Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Documentos relacionados
PROGRAMA EL HOMBRE Y LA BIOSFERA U N E S C O

FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL

WEB VERSION. 2 Rhus copallina ANACARDIACEAE. 5 Plumeria obtusa APOCYNACEAE. 3 Spondias mombin ANACARDIACEAE. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X

Estructura de la vegetación de bosque montano en el Parque Nacional Turquino, provincia de Granma

Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Árboles útiles para los planes de reforestación en la Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

La modificación de los estratos del bosque y su incidencia sobre especies leñosas semideciduas, Sierra del Rosario, Candelaria, Cuba

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Cartografía y estado actual de la cobertura vegetal en un sector del Municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, escala 1:50 000

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES MADERABLES PARA EL MANEJO FORESTAL INTEGRAL (PRIMERA PARTE)

Nuevas localidades para Maxonia apiifolia (Dryopteridaceae) en Sancti Spíritus, Cuba

PRIMER REGISTRO DE POLINIZACIÓN DE MARIPOSA EN LA HABENARIA MONORRHIZA (HABENARIINAE, ORCHIDEAE)

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X

Características de las formaciones vegetales de la región.

Análisis estructural del bosque pluvial montano con Juglans jamaicensis C. DC., en el Parque Nacional Turquino, Cuba

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Fitocenosis en las pluvisilvas sobre ofiolitas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba Oriental

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

La Cartografía de Suelos en Cuba

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 ISSN: Artículo científico, pp

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

Revista Forestal Baracoa vol. 29 (2), julio-diciembre 2010 ISSN: Artículo científico, pp

Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba)

EL MANEJO DE LA FLORA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE TOPE DE COLLANTES

La comunidad orquideológica en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.15, no.1 enero-abril 2011-ISSN X

Revista Forestal Baracoa vol. 34 (2), julio/diciembre 2015 ISSN: Artículo científico, pp. 3-15

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Título: Flora y vegetación de un área del valle del río San Juan.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS PRINCIPALES BOSQUES DE CUBA ORIENTAL

9 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Celerina Giraudy, Rolando Villaverde, Gerardo Begué y Reyneris Uval

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Prunus occidentalis Sw.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Forestal Baracoa vol. 29 (2), julio-diciembre 2010 ISSN: Artículo científico pp

Flora espermatófita del área protegida Hanabanilla en la región montañosa del Escambray, Villa Clara

Acta Científica 21(1-3):29-35, 2007

Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio»

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

ESTUDIO FLORÍSTICO DEL BOSQUE DE LA ESTACION EXPERIMENTAL FORESTAL GUISA. GRANMA.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial

Punto Tres de la Agenda

Mayor elevación: Pico El Gato con 1184 metros de altura.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU Plantas de la Estación Biológica HUAMPAL 1

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Ordenamiento forestal ambiental. Estudio de caso: cuenca embalse La Coca

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

WEB VERSION. 2 Anthurium ARACEAE. 5 Schefflera ARALIACEAE. 3 Anthurium ARACEAE. 1 Saurauia ACTINIDIACEAE. 4 Schefflera ARALIACEAE. 8 Geonoma ARECACEAE

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: Artículo científico, pp

Características ecológicas y poblacionales de Melocactus nagyii y M. evae en Cuba

LEY DE JUNIO DE 1998

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA,

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Fitocenología. Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales. C.R.Z/ Tema 8

Piedad Zapata, Muhammad Ibrahim, Graciela Rusch, Fabrice DeClerk, Pere Casals, John Beer

Revista Forestal Baracoa vol. 29 (2), julio-diciembre 2010 ISSN: Artículo científico, pp

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García

Transcripción:

Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno-Guareetum guidoniae en la Sierra Maestra Foresta Veracruzana, vol. 13, núm. 1, marzo-agosto, 2011, pp. 1-6 Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49719786001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Foresta Veracruzana 13(1):1-6. 2011. 1 FITOCENOSIS EN LOS BOSQUES SIEMPREVERDES DE CUBA ORIENTAL. III. PRUNO-GUAREETUM GUIDONIAE EN LA SIERRA MAESTRA Resumen Phytocoenosis in the evergreen forest of the Eastern Cuba. III. Pruno-Guareetum Guidoniae in Sierra Maestra Orlando J. Reyes 1 y Félix Acosta Cantillo 1 Se estudiaron los Bosques siempreverdes mesófilos en las montañas de la Sierra Maestra, estos bosques mesofíticos se presentan entre 500 y alrededor de los 800 msnm. Se encontró una asociación nueva para la ciencia: Pruno-Guareetum guidoniae con dos subasociaciones. Palabras clave: Bosques siempreverdes, mesofíticos, fitosociología, Sagua Baracoa, Cuba Oriental. Abstract The Evergreen forests from Sierra Maestra Mountains are studied, these forests are mesophitic and there are from 500 to near 800 m. There is one association new from science: Pruno-Guareetum guidoniae with two subassociactions. Key words: Evergreen forests, mesophitic, phytosociology, Sierra Maestra, Eastern Cuba. Introducción Los Bosques siempreverdes mesófilos son bosques mesofíticos que conservan las hojas durante el período seco. Generalmente ocupan las áreas premontanas con lluvias entre 1 500 y 2 000 mm. Son bosques frecuentemente estratificados y florísticamente ricos; fueron denominados como Manacales por León (1946) y como Canelones por Samek (1974). En su parte superior transiciona a las Pluvisilvas montanas y en la inferior a los Bosques semideciduos mesófilos. En la región oriental pueden diferenciarse los Bosques siempreverdes mesófilos (Capote y Berazaín, 1984; Reyes y Acosta, 2005; Reyes, 2006), que son los predominantes en la Sierra Maestra y los Bosques siempreverdes micrófilos en algunas zonas de Sagua Baracoa. Material y métodos Para la realización de estas investigaciones se efectuaron recorridos de reconocimiento, donde se obtuvieron y profundizaron los conocimientos sobre geología, suelos, topografía, estado de los rodales, etc. Las experiencias propias se relacionaron y compararon con la literatura, sirviendo éstas para el trabajo práctico en el campo. Las listas de vegetación (muestreos) se hicieron por el método de Braun Blanquet (1951, 1964), utilizando las experiencias de varios autores (Samek,1973; Borhidi, 1991; Reyes y Acosta, 2003). La abundancia dominancia de cada especie se estimó en cada estrato de la forma siguiente: 5 cuando cubre 75% o más del área de la muestra; 4 cubre 50 a 75%; 3 cubre 25 a 50%; 2 cubre 5 a 25%; 1 cubre menos del 5%; + con pocos ejemplares aislados y con poca cobertura y r cuando eran dos o tres ejemplares aislados con poca importancia cenológica. Además, se realizaron observaciones del ecótopo en el lugar de la muestra y sus alrededores. La ordenación de las listas de vegetación y la separación de las fitocenosis se efectuó por métodos fitocenológicos (Scamoni y Passarge, 1959, 1963). La denominación de las fitocenosis se realizó según el Código de Nomenclatura Fitosociológica (Barkman et al., 1988). En la descripción de los estratos y sinucias se establecieron las siguientes categorías de presencia de las especies: Constantes: presentes en el 80% o más de las listas, Frecuentes: 1 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba. Correo electrónico: joel@bioeco.ciges.inf.cu, Tel. (053, 0122) 623277, (053, 0122) 692149, Fax: (053, 0122) 626568

2 Reyes y Acosta. Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno presentes del 60 al 79% de las listas, Menos frecuentes: presentes del 30 al 59% de las listas, Ocasionales: presentes del 15 al 29% de las listas. Las especies con valores menores al 15% no fueron nombradas en la descripción. Los nombres científicos completos (género, especie y autor) se encuentran en las tablas, como establece la Recomendación 7B del código anteriormente expuesto. Resultados Clase: Swietenio Calophylletea calabae Borhidi 1996. Orden: Dipholi Calophylletalia calabae Borhidi 1996. Alianza: Pruno - Sapion jamaicensis Reyes 2010. Asociación estudiada en este trabajo: Pruno - Guareetum guidoniae. Pruno Guareetum guidoniae Reyes y Acosta ass. n. Esta fitocenosis se corresponde con los bosques premontanos de la Sierra Maestra, es decir, los Bosques siempreverdes mesófilos (mesofíticos). Se presenta sobre suelos derivados de rocas del grupo El Cobre, fundamentalmente andesitas; dichos suelos son principalmente pardos y ferralíticos, frescos, de poco a muy poco profundos y a veces con piedras en la superficie. El clima es relativamente fresco, la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 23 o C en su parte inferior y alrededor de 20 o C en la superior. La lluvia varía entre 1 200 y 1 800 mm, con diferencias en su gran extensión; el período poco lluvioso es de noviembre a abril y el lluvioso de mayo a octubre. Se diferencian tres estratos. El arbóreo con 24.2 especies como promedio (tabla 1) tiene una altura que oscila entre 12 y 25 m y una cobertura de 90 a 100 %. Las especies constantes y abundantes son Guarea guidonia, Cinnamomum elongatum, Dendropanax arboreus y Ocotea leucoxylon; son también constantes Zanthoxylum martinicense, Cupania americana, Chrysophyllum oliviforme, Trophis racemosa, Prunus myrtifolia, Chionanthus domingensis y Beilschmiedia pendula. A su vez, como frecuentes se observan Prunus occidentalis, Prestoea acuminata var. montana, Roystonea regia, Casearia sylvestris var. sylvestris, Eugenia floribunda, Protium cubense, Ocotea floribunda y Pseudolmedia spuria. El estrato arbustivo con 15.5 especies como promedio (tabla 1), se compone fundamentalmente de especies arbóreas, ya que tiene 78.7% de las de este tipo. El estrato herbáceo tiene 33 especies de promedio, de las cuales 40.9% son arbóreas; la cobertura oscila entre 30 y 70%. Presenta como constantes a Blechnum occidentale (abundante) y Campiloneurum phyllitidis, tiene a su vez como frecuentes a Oplismenus setarius, Oeceoclades maculata e Hyperbaena paucinervis. Las lianas, que son 13.5 especies como promedio, tienen como constantes a Vitis tiliaefolia, Pisonia aculeata, Gouania lupuloides y Lygodium volubile, y como frecuentes a Trichostigma octandrum, Davila rugosa y Smilax havanense. Como menos frecuentes se hallan Hippocratea volubilis, Cissampelos pareira y Passiflora sexflora. En general, este bosque es pobre en epífitas, pues tiene tres especies como promedio; las que se observan más asiduamente son Trichocentrum undulatum y Campiloneurum phyllitidis. La capa de hojarasca (L) se halla bien desarrollada y tiene entre 2 y 7 cm de grosor; la F varía entre 0.5 y 3 cm, mientras que la H no se presenta. A veces, en las nanodepresiones se observan acumulaciones de humus con raíces y raicillas. Tabla 1. Promedio de especies en las subasociaciones de Pruno - Guareetum guidoniae. Subasociaciones Mataybetosum Sapietosum oppositifoliae jamaicensis Total Estrato arbóreo (E 3 ) 24.5 24 24.2 Estrato arbustivo (E 2 ) 17 14 15.5 Especies arbóreas en E 2 12.5 12 12.2 Estrato herbáceo (E 1 ) 38 28 33 Especies arbóreas en E 1 13.5 13.5 13.5 Lianas 13 14 13.5 Epífitas 3 3 3 La combinación característica tiene 33 especies (tabla 2). Se presentan dos subasociaciones, que son:

Foresta Veracruzana 13(1):1-6. 2011. 3 Pruno - Guareetum guidoneae mataybetosum oppositifoliae. Pruno - Guareetum guidoniae sapietosum jamaicensis. Hay diferencias de localidad, altitud y cantidad de lluvia. Pruno - Guareetum guidoniae mataybetosum oppositifoliae Reyes subass. n. Se presenta en la Sierra de la Gran Piedra, en su vertiente Sur, alrededor de los 900 msnm. La misma se encuentra a mayor altitud y recibe menor cantidad de lluvia que la otra subasociación. También posee mayor cantidad de especies y cobertura en los estratos herbáceo y arbustivo respectivamente. Tiene una importante cantidad de especies diferenciales; la lista tipo para esta subasociación y para la asociación es la 16 (tabla 2). Pruno - Guareetum guidoniae sapietosum jamaicensis Reyes subass. n. Se estudió en la cuenca del río Turquino y por tanto recibe mayor cantidad de lluvia que la otra fitocenosis. Además, tiene menor cobertura de los estratos arbustivo y herbáceo. Las especies diferenciales se encuentran en la tabla 2; la lista tipo es la dos. Tabla 2. Pruno - Guareetum guidoniae en la Sierra Maestra. Pa- Pardo amarillento, Ps- Pardo Sialítico. Nr. lista Mataybetosum oppositifoliae Sapietosum jamaicensis Presencia 15 16 1 2 Altitud (msnm) 920 920 810 810 Pendiente (grados) 40 43 40 30 Exposición SW SW NE SSW Suelo Pa Ps Ps Ps E 3 - Estrato arbóreo (%) 95 90 100 100 E 2 - Estrato arbustivo (%) 70 50 20 30 E 1 - Estrato herbáceo (%) 80 70 30 30 Combinación característica E 3 - Guarea guidonia (L.) Sleumer 3.1 2.1 2.1 +.1 4(+-3) Phoebe elongata (Vahl) Nees [Cinnamomum 2.1 3.1 1.1 r.1 4(r-3) elongatum (Nees) Kosterm.] Dendropanax arboreus Dcne. y Planch. 1.1 2.1 3.2 3.2 4(1-3) Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez 1.1 1.1 2.1 +.1 4(+-2) Prunus myrtifolia (L.) Urb. r.1 1.1 +.1 +.1 4(r-1) Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. 1.1 r.1 r.1 +.1 4(r-1) Cupania americana L. r.1 +.1 r.1 +.1 4(r-+) Chrysophyllum oliviforme L. +.1 1.1 r.1 r.1 4(r-1) Trophis racemosa (L.) Urb. 1.1 +.1 r.1 1.1 4(r-1) Chionanthus domingensis Lam. +.1 1.1 1.1 1.1 4(+-1) Beilschmiedia pendula (Sw.) Benth. y Hook. r.1 3.2 r.1 1.1 4(r-3) E 1 - Blechnum occidentale L. 3.2 3.2 1.2 +.2 4(+-3) Campiloneurum phyllitidis (L.) Presl. r.2 r.2 r.2 r.2 4(r) L- Vitis tiliaefolia H. y B. 1.1 1.1 r.1 1.1 4(r-1) Pisonia aculeata L. 2.1 1.1 r.1 r.1 4(r-2) Gouania lupuloides (L.) Urb. r.1 1.1 r.1 r.1 4(r-1) Lygodium volubile Sw. r.1 r.1 r.1 +.1 4(r-+) E 3 - Prunus occidentalis Sw.. 1.1 +.1 1.1 3(+-1) Pseudolmedia spuria Griseb.. +.1 2.1 3.2 3(+-3) Roystonia regia O. F. Cook. +.1. r.1 r.1 3(r-+) Prestoea acuminata (Willdenow) H. E. Moore var. montana 2.2 2.2. 1.1 3(1-2)

