE GESTIÓN: MINIMIZACIÓN DE CAUSAS DE MORTANDAD CONTROL DEL FURTIVISMO. Incremento de la vigilancia. Mayor implicación de los agentes medioambientales y del SEPRONA en el seguimiento del furtivismo y en el control de los precintos cinegéticos de la especie. Revisión de las indemnizaciones por caza furtiva. Se aumentará la valoración del lobo en Castilla y León por indemnización.

MEDIDAS DE GESTIÓN: MINIMIZACIÓN DE CAUSAS DE MORTANDAD CONTROL DE OTRAS CAUSAS: ATROPELLOS. Identificación de áreas y puntos negros. Inclusión de medidas correctoras y compensatorias: Vallados, pasos de fauna, acondicionamiento de estructuras transversales de uso mixto (paso vías pecuarias, drenajes, etc.)

MEDIDAS DE GESTIÓN: INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PATRULLAS DE SEGUIMIENTO DE FAUNA Realizan un seguimiento de la evolución de la especie, de los perros asilvestrados y del furtivismo. Realizarán la eventual intervención de los controles, donde la conflictividad sea elevada y la colaboración de los cazadores resultase muy dificultosa o inexistente. Se mantendrá la dotación de patrullas en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora.

MEDIDAS DE GESTIÓN: INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Actualización anual de los datos de las poblaciones de Ávila, Salamanca, sur de Zamora, Segovia y Soria, es decir poblaciones Anejo II y IV. Anualmente: chequeo provincial de las manadas conocidas. Cada 10 años: censo global regional.

MEDIDAS DE GESTIÓN: INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Ficha de Avistamiento.

MEDIDAS DE GESTIÓN: INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Ficha Biométrica.

MEDIDAS DE GESTIÓN: INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN. Fomento de la investigación sobre la especie y su ecología, tanto mediante radiomarcaje de ejemplares, análisis genéticos de la población, etc. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y MUESTRAS.. Estandarización bases datos.. Centralización de la información.

MEDIDAS DE GESTIÓN: INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN. A los habitantes del medio rural en general y a los ganaderos en particular. A los cazadores. A la sociedad urbana en general y escolar en particular. - Situación del lobo, evolución, conflictos y la importancia de su existencia. - Líneas maestras del Plan de Conservación y Gestión, realizando incidencia en cuáles resulta clave su participación y por qué. - Necesidad de adoptar medidas de gestión razonables. - Aprovechamiento de la especie (cinegético y eco-turístico).

MEDIDAS DE GESTIÓN: INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Se realizarán cursos de formación específicos para cada colectivo (Técnicos, Agentes Forestales, Celadores de Medio Ambiente e integrantes de Patrullas de Seguimiento de Fauna).

MEDIDAS DE GESTIÓN: COORDINACIÓN E INTERCAMBIO COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA Durante los últimos años se han llevado a cabo diversas actividades de intercambio con diferentes administraciones de España y Francia, entre otros.

MEDIDAS DE GESTIÓN: APROVECHAMIENTO DE LA ESPECIE CAZA DEPORTIVA Desarrollar ordenadamente el aprovechamiento cinegético de la especie al norte del río Duero como especie cazable. Las capturas al sur del citado río en el marco de las excepciones del artículo 16 de la Directiva hábitat. Los cupos de captura diferirán en función de la zona de gestión concreta (I, II o III), en la que se encuentren adscritas cada una de las comarcas.

MEDIDAS DE GESTIÓN: APROVECHAMIENTO DE LA ESPECIE Potenciar al lobo como elemento del Patrimonio Natural y Cultural de Castilla y León INICIATIVAS TURISTICAS. Mantenimiento y creación de sendas de visitas a construcciones relacionadas con el lobo, etc.. Áreas interesantes para estas actividades PROMOCIONAR PRODUCTOS ELABORADOS Y SERVICIOS UBICADOS EN SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN.

MEDIDAS DE GESTIÓN: REVALORIZACIÓN DEL LOBO COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Lobera de Lubián (Zamora) Chiviteras de Arribes (Zamora) Estudio e Inventario de construcciones ligadas al lobo. Propuesta de restauración e integración en rutas de interés turístico. Edición de diferentes publicaciones.

MEDIDAS DE GESTIÓN: REVALORIZACIÓN DEL LOBO COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EL CENTRO TEMATICO DEL LOBO Se ubicará en La Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra, una de las zonas más emblemáticas, a nivel mundial, en gestión y conservación de la especie. Este Centro jugará un papel importante en el desarrollo de medidas de divulgación de la especie, de sus valores y de su gestión en general, sirviendo como centro de recepción de las visitas que se desarrollen en este espacio natural.

VIGENCIA Y PARTICIPACIÓN VIGENCIA Revisión General del plan cada 10 años. Revisiones extraordinarias en cualquier momento si fuesen necesarias. PARTICIPACIÓN Coordinador del Plan. Comité de Seguimiento de carácter consultivo, con representantes de los sectores sociales implicados.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA El coste mínimo del desarrollo de las medidas previstas en el plan de gestión, durante su vigencia, asciende a más de 5,7 millones de euros. De este importe, más de la mitad estará destinado a costear medidas de gestión sobre la ganadería: - Prevención de ataques. - Compensación de los daños.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN