Cómo puede contribuir mi institución a la meta establecida en las Contribuciones Nacionales (INDCs)?

Documentos relacionados
Cómo puede contribuir mi institución a la meta establecida en las Contribuciones Nacionales (NDCs)?

PROGRAMA PAÍS CARBONO NEUTRALIDAD

Cómo elaborar el IGEI en nuestras instituciones? Lic. Karla Astorga Castro Gestora Ambiental

Metodología y herramientas para contabilizar emisiones GEI de un área, organización o proyecto

FORO : MECANISMOS DE REGULACIÓN Y FIJACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS URUGUAY

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

Mariana García Quirós Karen Solange Soto Benavides

Programa País de Carbono Neutralidad. Ing. Laura Mora Mora Asesora Técnica Dirección de Cambio Climático y PMR-CR

Oficializa Programa País Carbono Neutralidad Acuerdo MINAET

el valor de la sostenibilidad

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad

Cambio Climático en Costa Rica

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora

Declarada el 27 de enero de Extensión: ha. 53% de la población total de Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Política de cambio climático nacional e internacional y su vinculación a las solicitudes de apoyo al CTCN

Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Arreglos Institucionales en el Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Ing. Oscar Sánchez Chaves Director PSA

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Estrategias y desafíos empresariales en la compensación de emisiones

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Maquenque Eco-Logde 2016 Plan de Gestión de Carbono

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reduc- ción o compensación de su huella de carbono.

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

Qué es el Plan de Acción Climático?

"Producción Más Limpia: Eficiencia Energética y Medio Ambiente JULIO 2012

INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Acción climática nacional: breve síntesis de

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

Acuerdo contra el Cambio Climático

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017

Costa Rica. Lecciones aprendidas de Costa Rica en materia de PSA y otros incentivos positivos y cómo potenciar su contribución para REDD+.

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS

Diálogos Público-Privados sobre las. Sector: Residencial y Comercial

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

TEC camina firme hacia la Carbono Neutralidad

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

PROGRAMA REDD/CCAD-GIZ

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

El Cambio Climático Transversalidad e Incidencia en Política Pública

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Declaratoria de Verificación Carbono Neutro

EL MERCADO DOMÉSTICO VOLUNTARIO

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Modelo de desarrollo eco competitivo y bajo en emisiones

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

México y los Mercados de Carbono. Juan Mata Sandoval Director General de Políticas de Cambio Climático 21 de Agosto

Anexo 2. Estimación de costos

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Estrategia 4 por mil. María José Alonso Moya Oficina Española de Cambio Climático CENCA, 14 de junio de 2016

Avances de los Compromisos de Panamá en temas de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica )

Objetivo del Inventario

ACTUACIONES EN ESPAÑA

Sistemas de gestión de las emisiones de los gases de efecto invernadero de los centros educativos públicos del cantón de Belén, Heredia, Costa Rica.

INDCs Qué son y cómo se contabiliza

Pasos a seguir para alcanzar la Carbono Neutralidad en Costa Rica. Taller: Bienvenida y Seguimientos Beneficios NSP NAMA Café 2017

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Huella de Carbono y su Importancia como Herramienta ante el Cambio Climático

Comercio de carbono en el marco del Programa de Pago por Servicios Ambientales

Hotel Dann Carlton Cali, Octubre 26 y 27 de 2017

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

PRIMER INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIS) DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2017

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Ecología

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

PARAGUAY. Propuesta de Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas

Secretaría del Ambiente SEAM

INFORMATIVO EMPRESAS

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

ESTRATEGIA DE ECO COMPETITIVIDAD PAÍS: EL ROL DE LA ENERGÍA EN LA CO2 NEUTRALIDAD

Presentaciones: Juan Pablo Vismara. Panel: Conferencia de Apertura

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Transcripción:

Cómo puede contribuir mi institución a la meta establecida en las Contribuciones Nacionales (INDCs)? PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (PGAI) PPCN 2.0 11 de mayo de 2018

