Guía para la elaboración de propuestas técnicas para proyectos del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU.-C.R.

Documentos relacionados
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN PARA EL AREA DE CONSERVACIÓN ISLA DEL COCO (ACMIC)

ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESPECÍFICOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO (ACMIC)

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS DEL PLAN DE NEGOCIOS DEL PARQUE NACIONAL SANTA ROSA, ÁREA DE CONSERVACION GUANACASTE

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR PROPUESTA DE PLAN GENERAL DE MANEJO PARA EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN BAHIA SANTA ELENA

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA EL PARQUE NACIONAL TORTUGUERO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Cumplimiento de la organización con los requisitos para constituirse en Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR):

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Términos de Referencia (TdR)

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL AREA DE CONSERVACION OSA (ACOSA)

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (III Etapa)

Términos de Referencia

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Asociación Costa Rica por Siempre

Términos de Referencia

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Elaboración del Plan General de Manejo y Plan de Aprovechamiento de Recursos Marinos para el Sitio de Importancia para la Conservación Cabo Blanco

Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación.

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

TERMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Fortalecimiento del Turismo en Áreas Silvestres Protegidas Préstamo: 1824/OC-CR Contrato: PTS-109-CD-CF-109

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Servicios Profesionales de Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Presentación General del Producto

Informe. Segunda misión a Honduras para el asesoramiento al programa CLIFOR en el tema de análisis de vulnerabilidad al cambio climático

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

TÉRMINOS DE REFERENCIA MONITOREO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y EL RECURSO PESQUERO EN CUATRO ÁREAS PROTEGIDAS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPSIQUE (ACT)

Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Términos De Referencia (TDR)

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO-ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE

Análisis de amenazas e identificación de oportunidades de conservación en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata - Carabaya

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Contexto del proyecto

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

Plan Informático II. APLICACIÓN

Santo Domingo,Heredia, Costa Rica

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

TERMINOS DE REFERENCIA

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

TÉRMINOS DE REFERENCIA

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

2. Tareas específicas y productos esperados

1. Antecedentes y Justificación

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES

Formulación de Planes de Desarrollo Concertado de las Comunidades de la zona de influencia directa de MBM en La Libertad

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

UNREDD/PB9/2012/II/5

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Exposición: Jaime Molina y Emily Owen WWF Chile

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Proyecto: Caquetá: Mantenimiento y restauración de la conectividad en sistemas sociales y naturales andino amazónicos Paisajes Conectados en Caquetá -

Transcripción:

Guía para la elaboración de propuestas técnicas para proyectos del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU.-C.R. Esta guía para la elaboración de propuestas técnicas-metodológicas pretende ser un apoyo para plasmar de una manera más concisa- pero a la vez completa- la esencia de la planificación de un proyecto, y así evaluarlo adecuadamente y poder tomar mejores decisiones. Su fin es ayudar a la Entidad Elegible oferente a expresar sus ideas y planificación en general de una forma clara; por lo cual solicitamos ajustarse a este formato para facilitar el trabajo de revisión por parte del Administrador. A continuación se detallan recomendaciones para cada una de las secciones esperadas en una propuesta de proyecto. I. INTRODUCCIÓN Los siguientes aspectos pueden usarse como guía para redactar esta sección, sin embargo queda abierta a otros contenidos que la Entidad Elegible considere conveniente: Detalles de la Entidad Elegible y equipo de trabajo propuesto: misión, trayectoria, experiencia en otros proyectos similares y/o complementarios, experiencia y conocimiento de la(s) zona(s) de estudio. Qué aspectos novedosos o ventajosos ofrece la organización a diferencia de otras? Por qué se interesó en este proyecto en particular? Cuál es el vínculo de la Entidad Elegible con el tema del proyecto? Cuál es el impacto más significativo que se puede lograr con este proyecto? A manera de ejemplo se incluye el siguiente caso hipotético: Como parte de los requerimientos de la VIII convocatoria de proyectos del II Canje de Deuda, la Organización ABS presenta en este documento la propuesta técnica y económica. La misión de nuestra Organización es hallar mecanismos para la integración de esfuerzos de conservación y desarrollo mediante la investigación científica, tanto en los ámbitos biofísicos como socioeconómicos. Contamos con 20 años de experiencia en proyectos de investigación y planificación ambiental en zonas como Tortuguero, Corcovado, Cahuita, Maquenque y Manuel Antonio. Sin embargo, la Organización ABS cuenta con amplia experiencia en la zona en cuestión, habiendo ejecutado allí dos proyectos de investigación en murciélagos (García, 2013) y participado en diversos proyectos de conservación que se han realizado en la zona en los últimos cinco años (Zamora, 2016) 1

