Boletín Agroclimático del Departamento de El Paraíso para la Temporada de Primera, 2017

Documentos relacionados
Boletín Agroclimático Departamento de Comayagua Temporada de Primera, 2017 No. 1 Mayo 2017 Mesa de AgroClimática de Comayagua

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región 13

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Departamento de Intibucá

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región Golfo de Fonseca Postrera 2017

Boletín Agroclimático Departamento de Comayagua Temporada de Postrera, 2017

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo del Departamento de Santa Barbara

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Región de Occidente

Introducción. Boletín Agroclimático Participativo Departamento El Paraíso Postrera 2017

Febrero Marzo - Abril Subcuencas Molino, Piedras y Pisojé. EN ESTE BOLETIN Nuestro clima local Pronósticos Recomendaciones

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 13 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de mayo de 2017 PRESENTACIÓN

Reporte Agro Meteorológico

Trabajo realizado en Okinawa 3

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 12 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de mayo de 2017 PRESENTACIÓN

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II -No. 11 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 16 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 15 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de agosto del 2016

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

Agricultura Conservacionista

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Un sistema de producción sustentable

PASTURAS EN HONDURAS

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 17 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de septiembre del 2016

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Por qué La Política Agro-silvo-pastoril en Honduras y en El Salvador?

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 27 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de diciembre del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No.19 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 18 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de septiembre del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 03 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de enero de 2017 PRESENTACIÓN

LEGUMINOSAS DE COBERTERA EN LA AGROFORESTERIA DE CALAKMUL, CAMPECHE; MÉXICO.

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

---+ Alternativa: Heno

Reporte Agrometeorológico Año VI - No. 17 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de junio de 2018 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

Evaluaciones Agrotécnicas de Fincas Ganaderas

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

Variedades de Sorgo:

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

25 AÑOS SISTEMA DE ALERTAS AGROCLIMÁTICAS TEMPRANAS PARTICIPATIVAS EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 05 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de febrero de 2017 PRESENTACIÓN

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 18 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de julio de 2017 PRESENTACIÓN

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

El papel de la agricultura en el desarrollo

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 19 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 30 de septiembre del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

La erosión del suelo. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Cadereyta Jiménez, N. L.

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Avances en la investigación

Perspectiva Climática y su Impacto en el Sector Agropecuario

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

SE 1 MX- Características

Reporte Agro Meteorológico Año II - No. 4. Tabla de Contenido

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 05 Período del 01 al 10 de marzo de 2016 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 08 Perspectiva para el período correspondiente del 11 al 20 de Marzo de 2017 PRESENTACIÓN

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017

Introducción a la adaptación al cambio climático

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Integración cultivos- ganadería

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos.

Transcripción:

Boletín Agroclimático del Departamento de El Paraíso para la Temporada de Primera, 2017 No. 1 Mayo 2017 Mesa de Agroclimática de El Paraíso Introducción Este documento ha sido elaborado en el marco de las acciones que la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) lleva a cabo en distintas regiones del país, mediante el apoyo de la Unidad de Agroambiente Cambio Climático y Gestión de Riesgos (SAG-UACC&GR), UPEG, INFOAGRO y el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (COPECO-CENAOS). Para tal fin, la SAG ha constituido Mesas Agroclimáticas Participativas como un nuevo modelo nacional que tiene como objetivo, facilitar la información agroclimática a nivel regional y local en un ambiente que facilite una mejor coordinación, planificación y fortalecimiento de alianzas entre el gobierno, productores, gobiernos locales, ONG`S y agencias de cooperación. Mediante el boletín se brindan recomendaciones a nivel de fincas y sistemas de producción para orientar a los productores y de esta forma contribuir al incremento de la producción y productividad en el sector bajo un enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. Para una vida mejor Pág 1