Cambio climático, efecto invernadero y calentamiento global

CONTRIBUCIONES PREVISTAS Y DETERMINADAS (INDC) Trayectoria propuesta de emisiones per ca pita de 1.73 toneladas netas per ca pita para el 2030; 1.19 toneladas netas per ca pita al 2050 y -0,27 toneladas netas per ca pita al 2100. 1.73 Ton Per Cápita 1.19 Ton Per Cápita

Línea de tiempo: Política de Acción Climática

Línea de tiempo: Política de Acción Climática Meta Carbono Neutralidad Ley GIRS y PGAI Ratificación del Acuerdo de París Carbono neutralidad ENCC y su Plan de Acción Descarbonización de la economía Accione s previas 2007 2009 2011 2012 2016 2018 2021 2030 20502050 Ley Forestal 7575 1996 Generación de energía con fuentes renovables Creación Estrategia Nacional de CC Programa País de Carbono Neutralidad Plan Nacional Desarrollo 2015-2018 Meta de los INDCs Plan Nacional de Energía Política de Gestión de Riesgos

ANTECEDENTES Julio 2007 Versión 1 2009 Versión 2 Septiembre 2011 Version 3 Marzo 2013 Acuerdo No. 36-2012 MINAET Mayo 2012

Estándares para medir y gestionar los GEI Greenhouse Gas Protocol (GHG) Norma INTE/ISO 14064-1 Especificaciones para cuantificar emisiones, reducciones y remociones GEI. Norma Inte B5 Norma para demostrar la C- Neutralidad.

MEDIR REDUCIR COMPENSAR

REQUISITOS ALCANCE Establecer y documentar su alcance, incluyendo los límites operativos y los límites de la organización bajo dos enfoques posibles: enfoque de control y enfoque de cuota de participación. Cabe mencionar que el Programa País especifica que dicho alcance debe ser por medio del enfoque de control operacional únicamente. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad Debe asegurar, desde la alta dirección, la disponibilidad de recursos esenciales para el cumplimiento de los requisitos de la norma, incluyendo los recursos humanos habilidades especializadas, infraestructura de la organización y los recursos financieros y tecnológicos. Requisitos para la evaluación del inventario de GEI La organización debe cuantificar y documentar las emisiones y remociones de GEI

FASES DEL INVENTARIO DE GEI Identificación de fuentes y sumideros. Selección de las metodologías de cuantificación. Selección y recopilación de datos de la actividad de GEI.

Metodologías de cuantificación

FASES DEL INVENTARIO DE GEI Selección o desarrollo de los factores de emisión o remoción de GEI. Cálculo de las emisiones y remociones de GEI. Exclusiones http://cglobal.imn.ac.cr/documentos?tid=8&keys=&items_per_page=15

FACTOR DE EMISIÒN Dato cantidad de gas emitido por actividad que se ejerza, relación numérica a una unidad CO2eq CO2equivalente se traduce en contaminación o daño que genera un gas con respecto al CO2 POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL (PCG Impacto en calentamiento global a lo largo del tiempo (100 años) que produce hoy una liberación instantánea de 1kg de un gas de efecto invernadero, en comparación con el causado por el CO2.

REQUISITOS Reducir emisiones y / o aumentar remociones Plan de gestión para la C- Neutralidad. Evaluación periódica del desempeño del plan de gestión. Reducción de proveedores y partes interesadas. Documentar la reducción de emisiones de GEI. Compensar las emisiones. Compra voluntaria de mecanismos de compensación para contrarrestar las emisiones que no han sido reducidas.

Esquemas aceptados para la compensación CER Certified Emission Reduction VER Voluntary Emission Reduction Gold Standard, Voluntary Carbon Standard, entre otros UCC Unidades Costarricenses de Compensación Transitorio 3 del Decreto N 37926 Reglamento de Regulacio n y Operacio n del Mercado Dome stico de Carbono del 11 de noviembre de 2013 establece: Los procesos de compensacio n por medio de UCCs, antes de la oficializacio n del Mercado Local de Carbono, debera n realizarse por medio Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

Concepto de Servicios Ambientales y cuales son? Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente. (Articulo 3, Inciso k, Ley Forestal N º 7575) Art. 50 CPRCR «el Estado debe propiciar un ambiente más sano para sus ciudadanos» Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción) C Neutralidad 2021 Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético. Protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Proceso de verificación y otorgamiento

