extremos (sequías e inundaciones) y estrategias de adaptación Guido Schmidt. Jefe de la División de Agua y Medio Ambiente

Documentos relacionados
La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUIA

FORO DE INUNDABILIDAD

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Año ene ene

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

La gestión de las zonas Inundables

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Proceso de Planificación Hídrica en El Salvador

Resultados de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en España Inundaciones de origen fluvial

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

1.2 MODELOS INFORMÁTICOS COMPLEJOS PARA LA ESTIMACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Boletín Hidrológico Semanal

Participación Pública en el Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (parte española)

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

Estrategia del agua en el Mediterráneo Occidental. Valencia Febrero El agua en España

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

Plan Nacional Hídrico

Los planes especiales de sequía en España

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Grado en INGENIERIA CIVIL Planificación hidrológica Guía docente CA

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

PROCEDIMIENTO ABIERTO

LA AGENDA DEL AGUA 2030

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

Medidas legales para hacer frente a la sequía

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN UTILIZADAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

CALENDARIO LUNAR

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

MERCADOS DEL AGUA Y FLEXIBILIZACIÓN DEL MARCO CONCESIONAL

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (sin Canarias)

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

ANEJO 4 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE COORDINACIÓN CON LA PARTE INTERNACIONAL DE LA DEMARCACIÓN: EL CONVENIO DE ALBUFEIRA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

Instituto Mediterráneo del Agua

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez.

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Transcripción:

Riesgos asociados a los fenómenos extremos (sequías e inundaciones) y estrategias de adaptación Guido Schmidt. Jefe de la División de Agua y Medio Ambiente

La empresa: SNC-Lavalin España 400+ empleados. 30+ titulaciones y especialidades Acción y movilidad global en el marco de SNC-Lavalin (30.000 empleados) México: 23 proyectos, desde 1980, ej. diseño y construcción de dos depuradoras en San Luis Potosí Nicaragua: 16 proyectos desde 1978, ej. Medidas estructurales ante inundaciones Lago Managua Fortalezas en servicios relacionados con el agua: visión integrada del ciclo hidrológico en sus aspectos cualitativos y cuantitativos y los riesgos asociados cobertura en todo el desarrollo de proyecto apoyos y colaboraciones con expertos

Mensajes principales España: problemas recurrentes de sequías e inundaciones (cambio climático). Diversidad de marco físico: del norte húmedo a la aridez del sureste Gestión del riesgo: desde la protección hacia la convivencia/ adaptación Referencias y conocimiento de administraciones, empresas, CSO e investigadores en la materia Desarrollo conjunto de herramientas técnicas y administrativas (con cierto éxito y lecciones aprendidas). Creciente marco e intercambio de experiencias en Europa, incluyendo el aprendizaje desde México, Australia, China, Brasil, etc.

Sequías: Introducción Ley 10/2001, estableció la obligación de elaborar los Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES). Bases: El conocimiento de los recursos y los elementos para su gestión para ser forzados en situación de escasez, y el conocimiento de las demandas y de su vulnerabilidad. La creación de un sistema de indicadores/umbrales que pongan de manifiesto la situación de sequía con anticipación suficiente para actuar. La aplicación de medidas estratégicas, tácticas y de emergencia. para reducir el impacto de la sequía en función del estado de los indicadores. La adecuación de la estructura administrativa para su seguimiento y la preparación de un plan de información pública. Experiencia sirve de plantilla para la gestión de sequías a nivel europeo.

