MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Documentos relacionados
Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CURSO de mayo de 2014

Apoyo a la docencia. Profesor/a pendiente de contratación o asignación

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES (ITINERARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA)

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES (ITINERARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA)

Facultad de Educación

Informática (Itinerario Informática) Curso (Fecha última actualización: 24/11/15)

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES (ITINERARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR EN TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES

Microeconomía II Curso

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Facultad de Educación

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA. Gestión del Patrimonio Arqueológico en Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, Extremadura, Andalucía y Portugal.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS E HISTORIA DE LA ESCUELA. CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Complementos de formación disciplinar: Geografía e Historia GUÍA DOCENTE Curso

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

Guía Docente. Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Formación del. Profesorado de Secundaria...

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Filosofía"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación

DIDÁCTICA ESPECIAL DE INFORMÁTICA

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Facultad de Educación

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

ECUACIONES DIFERENCIALES I (Curso )

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Guía Docente INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

Dirección y Gestión de Organizaciones

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL MENSAJE CRISTIANO Curso 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Proyecto docente de la asignatura

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

GUIA DOCENTE. Historia de la Educación Social. Formación Básica JOAQUÍN GUZMÁN MARÍN. Grado en Educación Social

HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MUSEOGRAFÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA


Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Innovación docente e investigación educativa Curso

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Esta Guía Docente ha sido aprobada en Consejo de Departamento el 3 de junio de 2016.

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Taller de exploración del entorno

Guía Docente 2017/2018

TRADUCCIÓN 1 C-A ÁRABE Curso

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso (Fecha última actualización: 20/06/14)

Psicología del prejuicio y la discriminación. Curso Ámbitos de actuación preferente en Educación Social.

Guía docente de la asignatura

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

Complementos para la Formación Disciplinar GUÍA DOCENTE Curso

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES (ITINERARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA) Fecha de actualización:

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR EN CIENCIAS SOCIALES Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROFESOR Específico Complementos de Formación de las Ciencias Sociales (Especialidad Geografía e Historia) 2º 6 Especialidad DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS D. Juan Antonio González García Dpto. Zoología, 3ª planta, Facultad de Educación y Humanidades (Campus de Melilla) Teléfonos: 952 6928735 (605558711) Correo electrónico: jagg@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y martes de 10:30 a 13 h Jueves de 10 a 11 h GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster de Secundaria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) En este Módulo no existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Aproximación al conocimiento de los contenidos curriculares de Geografía, Historia, e Historia del Arte en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. _ Aproximación al conocimiento y utilización de las principales teorías, metodologías y fuentes de documentación y análisis de la Geografía, de la Historia y del hecho artístico para desarrollar el contenido curricular a nivel teórico y práctico. _ Aproximación al conocimiento y utilización de las principales técnicas e instrumentos de análisis de las Geografía, de la Historia y de la Historia del Arte para la interpretación de documentos escritos, archivos audiovisuales, mapas y gráficos. Página 1