Sistema de Reconocimiento del PPCN 2.0

ALCANCE DE LOS OVVs AUTORIZADOS POR EL PROGRAMA PAÍS CARBONO NEUTRALIDAD Sector INTECO EARTH General Acreditado Acreditado Energía Autorizado - Transporte - - Industrial Acreditado Acreditado Uso de la tierra Acreditado Acreditado Producción animal Acreditado Acreditado Manejo residuos - - Infraestructura y obras - - Petróleo y gas natural - - Minería y extracción de materiales - -

El inventario ha sido elaborado bajo las Directrices del IPCC de 2006 y las Directrices de 1995 para los precursores de GEI Fuente: IMN

Acciones de reducción más utilizadas por las empresas en el PPCN Cambio a luminarias más eficientes Uso racional y adecuado de la tecnología y refrigerantes Conducción eficiente Sensibilización ambienal Adquisición de equipo y tecnología más eficiente Paneles solares Gestión Integral de Residuos Sólidos Aprovechamiento de luz y ventilación natural Modificación en la flotilla vehícular Mantenimiento preventivo de atomoviles Convertir a gas LPG Calentadores solares Eliminación de extintores de CO2 Teletrabajo y teleconferencias Biocombustibles. Sustitución de automovil por motocicleta Optimización de procesos 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Total

2011 2015

RESIDUOS (10%) -67% corresponde a Residuos Sólidos Ordinarios domésticos e industriales. -33% corresponde a Aguas Residuales domésticas e industriales

Compras sustentables Manejo de Desechos Sólidos

Uso Racional del Recurso Hídrico Campañas de Concientización. Revisión y reparación de fugas de agua Recalibrar flotadores del Inodoro Uso de orinales secos o inodoros con sistemas de ahorro de agua Uso de aguas grises para inodoros Uso de llaves de grifería automatizadas Uso de boquillas reductoras de caudal o de aumento de presión en el grifo Uso de agua de lluvia o tratada para lavado de vehículo o riego de zonas verdes

AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA (AFOLU) -Emisión: 46% proveniente de tierras de cultivo y pastizales -Absorción: 40% proveniente de plantaciones forestales y regeneración natural

SISTEMAS DE ASPERSIÓN GASIFICADOR

SAF (cercas vivas, reforestación, PSA- FONAFIFO) MEJOR DIETA (menos desperdicio de energía, menos emisiones, mayor crecimiento) MEJORES PRÁCTICAS FERTILIZACIÓ N (menores costos) COBENEFICIOS EN ADAPTACIÓN DEGRADACIÓN DE SUELO REDUCIDA MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

ADAPTACIÓN

Ventilación: Edificios diseñados para promover la circulación del aire por ventilación cruzada para sustituir el uso de A/A Iluminación: Aprovechamiento de luz natural por medio de tragaluces o ventanas. Recurso Hídrico: Cosecha de agua mediante cisternas, para almacenar agua de lluvia y aprovecharla.

Ejemplos BAC-Credomatic

Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) Colección de estándares, herramientas, procesos y procedimientos para el monitoreo, evaluación y seguimiento de información de cambio climático (MRV). Sistema de sistemas que busca englobar la totalidad de los "stakeholders" involucrados con el cambio climático en Costa Rica. Propuesta para consolidar información "bottom-up" a una escala y con una rigurosidad suficiente para ser relevantes para el análisis y toma de decisiones nacionales. Un concepto ambicioso, con gran potencial para ser replicado, que continua buscando apoyo.

Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) Módulos Principales Cada módulo esta compuesto de una serie de bases de datos, relaciones y elementos lógicos. Se busca maximizar el aprovechamiento del conocimiento ya generado. Nota de Concepto planeada para Abril 2014. Registros del Mercado Doméstico de Carbono Inventario Nacional / BURs Mitigación Adaptación Servicios Compartidos Beneficios para el Desarrollo

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing. Kathia Aguilar Martín Tel (506) 2253-4295 Ext. 207 E-Mail kaguilar@minae.go.cr Web www.cambioclimaticocr.com