VIDA COTIDIANA: DOTANDO DE CONTENIDOS A LA ACP. Dr. Javier Yanguas Director I+D

Documentos relacionados
Ponen en marcha las personas con Alzheimer estrategias para minimizar los déficits y maximizar la autonomía?.

Futuro de los nuevos modelos de atención en envejecimiento. Mesa Redonda Etxean Ondo, residencias y centros de día. Algunos resultados

Aplicaciones practicas del modelo atención centrado en la persona Proyecto Etxean Ondo. Mayte Sancho Castiello Matia Instituto Gerontológico

UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR A LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENVEJECIMIENTO

LOS PROFESIONALES QUE PREFIEREN LAS PERSONAS CON DEMENCIA. LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS INTERPERSONALES.

Procesos psicológicos asociados al envejecimiento

EL FUTURO DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA. LA ATENCIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS.

MARIA CRESPO LOPEZ. Profesora Titular de Universidad Secretaria de Departamento

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. Qué es la autonomía personal y social?

DOI: /PSICOTHEMA2015. LUGAR DE PUBLICACIÓN: ESPAÑA. (FACTOR DE IMPACTO: 1.21).

1.La promoción de la autonomía personal Qué es la DEPENDENCIA?

CENTRO IZA. Calidad de vida desde el proyecto de vida personal

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual-

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Relaciones entre ambiente y modelo de atención. Mayte Sancho Fundación INGEMA

4 Avanzar en ACP. Reflexiones finales

Apoyando al cuidador del adulto mayor

Cuidado Paliativo en cáncer cérvico uterino

EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) Bases científicas, principios y aplicaciones. Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA

Bachelor Degree in Social Work at the Universty of Castilla-La Mancha

Deterioro Cognitivo Leve

EL MARCO REGIONAL DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO : Proceso de Intervención Integral para la Promoción de la Autonomía

Factores económicos asociados a negligencia y a malos tratos psicológicos

EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

Maestría en Auditoría

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

FIB Hospital de Getafe

# Autor (es) Título del libro Editorial e ISBN Profesor 1. Landero, R. Ruptura Conyugal, Monoparentalidad Editorial Ame Dr. Rene Editores.

DOG Núm. 182 Martes, 24 de septiembre de 2013 Pág ANEXO I Cartera de servicios

Dr. Ignacio Vallejo Maroto. Servicio Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

Visión del Psicólogo en Cuidados Paliativos. Mª Estrella Fernández Fernández. Psicóloga Clínica. Fundación Rioja Salud.

ITINERARIOS HACIA LA AUTONOMÍA. Rosa Mª Conde Roldán Directora Gerente ALFAEM SALUD MENTAL León

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

La planificación centrada en la persona Estrategias y programas de intervención y acompañamiento

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

A tención. y apoyo psicosocial

La autonomía personal y social

Angélica Riveros Rosas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL

ADULTO MAYOR Y SIGLO XXI LIC. AMANDA LORENA ALAS

DOSSIER Le ayudamos a recordar

La visión de los profesionales. Del procedimiento a la persona

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007

Caminando Hacia Nuevos Modelos

M ODELO DE CURRICULUM VITAE EUROPEO

Atención y apoyo psicosocial domiciliario: MF0250_2

Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

C o n v e r s a t o r i o. Por una cultura del envejecimiento desde el enfoque de los derechos humanos de las mujeres. 12 de agosto, 2015

EL MODELO ESPAÑOL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Carlos Francisco Salgado Pascual

11/5/11. Cambios que definen el panorama actual

Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación

GUÍA DOCENTE El trabajo en las AVDs en las Tareas de Automantenimiento.