El interés en aplicar para este proceso radica en el trabajo de investigación que se ha hecho en la zona, lo cual complementaría muy bien la elaboración de un instrumento de planificación. Se cuenta además con apoyo de instituciones locales y miembros de la comunidad debido al trabajo hecho anteriormente, lo cual podría facilitar el proceso. El interés en aplicar para este proyecto radica en brindar continuidad a los procesos realizados anteriormente por la Fundación K (2013) y el SINAC (2010) y trabajar en temas urgentes para la conservación y desarrollo de las personas tal como se demostró en diagnóstico de Alfaro (2016). La organización ABS cuenta con apoyo de instituciones locales y miembros de la comunidad, lo cual podría facilitar las acciones planeadas. Además, se participa activamente en las reuniones del Corredor Biológico local, en los festivales anuales de educación ambiental y en las iniciativas organizadas por el Consejo Local (COLAC). La Organización ABS pone a disposición además un equipo profesional multi-disciplinario con vasta experiencia en planificación ambiental e investigación científica, así como extensión rural y resolución de conflictos socio-ambientales. Creemos que un plan de manejo es una herramienta de planificación que puede orientar esfuerzos y acciones efectivas de conservación de biodiversidad mejorando la efectividad de manejo de las ASP a través de un fortalecimiento en la capacidad de gestión del personal del ASP así como también logrando la integración de las comunidades adyacentes al manejo del ASP. II. GENERALIDADES En esta sección se explicará de forma general la estructura metodológica a seguir, ya que los detalles se profundizarán en la sección Detalle Metodológico. Se debe de decir qué se va a hacer (actividades principales), cómo se va a hacer, por qué se va a hacer de esa manera y no de otra. Se deben brindar los detalles suficientes para que el Modelo Lógico (siguiente sección) pueda ser comprendido plenamente. A continuación, un ejemplo para el caso de un Plan de Manejo: En general, para la elaboración de este plan general de manejo se pretenden incorporar conceptos del manejo adaptativo, más concretamente de los estándares abiertos para la conservación, los cuales requieren una adaptación y flexibilidad a la dinámica en la gestión de ASP basado en factores de contexto (endógenos) que puedan influenciar las estrategias de manejo propuestas; esto consecuentemente permite una adaptación y mejora constante del plan con base en esta realidad. Además, para este plan de manejo se pretenden incorporar metodologías participativas y procesos de sistematización de las actividades de consulta pública, dada la importancia sociocultural del ASP y de documentar lo que sirve y lo que se puede mejorar dentro de estos esfuerzos de inclusión y participación. Dentro de esta metodología se tiene contemplado el apoyo en modelos conceptuales que se harían con base en información secundaria (trabajo de gabinete) así como entrevistas personales hechas a miembros de la comunidad y personal del SINAC. 2

III. MODELO LÓGICO El modelo lógico es una herramienta que facilita el diseño, la ejecución y la evaluación de un proceso, a la vez que da una buena idea de la estructura general a seguir y ayuda a expresar mejor las ideas al planificar. Su fortaleza radica en que vincula los diferentes componentes de la planificación y no se limita a citarlas sin relación alguna. Es recomendable trabajar el Modelo Lógico desde lo más general hasta lo más específico; se compone de las siguientes partes: Impacto a largo plazo: lo que se pretende lograr con el trabajo a desarrollar. Esto se recomienda hacer a pesar de que va más allá de lo que estipulan los TDR; sin embargo, es importante tenerlo presente como una especie de horizonte planificador para encausar la planificación del proyecto. Resultados: este componente de los resultados tampoco es parte de los TDR pero es muy importante para canalizar estratégicamente la planificación que se espera lograr con este trabajo. Para esto puede usarse la lista de productos a entregar de los TDRs como guía, y responder Cuáles resultados concretos espero alcanzar con los productos que se generen? Por ejemplo, se quiere lograr que un Plan de Manejo ayude a una mayor interacción de las comunidades en la gestión del ASP? Se quiere lograr que un ASP tenga medidas de manejo que la ayuden a adaptarse mejor al cambio climático? Objetivos: es lo que el proyecto quiere lograr a través de su ejecución; se estipulan en los TDR. Ejemplos: zonificación de las fincas para, mejoramiento de la calidad de, el Corredor Biológico obtiene capacidad técnica para Productos a entregar: también se citan en los TDR; es un artículo producido, concreto y tangible que se desarrolla en el proyecto como parte de los resultados. Actividades: son las acciones concretas para obtener los productos. No se debe llegar a un nivel tan detallado ni a la forma de realizarlos, ya que esto se incluye en el Detalle Metodológico. Algunos ejemplos de actividades son: reuniones con actores clave, giras de campo, capacitaciones sobre manejo participativo, divulgación de los resultados del proyecto mediante redes sociales y material impreso. 3