Área de Influencia Departamento de El Paraíso Comportamiento de la Oscilación del Sur. Fenómeno del Niño y Nina Tomando de referencia los análisis realizados por instituciones internacionales como la NOAA, Oficina Meteorológica de Australia y lo expresado por el Centro de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (CO- PECO-CENAOS), indican que actualmente se encuentra una condición temporal neutral con la probabilidad que evolucione a niño durante al segundo semestre del año. Figura: Oscilación del Sur. Fuente: Asociación Peruana de Pesca Deportiva Comportamiento de Lluvias En municipios de referencia Municipios referencia Liure Texiguat Potrerillo San Antonio Guinope Teupasenti Fechas de inicio de lluvias Primera semana de mayo Jacaleapa Guinope Segunda semana de mayo Para una vida mejor Pág 2

En términos generales la temperatura tendrá un incremento de 0.5-2 grados C más que el promedio histórico de la región con mayor incidencia en los municipios del sur. Respecto a las lluvias, se pronostica un comportamiento no tan favorable debido a que se esperan menos lluvias que el promedio histórico, se prevé que inicien en los primeros 10 días de mayo en términos generales para todo el departamento y que finalicen a inicios de julio. No se descarta la ocurrencia de algunas lluvias leves e intermitentes durante las siguientes semanas, las cuales en términos agrícolas contribuirán al desarrollo de los cultivos, pero no serán de mucha importancia para la producción debido a su comportamiento y cantidad. Con ello se dará el inicio de la canícula a finales de junio extendiendose hasta finales de agosto. Debido al comportamiento de las lluvias descrito anteriormente se recomienda sembrar frijol en la temporada de primera, utilizando preferiblemente variedades tanto criollas/locales y mejoradas que presentan buen rendimiento en la zona, con tolerancia a plagas y enfermedades y aceptación en el mercado. La producción de maíz puede presentar algunos riesgos en la producción, principalmente en sus últimas etapas de desarrollo tanto en floración como en el desarrollo de mazorcas, por lo cual, de ser posible se deberá contar con riego para asistir el cultivo al final de la temporada lluviosa. Frijol Condiciones climáticas para la temporada de Primera Recomendaciones Agroclimáticas para la región Para el cultivo del frijol se recomienda utilizar las variedades mejoradas Carrizalito, Paraisito Mejorado, DEHO- RO y AMADEUS para zonas bajas. También la siembra de otras leguminosas como soya y vignas, frijol caupí. En el caso de las variedades locales/criollas se deberán utilizar las que presentan mejores rendimientos, menos ataques a plagas y enfermedades principalmente en zonas donde no hay presencia de mosca blanca. Según manejo agronómico se recomienda seleccionar buena calidad de semilla, hacer pruebas de germinación. Utilizar una semilla por postura, de 8-10 semillas por metro lineal a una distancia de 50 cm entre surco bajo labranza mínima, establecer planes de fertilización adecuado y de control de plagas y enfermedades de forma preventiva, pudiendo utilizar inoculante (Rizhobium) en el momento de la siembra para mejorar la fertilidad, de igual forma utilizar productos orgánicos como ser Bocashi, humus, incorporación de rastrojos como aporte de materia orgánica y cobertura de suelos, manejo de malezas y monitoreo de plagas y enfermedades. Maíz En el caso del cultivo de maíz se recomienda utilizar las variedades DICTA Guayape, Lempira QPM, DICTA 96 y Victoria (Maíz amarillo), para zonas de laderas y montañas DICTA Sequia y DICTA Ladera. Respecto a las variedades Locales/criollas utilizar las que presentan mejores rendimientos y menos ataques a plagas y enfermedades. Según manejo agronómico se recomienda seleccionar buena calidad de semilla, hacer pruebas de germinación. Utilizar una semilla tratada por postura con distanciamiento de 20 cm entre planta y de 90 cm a 1 m entre surcos. La fertilización puede ser con productos orgánicos y de ser necesario química de baja toxicidad, con las dosis adecuadas. (1 qq/mz de formula y 2 qq/mz de urea). Realizar mantenimiento en el control de malezas, monitoreo de plagas y enfermedades y procurar un buen manejo en la cosecha y post-cosecha. Para una vida mejor Pág 3