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN ATENCION Y APOYO PISCOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES PSP012

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

DOSSIER DE FRANQUICIA Le ayudamos a recordar

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL MARTA MARTINEZ MENSAT. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN. Nombre

Cuidar como nos gustaría ser cuidados

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Análisis de textos de José Martí utilizando mapas. cognitivos neutrosóficos

APOYO EN LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES. SSC ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO

UTILIDAD DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN LA EVALUACIÓN DE LA SALUD DEL ADULTO. Miguel Gálvez Cano Helver Chávez Jimeno Elizabeth Aliaga Díaz

! "# $! $"(!% $! " *! ++!!"'!!!!% "!! + +",!"-

AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR Y ENVEJECIMIENTO CON BIENESTAR SELF-CARE IN THE OLDER ADULT AND AGING WITH WELL-BEING

Nuevos Modelos de Atención

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

FASES PARA EL DESARROLLO DE LAS INTERVENCIONES

1º TASS TARDE CURSO PROFESORA: ESTHER OLIVARES MONTEJO MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO.

Jornada La soledad y el aislamiento no deseado en las personas mayores. 28 de noviembre de 2018, Madrid. Avance del Programa

Recensión RESEÑA DE LA GUÍA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO RURAL

Marco de Evaluación Prueba Simce Lenguaje y Comunicación: Escritura 6 año básico

Jaime Hidalgo Anfossi Med. Internista y Geriatra Septiembre 2012

1.- REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS ASPIRANTES

El trabajo en las AVDs en las Tareas de Automantenimiento.

Vivir con Vitalidad : un programa para aprender a envejecer bien

Dr. Luis Miguel Gutiérrez-Robledo

ENMAN660 Dirección de Capital Humano

PROYECTO ETXEAN ONDO

DISCAPACIDAD PONENTES. David González Casas. María Chamorro Alpuente. Paula Antón Fernández.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Transcripción:

VIDA COTIDIANA: DOTANDO DE CONTENIDOS A LA ACP Dr. Javier Yanguas Director I+D

INDICE 1. INTRODUCCION 2. EL PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS SOBRE LA VIDA COTIDIANA. 3. CAMBIO DE PERSPECTIVA EN LA VIDA COTIDIANA. 4. SUPERAR LOS LIMITES CONCEPTUALES 5. ELEMENTOS CRITICOS PARA LA INTERVENCION. 6. VIDA COTIDIANA Y DEMENCIA. 7. LIMITES Y ACLARACIONES CONCEPTUALES. 8. ULTIMOS APUNTES

INTRODUCCION

1) Retos de la ACP: ACTIVIDADES TERAPEUTICAS CON SENTIDO. 2) Gerontología necesita un enfoque más ECOLOGICO i. Cercanía a la cotidianidad de las personas que envejecen. ii. Proximidad a los contenidos de la vida cotidiana. 3) Gerontología necesita tratar algunas enfermedades crónicas ligadas a su desarrollo desde la década de los 60 del siglo pasado.

EL PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS SOBRE LA VIDA COTIDIANA

La importancia de lo cotidiano y las rutinas: Si Dependencia el hábito, lo regular, lo que se repite. Regularidad define lo cotidiano. Si Dependencia necesidad de control. El espacio y lo cotidiano: El espacio doméstico: identidad. Biografía. La lucha cotidiana por la autonomía: Lucha por preservar el control. La actividad configura la vida. Delegación. Reconocerse en la actividad: Continuidad de los proyectos. La responsabilidad se constituye como una fuente de satisfacción. Dignidad entendida como la capacidad de decidir libremente y de forma responsable, la forma en que uno quiere vivir (independientemente del resultado).responsabilidad=independencia. Emociones PROYECTO ELDERBASK. CONVOCATORIA ETORTEK. DPTO. INDUSTRIA. GOBIERNO VASCO. Prieto D, Sancho MT, Yanguas, J. 2011. Las dimensiones subjetivas del fenómeno de la dependencia. En prensa