Figura 1. Ejemplo de un Modelo Lógico La utilidad particular del Modelo Lógico no es solamente ver enlistadas las actividades generales y y productos derivados, sino mostrar de qué manera se relacionan cada uno de estos componentes. Así entonces, para empezar a elaborar el modelo una vez que se tiene el impacto a largo plazo así como los resultados esperados, se parte de los productos a entregar especificados en el TDR y se hacen las siguientes preguntas: - Para cada objetivo a lograr, cuáles son los productos que lo componen? - Para cada producto a entregar, cuáles resultados concretos deseo alcanzar? - Para cada uno de esos productos, cuáles actividades son necesarias? Si se quiere, se puede ampliar un poco más e incluir los insumos, sin embargo para efectos de la propuesta no se considera esencial y queda a discreción del oferente. La formulación de los insumos responde a la siguiente pregunta: - Para cada actividad, qué insumos vamos a necesitar? Entre los principales insumos se pueden incluir, por ejemplo, personal del equipo consultor, materiales con los que se cuenta, transporte, imágenes satelitales, equipo de laboratorio para análisis, etc. Esto no se incluye en los modelos ejemplo, sin embargo se invita a hacerse en caso que facilite la planificación del trabajo y consecuentemente la presentación de la propuesta. Para evitar modelos desordenados y saturados, se recomienda hacer uno más simplificado por producto a entregar. Además, no es necesario hacer un modelo para todos los productos a entregar, sino los más esenciales para efectos de la propuesta y de acuerdo al criterio profesional 4

de cada oferente. Por ejemplo, casos en donde no convendría hacer un modelo lógico puede ser en situaciones donde se pide como producto a entregar un resumen ejecutivo del documento final principal o un documento con el detalle de la metodología usada. Si la herramienta complica es porque quizás hay un exceso de elementos a relacionar y no se está simplificando como se debería. Un modelo es una simplificación de la realidad y por lo tanto no debe incluir todo detalle, sino nada más lo esencial: Figura 2: Modelo Lógico simplificado que parte desde el producto a entregar para determinar tanto los resultados esperados, como los sub-productos y actividades que se necesitan para llevarlo a cabo satisfactoria y comprensivamente. Este modelo parte de la lista anterior (Figura 1). 5

Estos modelos se pueden acompañar de una pequeña narrativa que explique los contenidos, en caso de considerarse apropiado. A continuación otros ejemplo que parten de los productos a entregar restantes identificados al inicio y que se derivan de los TDR. Figuras 3 y 4: Más ejemplos de modelos lógicos por producto a entregar. 6

En su defecto, estos modelos se podrían crear como una matriz. Sin embargo, esta manera tiene la desventaja visual de no mostrar la relación dinámica a través de flechas. Objetivos Rehabilitar los espejos de agua y favorecer los procesos ecológicos de los sitios intervenidos en el RNVS Mata Redonda Productos Actividades 1. Plan de Trabajo para la Implementación de los Planes de Intervención Ecológica de los Humedales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda y del Humedal Corral de Piedra. 1.1 Reunión interna del equipo de profesionales 1.2 Revisión de literatura 2. Propuesta y posterior implementación de acciones y actividades. 3. Informe final de la implementación de acciones y actividades de los planes de intervención de manejo activo de ambas ASP. 1.3 Giras de campo 1.4 Sesión de trabajo con SINAC y ACRXS 1.5 Elaboración del documento técnico 2.1 Mantenimiento del drenaje mediante extracción de sedimentos principal, 2.2 Remoción de sedimentos en el canal principal mediante el uso de maquinaria 2.3 Remoción de forma manual de especies invasoras en el sector Pozo de Agua. 3.1 Elaboración de documento con referencia a la implementación de acciones según el Plan de Trabajo 4.1 Análisis de la metodología aplicada 4. Informe de sistematización del proceso. 4.2 Respaldo fotográfico de las sesiones de trabajo, giras de campo y reuniones 4.3 Minutas de las reuniones y sesiones de trabajo 4.4 Análisis de lecciones aprendidas, conclusiones, recomendaciones Divulgar entre profesionales y/o instancias atinentes al tema de humedales, el proceso llevado a cabo y generar insumos para la futura rehabilitación de otros humedales a nivel nacional e internacional 5.1 Identificación de actores individuales e institucionales 5. Propuesta del diseño, y posterior implementación del intercambio de experiencias 5.2 Diseño del Taller Nacional sobre Rehabilitación de Humedales 5.3 Ejecución del Taller Nacional sobre Rehabilitación de Humedales 5.4 Elaboración de material promocional 7