4 Reyes y Acosta. Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno Tabla 2. Continuación Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris 1.1 r.1. r.1 3(r-1) Eugenia floribunda West. r.1 r.1. +.1 3(r-+) Protium cubense (Rose) Urb. r.1 +.1 r.1. 3(r-+) Ocotea floribunda (Sw.) Mez r.1 +.1 +.1. 3(r-+) E 1 - Oplismenus setarius (Lam.) R. y S. 1.2. +.2 1.2 3(+-1) Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl.. r.1 r.1 r.1 3(r) Hyperbaena paucinervis Urb.. r.1 r.1 r.1 3(r) Oncidium luridum Lindl.. r.1 r.1 r.1 3(r) L- Trichostigma octandrum (L.) Britt. 1.1 r.1. r.1 3(r-1) Davila rugosa Poit. 2.1. r.1 +.1 3(r-2) Smilax lanceolata L. r.1 r.1 r.1. 3(r) Combinación diferencial E 3 - Cojoba arborea (L.) Britt. y Rose r.1 r.1.. 2(r) Alchornea latifolia Sw. 1.1 1.1.. 2(1) Matayba oppositifolia (A. Rich.) Britt. r.1 r.1.. 2(r) E 2 - Alophyllus cominia (L.) Sw. +.1 r.1.. 2(r-+) Gesneria viridiflora (Dcne.) Kuntze. +.1 r.1.. 2(r-+) Palicourea alpina (Sw.) DC. r.1 r.1.. 2(r) E 1 - Desmodium sp. r.1 +.1.. 2(r-+) Faramea occidentalis (L.) A. Rich. r.1 +.1.. 2(r-+) Pilea sp. r.1 1.2.. 2(r-1) L- Hippocratea volubilis L. r.1 2.1.. 2(r-2) Cissampelos pareira L. 1.1 r.1.. 2(r-1) Passiflora sexflora A. Juss. r.1 r.1.. 2(r) E 3 - Sapium jamaicense Sw... 1.1 1.1 2(1) Ocotea globosa (Aublet.) Schlecht y Cham... +.1 +.1 2(+) Talauma orbiculata Britt. y Wils... r.1 1.1 2(r-1) E 2 - Clusia rosea Jacq... 1.1 +.1 2(+-1) Wallenia laurifolia Sw... r.1 +.1 2(r-+) E 1 - Psychotria sp... 1.1 1.1 2(1) P. uliginosa Sw... +.1 +.1 2(+) Pavonia spinifex (L.) Cav... r.1 r.1 2(r) Elephantopus scaber L... r.1 r.1 2(r) Lithacne pauciflora (Sw.) Beauv... r.2 r.2 2(r) L- Smilax havanensis Jacq... r.1 r.1 2(r) Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk... r.1 r.1 2(r) Especies agregadas E 3 - Ficus membranacea C. Wr.. 1.1. 1.1 2(1) Drypetes alba Poit.. +.1 3.1. 2(+-3) E 2 - Cyathea parvula (Jenm.) Domin r.1. r.1. 2(r) Piper sp. r.1.. 1.1 2(r-1) Calyptronoma plumeriana (Martius) Lourtier. r.1. r.1 2(r) E 1 - Peperomia sp.. r.2 r.2. 2(r) Adiantum trapeziforme L.. r.2. r.2 2(r) En una sola lista. Lista 15. Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook. r.1, Myrsine coriacea (R. y P.) Lam. +.1, Guettarda sp. r.1, G. monocarpa Urb. r.1, Citharexylum caudatum Sw. r.1, Plumeria sp. r.1, Clusia sp. r.1, Colubrina sp. r.1, Eugenia sp. r.1, Ilex sp. r.1, Cassia sp. r.1, Callicarpa sp. r.1, Ossaea granulata Urb. r.1, Potomorphe peltata (L.) Miq. 1.1, Phaius tankervilliae (Banks) Blume r.2, Chromolaena odorata (L.) King y Robins. r.1, Guzmania monostachya (L.) Rusby ex Mez r.2, Tillandsia schiediana Stud. r.1; Lista 16. Picramnia pentandra Sw. +.1, Gomidesia lindeniana Berg. r.1, Columnea cubensis (Urb.) Britt. 1.2, Hirtela triandra Sw. r.1, Syzygium jambos Alston in Trimen +.1, Pharus sp. r.2, Peperomia sp. r.1, Diplazium sp. r.2, Epidendrum nocturnum Jacq. r.2, Hyperbaena paucinervis Urb. r.1; Lista 1. Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. r.1, Nectandra antillana Meins. r.1, Sideroxylon jubilla (Ekm. ex Urb.) Gaertn. r.1, Tabebuia angustata Britt. r.1, Zuelania guidonia (Sw.) Britt. y Millsp. +.1, Sideroxylon foetidissimum Jacq. ssp. foetidissimum +.1, Thouinia sp. r.1, Exothea paniculata Radlk. +.1, Clethra cubensis A. Rich. (r.1), Casearia sylvestris Sw. var. myricoides r.1, Urera baccifera (L.) Gaud. r.1, Serjania subdentata Juss. r.1, Canavalia nitida (Cav.) Piper r.1, Tillandsia usneoides L. r.2, T. fasciculata Sw. r.2, Selenicereus sp. r.1, Rajania sp. r.1, Tournefortia glabra L. r.1,