Ganadería Respecto a la ganadería se recomiendan las razas Jersy de porte bajo para producción de leche y Senepool de doble propósito. En relación a la producción debido a condiciones del clima, conservación del suelo, mejora en la disponibilidad del agua y calidad nutricional de alimentos se recomienda orientar el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos con bancos de forraje energéticos y proteína tanto para ensilaje como para ramoneo, incorporando especies arbóreas y arbustivas multipropósitos en callejones como Carreto, Guanacaste, Leucaena, Moringa y Madreado para cerca vivas; acompañadas de pastos y hierbas como Andropogun galyanus para la zona sur, guineas mejorados (Panicum máximum), Brachiaria sp. y híbridos en todos los municipios, Brachiaria decumbens para zonas altas/ ladera, Arachis pintoi, Cratylia argéntea, Acalypha macrostachya, Croton schiedeanus, Jicaro (Crecentia sp.) Carbón (Mimosa sp.), Carao, Gandul Caña de azúcar entre otras especies. Para ensilaje recomendable con sorgos variedades BMR sureño 1, 2 DICTA 10 y DICTA 29. Se recomienda utilizar el estiércol para fertilizar, manejar una carga adecuada de animales, 3 animales/há/año y 1 animal/há/año en zonas menos fértiles evitando compactación de suelos, manejo de sombra para evitar estrés térmico del ganado. Contar con planes sanitarios y de seguridad en la región, buenas prácticas como uso eficiente del agua tanto para consumo como producción de alimentos, rotación de potreros, descarte de animales no productivos, desagregación del rendimiento según la productividad del ganado, valorización nutricional de rastrojos a través de la amonificación de alimentos, mezclas de forrajes para mejorar la palatabilidad, elaboración de harinas y ensilaje con prácticas locales para épocas secas. Suelo En relación al manejo del suelo se recomienda promover las cero quemas en cualquier territorio, realizar análisis de suelos en fincas para hacer correctivos necesarios según los rubros y condiciones ambientales, con ello aumentar la productividad y adaptación a las condiciones del clima. Incentivar el manejo de coberturas verdes por medio de cultivos que aporten nutrientes al suelo y mejoren la retención del agua (Frijol de abono, Mucuna, Canavalia, etc.) o establecer cultivos en asocio, favorecer el manejo de rastrojo incorporándolos al suelo, labranza minina o conservacionistas, obras de conservación en laderas como ser la siembra en curvas a nivel, barreras muertas y vivas, así como acequias o canales que ayude a evitar la erosión del mismo. Agua Ya que el agua es la principal limitante para la producción se recomienda determinar la cantidad de agua necesaria para el cultivo haciendo un uso eficiente de la misma a través de métodos de captación de agua lluvia con pequeñas obras de represamiento (Reservorios-lagunas), cisternas tipo tinajas y sistemas artesanales de reutilización de aguas grises con previa filtración conectados a sistemas de riego por gravedad y goteo para su buena gestión ligada a producción agrícola. Hacer uso de estas tecnologías apropiadas para asistir a los cultivos durante periodos extendidos en donde falte la lluvia. Otras Recomendaciones Se propone mantener un monitoreo constante de plagas y enfermedades para disminuir perdidas económicas, sistemas integrados de plagas por cultivos y sistemas de alerta temprana. Establecimiento de barreras vivas o muertas que contrarresten vientos fuertes, eviten erosión de suelos y control de plagas. Promover la rotación de cultivos, identificación de nuevos rubros de ciclo corto con capacidad de adaptación al cambio climático y acceso a mercados. Desarrollar sistemas agroforestales que contribuyan al manejo del suelo, agua y agrobiodiversidad. Estar pendiente del monitoreo de las condiciones climáticas esperadas y de las reservas de granos básicos a nivel de las comunidades. Realizar esfuerzos de coordinación para la recuperación y protección de zonas de recarga hídrica. Facilitar el desarrollo de alianzas estratégicas y demás iniciativas de organización local que contribuyan a la implementación de estas medidas. Para una vida mejor Pág 4

Se agradece la valiosa colaboración de las instituciones que aportaron sus sugerencias y recomendaciones para la elaboración de este boletín. Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras(COCOCH)