IV. DETALLE METODOLÓGICO Esta sección busca ampliar el pormenor metodológico de las actividades propuestas. Sin embargo, no es necesario dar el detalle de todas, sino solamente de aquellas más preponderantes para efectos de la realización de los diferentes productos, según el criterio profesional de cada oferente. Esto se podría hacer mediante un cuadro, como se muestra a continuación: Actividad Producto relacionado Analizar la integridad ecológica Diagnóstico biofísico de los ecosistemas y/o viabilidad de las poblaciones en términos de conectividad, tamaño (límites) y condiciones ecológicas Identificación y priorización de las amenazas Propuesta de líneas estratégicas; diagnóstico biofísico y socioeconómico Crear un modelo conceptual Propuesta de para relacionar amenazas con estratégicas estrategias y objetos de conservación Etc. Etc. líneas Detalle metodológico ( Cómo se hará?) Se piensa hacer mediante evaluaciones ecológicas rápidas, análisis de estructura paisajística mediante métricas de paisaje obtenidas de SIGs, mediante información secundaria basada en estudios científicos recientes. Se hará un ranquin de amenazas producto de talleres internos y externos, así como también producto de encuestas a miembros de la comunidad previamente identificados por el AC. El modelo conceptual se hará basado en el formato del programa Miradi, de los Estándares Abiertos para la Conservación. Éste se compone de objetos de conservación, factores (amenazas directas, indirectas, oportunidades), cadenas de resultados, etc. Etc. 8

V. CRONOGRAMA Es importante ver la distribución temporal de las diferentes actividades y cómo esa cronología se ajusta al tiempo previsto. El Cronograma debe incluir todas las Actividades del Modelo Lógico y otras que se consideren necesarias o pertinentes. Esta es una de las secciones más importantes de la propuesta ya que es la forma de tener control y seguimiento del proyecto. En caso de que el Cronograma sea muy largo, se puede hacer en una página horizontal; se sugiere utilizar números en lugar de los meses del año (mes 1, mes 2, mes 3, etc.). También se puede utilizar colores para mejor visualización del cronograma. El siguiente es un ejemplo de cronograma de la propuesta hipotética que se ha venido trabajando. ACTIVIDADES 1 2 3 4 Meses del proyecto 5 6 7 8 9 10 11 1.1 Reunión interna del equipo de profesionales 1.2 Revisión de literatura 1.3 Giras de campo 1.4 Sesión de trabajo con SINAC y ACRXS 1.5 Elaboración del documento técnico 2.1 Mantenimiento del drenaje principal, mediante extracción de sedimentos 2.2 Remoción de sedimentos en el canal principal mediante el uso de maquinaria 2.3 Remoción de forma manual de especies invasoras en el sector Pozo de Agua. 3.1 Elaboración de documento con referencia a la implementación de acciones según el Plan de Trabajo 4.1 Análisis de la metodología aplicada 4.2 Respaldo fotográfico de las sesiones de trabajo, giras de campo y reuniones 4.3 Minutas de las reuniones y sesiones de trabajo 4.4 Análisis de lecciones aprendidas, conclusiones, recomendaciones 5.1 Identificación de actores individuales e institucionales 5.2 Diseño del Taller Nacional sobre Rehabilitación de Humedales 5.3 Ejecución del Taller Nacional sobre Rehabilitación de Humedales 5.4 Elaboración de material promocional 9 12

En caso que la Entidad presente propuestas para varios proyectos de la convocatoria del Canje, adicionalmente al cronograma especifico que deberá llevar cada proyecto, se debe presentar un cronograma general que logre demostrar, en caso que a la Entidad se le adjudique todos, cómo esta planifica cumplir con todas las obligaciones en el periodo establecido. PROYECTO 1 2 3 4 5 Meses 2017 6 7 8 9 10 11 1. Plan de Manejo PN Chirripó 2. Intervención ecológica en Cuenca del Tempisque 3. Mejoramiento de senderos en ACOPAC VI. EQUIPO DE TRABAJO La conformación del equipo de profesionales se deberá especificar completando el siguiente cuadro para cada miembro (es imperativo incluir todos los CV; caso contrario la propuesta quedará descalificada). Nombre de la persona Rol dentro del equipo Relación contractual con la Entidad Elegible (seleccione) Funcionario de la Entidad ( ) Consultor ( ) Formación académica Responsabilidades específicas en el proyecto Porcentaje del tiempo destinado a este proyecto Experiencia laboral en las actividades que liderará Tres referencias (puesto, lugar donde labora, teléfono, correo electrónico) 10 12