1) Antropometría estática: que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento y

Documentos relacionados
LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Durante la clase Responder lo siguiente:

Presentación al diseño.

3.- SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

SISTEMAS DE REFERENCIA CORPORAL. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Dept. de Proyectos de Ingeniería

ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA PROTOCOLO Curso de Ergonomía

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

TENGA EN CUENTA: RULA

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

ANATOMIA FUNCIONAL. El movimiento humano se realiza en tres planos de movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano transversal.

Ejercicios de movilidad articular

Guía de Estudio - Unidad Temática I

Relación entre la altura y la distancia del suelo al ombligo

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Estudio de la antropometría de la bici

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Carrera- Diseño de Interiores y Mobiliario- Asignatura: MATEMÁTICA Prof. Alicia Iturbe y Cecilia Ariagno

DISEÑO ANTROPOMÉTRICO DE PUESTOS DE TRABAJO PROTOCOLO Curso de Ergonomía

La fuerza de acción en los movimientos con desplazamiento de cuerpos externos.

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Universidad Nacional de San Juan

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Bike fitting (análisis cuerpo completo) Sports 3DMA OT Versión 6.11 Powered by STT SYSTEMS

DOSSIER DE PRENSA ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

Apéndice 3 DESCRIPCIÓN DEL MANIQUÍ DE 18 MESES

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

LABORATORIO DE MARCHA. Ciencia en Movimiento

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados.

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD

ESTADÍSTICA. 1. Introducción. 2. Frecuencias

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Las palancas del cuerpo humano

1.- La máquina humana.

Capítulo 3. El cuerpo humano Extremidades inferiores

* Parte I. La Geometría >> La Proporción Áurea. Parte II. La Proporción Áurea en el Arte

MOVIMIENTO Y ESPACIO

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

CIENCIA EN MOVIMIENTO LABORATORIO DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA 3D

Antropometría: una descripción general

DISEÑO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL SILLA DE RUEDAS PROAID

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN III

LA TÉCNICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS Desarrollo de la base

ANÁLISIS DE MARCHA 3D

Elementos Ergonómicos

Recomendaciones ergonómicas

DIVISIONES: II. ANATOMIA MICROSCOPICA. 1) Citología. 2) Histología. 3) Organografía.

Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística

Lección 1: Anatomía funcional y Kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DEL ROBOT. Curso de Extensión. Tema 2. Laboratorio de Robótica Aplicada (LABRA) 1

Estadística Inga Patricia Juárez, 2017 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Universidad Nacional de San Juan

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN AUTOR: WILLIAM LÓPEZ DIRECTOR: ING.

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

Nota de los autores... vi

Por: Rolando Oyola Derechos

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

TEMA 4 ANTROPOMETRÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ING. ORIETTA BLACUTT YUCRA

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision:

Los 10 principios para el diseño de puestos de trabajo. nomía

Movimientos. Semejanza

Calentamiento en el Golf

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

TEMA 9.- ARTICULACIONES

LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA.

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

Universidad Nacional de San Juan

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Biomecánica. Estática

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

Secundaria. Matemáticas 3

Análisis de regresión y correlación lineal

Transcripción:

ANTROPOMETRIA INTRODUCCION El arquitecto romano Marco Vitrubio encontró todo tipo de proporciones matemáticas en el cuerpo humano, a las cuales consideró como la medida de toda construcción arquitectónica, siguiendo el antiguo dictum de que el hombre es la medida de todas las cosas: "Sin simetría y proporción ningún templo puede tener un plan regular; esto es, debe tener una exacta proporción elaborada a partir de los miembros de una figura humana bien formada". Mucho se ha especulado que muchos de los grandes templos de la antigüedad guardaron la proporción áurea, algo que ha sido documentado por el alquimista René Schwaller de Lubicz en su estudio del templo de Lúxor (El templo en el hombre). Leonardo Da Vinci se basó en los escritos de Vitrubio, quien escribió que se puede trazar un círculo perfecto alrededor del cuerpo humano si se toma el ombligo como centro y, también, que la extensión de los brazos y la altura del cuerpo traza un cuadrado. De aquí entonces que Leonardo ideara este dibujo y centrara al hombre como la respuesta a esta aporía. En la obra de Vitrubio se hace una descripción detallada de las proporciones que él consideraba ideales para el cuerpo humano; con ellas Leonardo realizó su estudio y además añadió algunas otras proporciones. En la ilustración se pueden apreciar dos figuras humanas superpuestas en dos posiciones distintas, también un círculo y un cuadrado en donde están colocados los dos cuerpos. Esto por sí solo es un elemento que destaca a la ilustración de Da Vinci, en Smithsonian Magazine lo explican así: Cualquiera que proponga que un hombre pueda encajar dentro de ambas formas estaba haciendo una proposición metafísica: el cuerpo humano no solo fue diseñado de acuerdo con los principios que gobernaban el mundo; era el mundo, en miniatura. Esta era la teoría del microcosmos, y Leonardo se comprometió con ella desde el principio de su carrera. La obtención de datos y su interpretación estadística representa la base fundamental para el diseño ergonómico. El ingeniero industrial debe ser consciente de la importancia de identificar y obtener los datos necesarios para su intervención en el análisis y diseño de puestos de trabajo y herramientas; teniendo como premisa que todo aquello que se mide se puede mejorar. La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas y sirve de herramienta a la ergonomía con el principal objeto de ADAPTAR EL ENTORNO A LAS PERSONAS. Existen dos tipos de antropometría: 1) Antropometría estática: que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento y 2) Antropometría dinámica: que considera las posiciones resultantes del movimiento, este tipo de antrometria va ligada a la biomecánica. La antropometría desde el punto de vista ergonómico busca la adaptación física o interfaz entre el cuerpo humano en la actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean.

Dado que los espacios de trabajo son definidos para cumplir cualquier actividad, el desarrollar una tarea correcta en un lugar determinado, hace evidente la razón de la antropometría, es decir las tareas y los espacios disponibles para llevarlas a cabo deben ajustarse a las capacidades del trabajador, por lo que el diseño del puesto de trabajo debe realizarse según los datos obtenidos de las investigaciones tomadas sobre el hombre. Los datos de las mediciones implican los movimientos, alcances, segmentos corporales que actúan, por lo que ese diseño debe garantizar la asignación correcta de espacio y disposición armónica de los elementos de trabajo para que la persona no se esfuerce con movimientos inútiles teniendo en cuenta la postura, repetitividad, visibilidad, dimensiones de las superficies de trabajo etc. Por tanto, la antropometría es la recaudación metodológica y sistemática de la medición y dimensiones corporales, proporciones como anchuras, distancias, alcances, entre otras, denominadas variables antropométricas. No se considera una ciencia, más bien, es una técnica que estudia las dimensiones del ser humano en interacción con la ergonomía y el diseño industrial, con lo que se dan las dimensiones adecuadas a los elementos de trabajo, puestos laborales y ambientes de trabajo. Tipos de diseño antropométrico El diseño dependerá de la población objetivo del mismo, siendo las posibilidades: Diseño para una persona especifica. Diseño para el promedio. Diseño para un grupo de personas. Diseño para una población numerosa. Estas alternativas determinaran la fuente de las mediciones, la necesidad de elegir el manejo de tales dimensiones y finalmente los costos y la complejidad del diseño. Diseño para una persona Sería lo más recomendable, pero también lo más costoso, por lo cual se justifica solo en casos muy especiales. En este caso se trabajaría con las dimensiones antropométricas del sujeto. Diseño para el promedio El promedio solamente se utiliza en contadas situaciones, cuando la precisión de la dimensión tiene poca importancia, no provoca dificultades o su frecuencia de uso es muy baja, si cualquier otra solución es o muy costosa, o técnicamente muy compleja. Diseño para los extremos Se utiliza en el caso en el cual una dimensión relevante representa un límite para el diseño, los extremos se pueden tratar como el máximo y mínimo de la dimensión. Diseño para un intervalo ajustable El objetivo es determinar los límites de variación de una dimensión, para que se ajuste a una determinada proporción de la población usuaria. Se trata del diseño idóneo, porque cada usuario ajustará, según sus necesidades, las dimensiones, aunque se trata del más costoso por los mecanismos de ajuste que se requieren.

PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS Se define como percentil, en su aceptación antropométrica, el valor del recorrido de una variable, bajo el cual se encuentra una proporción determinada de la población. Por ejemplo, si en la variable estatura el percentil 5 (P5) es de 165 cm. significa que el 5% de la población considerada mide menos de 165 cm. y el 95% restante mide más de 165 cm. Para calcular el valor de una medida en un percentil determinado, se requiere conocer la desviación estándar y la media de la población, y aplicar la siguiente fórmula: Donde: P será la medida del percentil en centímetros, o sea el intervalo dónde se incluye el porcentaje de la población o muestra. X Media o promedio de los datos. X σ = Desviación estándar de los datos. Zᾳ Grado de confiabilidad (ver Anexo 1). Los percentiles son necesarios cuando para definir cuáles son las dimensiones que se requieren de acuerdo con el grupo de población para el cual se enfoca el diseño, se pueden definir los rangos de adaptabilidad, y por ejemplo de acuerdo a percentil 5, 50 o 95, definir tamaño pequeño, mediano o grande de un producto o diseño. TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra para el estudio dependerá de los propósitos estadísticos del mismo. En este punto es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con la teoría del muestreo, que no serán tratados en profundidad y se sugiere al lector una revisión más exhaustiva de este tema. Las siguientes expresiones permiten el cálculo del tamaño de la muestra: Con tamaño de la población desconocido (N ): n= Z 2 α/2σ 2 е 2 Donde: Z 2 = Parámetro de la distribución normal que depende del nivel de confianza establecido 2 α/2 σ = Desviación estándar de la población1 е = Error máximo permitido Con tamaño de la población conocido (N ):

Donde: n = Tamaño de muestra con población desconocido N = Tamaño de la población Una vez determinado el tamaño de la muestra se deberá garantizar la aleatoriedad de la misma al seleccionar los individuos a ser medidos. PUNTOS ANTROPOMETRICOS PLANOS DE REFERENCIA: El plano de referencia son aquellas superficies planas imaginarias que atraviesan las partes del cuerpo y que se emplean como referencia para hacer las respectivas mediciones Con base en estos planos se determinan los diferentes movimientos articulares implicados en cualquier actividad corporal Flexión: movimiento de aproximación de los huesos que forman una articulación. Regla: la articulación permite un movimiento hacia delante de una parte corporal Extensión: movimiento de separación de los huesos que forman la articulación. Regla: la articulación permite un movimiento hacia atrás de una parte corporal Abducción: movimiento de separación de la línea central del cuerpo. Regla: la articulación permite un movimiento de alejamiento a izquierda o dcha.

Aducción: movimiento de aproximación a la línea central del cuerpo. Regla: movimiento de acercamiento desde la izquierda o derecha (frente) Rotación: la articulación permite giros a través del eje del segmento corporal. Regla: como cuando uno indica NO con el cuello. Pronación: con el codo en flexión: giro hacia dentro del codo, debido a un movimiento de rotación interna (palma hacia abajo). Supinación: con el codo en flexión: giro hacia fuera del codo, debido a un movimiento de rotación externa (palma hacia arriba). Circunducción: la articulación permite un movimiento circular de una parte corporal Regla: la articulación permite una trayectoria circular amplia. Inclinación lateral: movimiento de oscilación SOLO del cuello de un lado a otro. Regla: movimiento de acercamiento/alejamiento de la oreja al hombro.

PRACTICAS ANTROPOMETRIA EN POSTURA SEDENTE Y DE PIE