Foresta Veracruzana 13(1):1-6. 2011. 5 Lisianthus stenophyllus Urb. r.1, Forsteronia corymbosa (Jacq.) G. Meyer r.1; Lista 2. Cyathea arborea J. Sm. +.1, Cedrela odorata L. +.1, Schefflera morototoni (Aubl.) Mag., Stey. y Frodin r.1, Oxandra laurifolia (Sw.) A. Rich. +.1, Psychotria sp. r.1, Panicum glutinosum Sw. r.1, Gerascanthus colococcus (L.) Borhidi (Cordia colococca L.) r.1, Philodendron lacerum (Jacq.) Schott r.1, P. angustatum Schott r.1, Passiflora foetida L. r.1, Tournefortia hirsutissima L. r.1, Gesneria viridiflora (Dcne.) Kuntze. var. viridiflora r.1, Rhytidophyllum villosulum (Urb.) Morton r.1, Serjania atrolineata Sauv. ex Wr. r.1. Discusión Debido a que se encuentra en la zona premontana y en rocas del grupo El Cobre (Méndez et al., 1994), del que se derivan a esa altitud suelos Pardo Sialíticos (sensu Hernández et al., 1994), relativamente ricos en nutrientes (Renda, 1989) y lluvias favorables (Trusov et al., 1983; Montenegro, 1991), el Bosque siempreverde mesófilo de la Sierra Maestra ha sido altamente fragmentado por la antropización; aunque hay diversos cultivos, se encuentran en ecótopos de esta formación la mayoría de los cafetales actuales. Por ello, se observan solo relictos relativamente aislados. Esta fitocenosis, aunque presenta potencialmente una gran extensión geográfica y una combinación característica prolífica, tiene particularidades locales en dependencia de las variaciones ecológicas, geográficas e históricas. Una composición similar es descrita por Reyes y Acosta (2005) y Reyes (2006). Conclusiones Se encontró una asociación con dos subasociaciones que son nuevas para la ciencia. Esta fitocenosis es rica en especies, con una prolífica combinación característica; el estrato arbustivo es abundante en especies arbóreas. Esta fitocenosis se corresponde con el Bosque siempreverde mesófilo de la Sierra Maestra, que se desarrolla entre los 500 y los 800 a 900 msnm, aproximadamente. Literatura citada BARKMAN, J.J.; MORAVEC, J. y RAUSCHERT, S. 1988. Código de Nomenclatura fitosociológica. Opusc. Bot. Pharm. Complutenses 4:9-61. BORHIDI, A. 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó, Budapest. 858 p. BRAUN BLANQUET, J. 1951. Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 2 Aufl. Wien. BRAUN BLANQUET, J. 1964. Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 3 Aufl. Wien, N. York. CAPOTE, R. y BERAZAÍN, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. J. B. Nac. Univ. Habana, 5 (2):27-75. HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ JIMÉNEZ, J.M.; BOSH, D. y RIVERO, L. 1994. Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, MINAG, La Habana. 66 p. LEÓN (HNO). 1946. Flora de Cuba. Vol. 1. Contribución del Museo de Hist. Nat. del Colegio de la Salle. No. 8. Cultural SA. La Habana. 441 p. MÉNDEZ, I.; RODRÍGUEZ, R. y RODRÍGUEZ, E. 1994. Atlas de rocas de la Sierra Maestra. Emp. Geominera de Oriente. 125 p. MONTENEGRO, U. 1991. Precipitación media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Mapa 33. RENDA, A. 1989. Particularidades edafológicaforestales de la región central de la Sierra Maestra. La Habana. Tesis Dr. Ciencias Agrícolas, ISCA Habana. REYES, O.J. 2006. Clasificación de la vegetación de la Sierra Maestra. Biodiversidad de Cuba Oriental 8 23-41. REYES, O.J. y ACOSTA C.F. 2003. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana 5(2):1-8. REYES, O.J. and ACOSTA C.F. 2005. Vegetation. Cuba: National Park La Bayamesa. In: Rapid Biological Inventories: 13. Maceira, D.; Fong, A.; Alverson, W.S. and Wachter, T. Eds. pp. 113-119 and Appendice 150-161. SAMEK, V. 1973. Pinares de la Sierra de Nipe; Estudio Sinecológico. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. Serie Forestal 14. 58 p.

6 Reyes y Acosta. Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno SAMEK, V. 1974. Elementos de silvicultura de los bosques latifolios. Inst. Cub. Libro. Ciencia y Técnica, La Habana. 291 p. SCAMONI, A. and PASSARGE, H. 1959. Gedanken zu einer natürlichen Ordnung der Waldgesellschaften. Arch. Forstw., 8:382-426. SCAMONI, A. and PASSARGE, H. 1963. Einführung in die praktische Vegetationskunde. 2 Aufl. Jena. pp. 236 p. TRUSOV, J.J.; IZQUIERDO, A. y DÍAZ, L.R. 1983. Características espaciales y temporales de las precipitaciones atmosféricas en Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Inst. Geografía. 150 p. Recibido en enero de 2010 Aceptado en agosto de 2010