_ Aproximación al conocimiento científico de la dimensión social y educativa de las Ciencias Sociales (en particular de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte): Usos sociales y educativos del conocimiento geográfico, histórico y artístico. Educación para la ciudadanía a través de la Geografía, Historia e Historia del Arte. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias generales: _ Impulsar la seguridad en sí mismo/a _ Motivación por el trabajo _ Potenciación del trabajo en equipo. _ Incentivar la capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma. _ Potenciar la capacidad de organizar y planificar. _ Impulsar la capacidad para dirigir equipos y organizaciones. _ Reforzar la comunicación oral y escrita en la propia lengua. _ Profundizar en habilidades de gestión de la información, _ Fomentar la capacidad de análisis y síntesis. _ Animar y motivar a aspirar hacia la calidad y mejora continua _ Impulsar la capacidad de crítica y autocrítica. _ Potenciar habilidades de investigación _ Potenciar las habilidades en el uso de las TICs. _ Fortalecer la gestión adecuada del tiempo. _ Conseguir despertar/revitalizar el compromiso ético. _ Valorar la diversidad y multiculturalidad. _ Ayudar a mejorar el tratamiento de conflictos y negociación. Competencias específicas: _ Conocer el valor formativo, cultural y aplicado de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. _ Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una nueva visión dinámica de las mismas. Comprender el carácter dinámico del territorio y la importancia de la variable territorial para comprender nuestro presente y tratar de ayudar a solucionar formar ciudadanos que sean cada vez más conscientes los problemas y las soluciones que debemos aplicar hoy para asegurar un futuro más sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental. _ Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. _ Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformándola en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) La materia Complementos de Formación (Itinerario Geografía e Historia) tiene como principal objetivo la actualización y adquisición de conocimientos, habilidades y competencias precisas para la impartición, por parte de los futuros profesores de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, de una formación de calidad en los niveles educativos señalados. Además, tras cursar esta materia, los estudiantes deben ser capaces de: a) Conocer los fundamentos epistemológicos de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte b) Comprender el valor formativo y cultural de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte c) Conocer los contenidos curriculares de dichas materias que se cursan en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato d) Conocer los desarrollos recientes de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte, así como sus perspectivas actuales para poder transmitir una visión dinámica de las mismas e) Hacer referencias a contextos y situaciones en que se aplican los diversos contenidos curriculares de Geografía, Historia e Historia del Arte Página 2

f) Usar temas de actualidad que pongan de manifiesto la relevancia de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte en el desarrollo social y en nuestras vidas cotidianas g) Manejar un acervo documental apropiado (tanto a nivel bibliográfico como a nivel de recursos didácticos) que permita la actualización del estudiante en tanto que docente y la eficaz motivación de quienes son sus alumnos TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA El profesorado encargado de impartir la materia Complementos de Formación (Itinerario Geografía e Historia), desarrollará en clase con el alumnado los siguientes bloques temáticos: _ Bloque I: Conocimiento de los contenidos curriculares de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. _ Bloque II: Conocimiento y utilización de las principales fuentes de documentación para desarrollar el contenido curricular a nivel teórico y práctico. _ Bloque III: Conocimiento y utilización de las principales técnicas e instrumentos para la interpretación de documentos, imágenes, mapas y gráficos. _ Bloque IV: Conocimiento científico de las Ciencias Sociales (en particular de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte). Valor social y educativo de las mismas. Nuevas tendencias. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Revista Aldaba. Centro Asociado de la UNED en Melilla. Revista Akros. La Revista del Museo. Consejería de Cultura. Ciudad Autónoma de Melilla. Revista Trápana. Asociación de Estudios Melillenses. Bellver, J.A. y Bravo, A. (2003). El yacimiento neolítico de Zafrín en las islas Chafarinas. Melilla: Instituto Cultura Mediterránea. Bravo, A. y Sáez, J.M. (1988). Melilla en el siglo XVI a través de sus fortificaciones. Melilla: Excmo. Ayuntamiento. Bravo, A. (1996). La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Melilla-Málaga: Ciudad Autónoma- Universidad de Málaga. Bravo, A. (1997). La ciudad de Melilla y sus autores. Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros, finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Melilla: Ciudad Autónoma. Bravo Nieto, A. (1997). Cartografía histórica de Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla. Bravo, A. (2005). Melilla ciudad modernista y art déco. En: Arquitecturas y ciudades hispánicas de los siglos XIX y XX en torno al Mediterráneo Occidental. Melilla: UNED. Bravo, A. y Sáez J.M. (2002). Melilla la Vieja. Melilla: guía histórico, artística y turística de Melilla, León: Página 3