CAMBIO DE PERSPECTIVA EN LA VIDA COTIDIANA

Paradigma clínico. Evaluación de las capacidades de ejecución por parte de las personas de ciertas tareas con o sin ayuda. Dos objetivos: Medir el nivel de autonomía/dependencia/rehab. Medida indirecta de la evolución de enfermedades. Áreas de investigación: AVD s : F.Cog., Salud. Evaluación de la función. AVD s y apoyo social/cv. Experiencia del individuo. Proyecto vital, identidad, gustos, intereses. Ciclo vital. Relaciones, hábitos, emociones, relaciones,. Definición, mecanismo básicos, evaluación, relación entre las AVDs con el resto de funciones y posibilidades de rehabilitación Significado de la VD y los mecanismos que ponen en marcha para maximizar su autonomía y bienestar en la VC.

PERSPECTIVA TRADICIONAL PERSPECTIVA USUARIO Clínica. Rehabilitadora. Profesional. Adaptación. Objetiva. Fin en si misma. Alejada del individuo y su vida. Integrada con el proyecto vital del sujeto. Donde vive Proyecto de vida Motivaciones. Deseos. Individual Lugar de encuentro Persona. Cuidadores. Social. Ciudades Laboratorio Domicilio

SUPERAR LOS LIMITES CONCEPTUALES

La importancia de lo cotidiano y las rutinas: Si Dependencia el hábito, lo regular, lo que se repite. Regularidad define lo cotidiano. Si Dependencia necesidad de control. El espacio y lo cotidiano: El espacio doméstico: identidad. Biografía. La lucha cotidiana por la autonomía: Lucha por preservar el control. La actividad configura la vida. Delegación. Reconocerse en la actividad: Continuidad de los proyectos. La responsabilidad se constituye como una fuente de satisfacción. Dignidad entendida como la capacidad de decidir libremente y de forma responsable, la forma en que uno quiere vivir (independientemente del resultado).responsabilidad=independencia. Emociones PROYECTO ELDERBASK. CONVOCATORIA ETORTEK. DPTO. INDUSTRIA. GOBIERNO VASCO. Prieto D, Sancho MT, Yanguas, J. 2011. Las dimensiones subjetivas del fenómeno de la dependencia. En prensa

1)Falta continuidad perspectiva vital. (individuo) Gerontología 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2)Falta de perspectiva de comprensión (teórica)

Comportamientos libres, naturales, intrínsecamente motivados. Necesidades: autonomía, competencia, desarrollo personal, Control del propio destino.. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Adaptación a los cambios. Déficit. Mantenimiento. Supervisión.

ELEMENTOS CRITICOS PARA LA INTERVENCION

VIDA COTIDIANA: SEIS COMPONENTES ESENCIALES 1) Actividades intrínsecamente motivadas. 2) Necesidad de autodeterminación. 3) (Percepción de) Competencia. 4) Control. 5) Orientación. 6) Competencias emocionales.

1) Actividades intrínsecamente motivadas. Personalización 2) Necesidad de autodeterminación. Collopy (1988, 1995) Hillcoat-Nallétamby (2014) Autonomía delegada Autonomía decisional. Autonomía ejecutiva. Autonomía directa. Autonomía auténtica ELDERBASK Indp Autoidentidad. Indp Autosuficiencia. Indp Cap. Funcional Collopy, B. J. (1988). Autonomy in long term care: Some crucial distinctions. The Gerontologist, 28(Suppl), 10 17. doi:10.1093/geront/28.suppl.10 Collopy, B. J. (1995). Power, paternalism and the ambiguities of autonomy. In L. M. Gamroth, J. Semradek, & E. M. Torquist (Eds.), Enhancing autonomy in long-term care. Concepts and strategies (pp. 3 14). New York, NY: Springer Publishing Company. Hillcoat-Nallétamby, S., (2014). The meaning of independence for older people in different residential settings. Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 69(3), 419 430, doi:10.1093/geronb/gbu008. Advance Access publication February 27, 2014