Proyecto Melilla, S.A. Ciudad Autónoma de Melilla. Bravo, A. y Bellver, J.A. (2004). Prehistoria del Rif oriental en la obra de Carlos Posac Mon. Melilla: Instituto de Cultura Mediterránea/Fundación Gaselec. Bravo, A. y Bellver, J.A. (2009). El puerto de Melilla. Una obra centenaria con un pasado milenario. Melilla: Autoridad Portuaria. Bravo, A.; Bellver, J.A. y Gámez, S. (2013). Chafarinas. El ayer y el presente de unas islas olvidadas. Melilla: UNED. Gozálvez Cravioto, E. (1991). La ciudad antigua de Rusadir. Aportaciones a la Historia de Melilla en la antigüedad. Melilla: Fundación Municipal Sociocultural. Tomassetti, J.M. (1996). Sidi-Guariach: una cantera-taller de industrias líticas en sílex de la prehistoria reciente de Melilla. Melilla: UNED. VV.AA. (1998). Melilla y su entorno en la antigüedad. Aldaba (monograf.30). Melilla: UNED. VV.AA. (2005). Historia de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma. BIBLIOGRAFÍA GENERAL y DIDÁCTICA Antolín, N. (2003). Museografía didáctica. Madrid, Barcelona. Ballart, J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y Uso. Barcelona: Ariel. Bellido Gant, M.L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón: Trea. Cambil Hernández, M.E., Hernández Ríos, M.L y Palma, A. (2009): El patrimonio histórico-artístico como herramienta didáctica para la Educación para la ciudadanía. En: XIX Simposium Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Bolonia. Calaf Masachs, R. (Coord.) (2003) Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea. Carreras Monfort, C. (Coord.) (2009). Evaluación TIC en el Patrimonio Cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona: UOC. García Blanco, A. (1994). Didáctica del Museo. Madrid: Ediciones de la Torre. Hernández Ríos, M.L. y Palma, A. (2008): El itinerario histórico-artístico como recurso didáctico para el estudio de la ciudad, En: Actas del I Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica. Granada. Página 4

Martínez Duarte, M. y Bravo Nieto, A. 1997. Melilla la Vieja en su heráldica: una propuesta didáctica para el descubrimiento de la ciudad. Melilla: Ciudad Autónoma. Huerta R. y de la Calle, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educación artística. Valencia: Universidad. Liceras Ruiz, A. (1993). Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la Geografía. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6: 141-166. Liceras Ruiz, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Granada: Grupo Editorial Universitario. ENLACES RECOMENDADOS Páginas web de interés: www.melillamonumental.org/ patrimonioculturalmelillense.blogspot.com/ www.museomelilla.es/ www.melillaturismo.com/museos.html METODOLOGÍA DOCENTE 1.- Lección magistral (Clases teórico-expositivas). Descripción: presentación en el aula de los conceptos fundamentales. Contenido en ECTS: 15 horas presenciales (0,6 ECTS) 2.- Actividades prácticas (Clases prácticas). Descripción: Actividades para que el alumnado aplique los conocimientos teóricos mediante presentaciones orales y casos prácticos. Contenido en ECTS: 25 horas presenciales (1 ECTS). 3.- Actividades no presenciales individuales(estudio y trabajo autónomo) Descripción: realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de documentos, bases de datos, páginas webs, etc. Todas ellas relacionadas con la temática de la materia, que a su vez sirvan de apoyo al aprendizaje. Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (1,8 ECTS). 4.- Actividades no presenciales grupales. (Estudio y trabajo en grupo). Descripción: realización de trabajos en equipo, realizando supuestos prácticos, elaboración de programas, etc. Contenido en ECTS: 55 horas no presenciales (2.2 ECTS). 5.- Tutorías académicas. Descripción: apoyo, supervisión y guía del aprendizaje del alumno por parte del profesor. Contenido en ECTS: 10 horas presenciales, grupales e individuales (0,4 ECTS). EVALUACIÓN Página 5

Se utilizarán los instrumentos y criterios que se expresan a continuación: - Instrumentos de evaluación: a) Con un 80% de asistencia, participación y aprovechamiento en clase se alcanzará el mínimo para superar la asignatura. Completarán la evaluación: b) La realización de trabajos individuales y en grupo sobre la temática trabajada y sugerida durante el desarrollo de los diferentes temas, donde se valorará la calidad, originalidad, profundidad y coherencia del contenido, los argumentos y la bibliografía utilizada y la claridad de la presentación. c) Realización de visitas y/o itinerarios programados, reales o virtuales, conforme a criterios y guías elaborados o sugeridos en clase. d) Lecturas sobre bibliografía relevante de la materia. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica, de acuerdo con la establecido en el artículo 5 del R. D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez de en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6