Competencia: Capacidad (percepción) de buscar y superar retos adecuados según sus capacidades. Interacción efectiva con el ambiente. Direccionalidad. 3) Competencia. 4) Control. Control(Lanchman, 2011): OBJ: La capacidad regular o influir en los resultados previstos a través de respuesta selectiva "(Rodin, 1990, p. 4). SUBJ: Evaluación cognitiva que hace la persona sobre las condiciones necesarias para tener control (Mossbarger, 2005). A mayores oportunidades de ejercer control y responsabilidades mejor salud, bienestar. Lachman, M., Neupert, S., & Agrigoroaei, S. (2011). The relevance of control beliefs for health and aging. In: K. W. Schaie & S. L. Willis (Eds.), Handbook of the psychology of aging. (7th ed., pp. 175 190). New York: Elsevier. Mossbarger, B. (2005). Objective control and well-being in assisted living setting. Clinical Gerontologist, 28 (4), 87 98. Rodin, J. (1990). Control by any other name: Definitions, concepts, and processes. In J. Rodin, C. Schooler, & K. W. Schaie (Eds.), Selfdirectedness, cause and effects throughout the life course (pp. 1 17).Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

VIDA COTIDIANA Y DEMENCIA

ESTRATEGIAS MAXIMIZACION AUTONOMIA T Selección Rutinización Estrategias OP/COM Conductas Contexto V. I.:Personalidad, VISUAL REPETICION REDUCCION RIGIDIFICACION Bergua, V., Dartigues, J. F., & Bouisson, J. (2012). Routinisation profiles in elderly persons: Between adaptation and vulnerability. European Review of Applied Psychology, 62, 183-189. doi: 10.1016/j.erap.2012.04.006 Bergua, V., Fabrigoule, C., Barberger-Gateau, P., Dartigues, J. F., Swendsen, J., & Bouisson, J. (2006). Preferences for routines in older people: Associations with cognitive and psychological vulnerability. International Journal of Geriatric Psychiatry, 21, 990-998. doi: 10.1002/gps.1597 Bergua, V; Bouisson, j; Dartigues, jf; Swendsen, J; Fabrigoule, C; Pérès, k; Barberger-gateau, P: Restriction in instrumental activities of daily living in older persons: association with preferences for routines and psychological vulnerability. Int l. J. Aging and Human development, vol. 77(4) 309-329, 2013

CONSECUENCIAS BIENESTAR T OP/COM Selección Rutinización Seguridad. Control. Orden Responsabilidad Bienestar. Emoc + Autodeter. Estrategias VISUAL Identidad (mem). Ambientes REDUCCION RIGIDIFICACION REPETICION

VARIABLES RELACIONADAS OP/COM Selección Seguridad. Control. Orden Responsabilidad Bienestar. Emoc + Autodeter. T Rutinización Estrategias Relaciones. Estereotipos VISUAL Identidad (mem). Ambientes REDUCCION RIGIDIFICACION REPETICION Comunidad

LIMITES Y ACLARACIONES CONCEPTUALES.

CUESTIONES PENDIENTES Autonomía como valor absoluto. El paradigma evolutivo. Personalización, individualismo e interdependencia. La importancia de lo social. Acercamiento multinivel.

ULTIMOS APUNTES

1) Capacidad de previsión y decisión cuando el factor tiempo entra en juego: i. Las personas subestimamos cuanto de nosotros cambiará en el futuro y esto nos puede llevar a tomar decisiones en el momento actual, que no sean las mejores cara al futuro. ii. Confundimos las dificultad de imaginar un cambio futuro con la verosimilitud del mismo. PROSPECTIVA RETROSPECTIVA t 2) Futuro: i. Naturalista/Ecológica. ii. Combinar visión externa/visión interna. iii. Transversalizar. Quoidbach, J; Gilbert, DT; Wilson TD. The End of History Ilussion. Science 4 January 2013. Vol. 339 nº 6115, pp 96-98.