Sequías: experiencia reciente 2007-2013. Planes de Gestión del Agua (Ebro incl. water footprint -, Cuencas Internas del País Vasco, Cuencas Mediterráneas Andaluzas) 2008. PES de las Cuencas Atlánticas Andaluzas: Guadalete, Barbate, Tinto- Odiel-Piedras 2012. Evaluación de recursos hídricos vs. Escenarios de cambio climático (País Vasco) 80,0 70,0 60,0 59,9 67,3 55,4 71,7 72,0 59,1 59,2 68,0 55,5 59,7 2012. Análisis de los Planes de Gestión de Sequía en 140 RBMPs de la UE 2012. Establecimiento de indicadores de sequía y escasez de agua en la UE 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 39,6 39,6 40,9 30,7 30,7 31,8 16,1 16,1 17,0 46,2 36,6 20,5 48,7 29,7 34,7 37,5 37,6 34,7 Fase I. Prealerta Fase II. Alerta Fase III. Emergencia 47,7 28,9 47,8 36,7 20,5 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 39,6 30,7 16,1

Sequías: Caudales ecológicos Implementación histórica, revisión completa en marco de la Directiva Marco del Agua (DMA, 2000), a través de Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH, 2008). Trabajo de equipo: tipos de masas de agua (ríos, aguas transicionales, humedales), métodos y modelización, proceso participativo (concertación) Aplicación en sequías Input para la norma mexicana; feedback para el Blueprint for Water Umbral año seco Umbral año húmedo 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1980/81 1983/84 1986/87 1989/90 1992/93 1995/96 1998/99 2001/02 2004/05 Volumen medio anual (hm 3 )

Caudales ecológicos: experiencia reciente 2007-2012. Caudales ecológicos Ebro, Júcar, Segura: métodos hidrológicos y modelización de hábitat 2009-2011. Caudales ecológicos en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas 2012. Análisis de los caudales ecológicos en 140 RBMPs de la UE 2011-2012. Estudio de las opciones políticas de incluir la asignación ambiental del agua (environmental water allocation) en el Blueprint for Water (UE)

Sequías: aspectos clave Especificidad de indicadores en función de disponibilidad de datos, demandas y ecosistemas afectados (zonificación) Integración de herramientas para la evaluación de recursos (modelos lluviaescorrentía: SIMPA, Sacramento, Tetis) y la simulación de escenarios de cambio climático Definición de umbrales de actuación operativos: prealerta, alerta, emergencia. Incorporación de criterios relativos a impactos sociales, económicos y ambientales en la gestión de los eventos de sequía Integración de los umbrales ecosistémicos. Análisis de la interacción de aguas superficiales - aguas subterráneas - humedales dependientes. Utilidad de series hidrológicas. Utilidad de la modelización de la gestión integral de recursos procedentes de diferentes fuentes (ej. Aquatool) Implementación escalonada, seguimiento adaptativo (IPH), evaluación y experiencias piloto. Riesgo de descoordinación entre DMPs y RBMPs

Inundaciones: introducción Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones. España: Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Identificación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Elaboración de los Mapas de peligrosidad de inundación (cálculo de la zona inundable) y de los Mapas de riesgo de inundación (usos del suelo y principales daños esperados) Elaboración e implementación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

Inundaciones: experiencia Ingeniería del agua: 104 embalses, encauzamientos (rio Tajo en Talavera de la Reina, río Guadiana en Mérida, río Arga) Desde 2000. Normas de explotación, planes de emergencia y revisiones de seguridad en Presas Desde 1990. Deslindes Dominio Público Hidráulico) 2011-2012. Estudio Preliminar de Riesgos de Inundación (EPRI) en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (España)

Inundaciones: aspectos clave Base cartográfica (LIDAR, Modelo Digital del terreno (MDT) y de Elevaciones (MDE), etc.) Análisis geomorfológico Gestión e interpretación de información histórica y actual Manejo y complementariedad de programas hidrológico-hidráulicos (HEC, MIKE, IBER, etc.) Complejidad de ordenación de usos en el territorio (incl. deslinde) Estudios coste-beneficio (transparentes) de medidas

Gobernanza, reputación, inversiones Acceso al agua en las condiciones de cantidad y calidad requeridos por los usos como consecuencia de la incapacidad del sistema normativo o de gestión para asegurar su disponibilidad en condiciones de sostenibilidad Uso no autorizado, sobreexplotación de acuíferos, intrusión salina en acuíferos costeros, contaminación difusa, vertidos directos (accidentales) Administración: Registros de concesiones y autorizaciones. Redes de control de la calidad de las aguas. Planes de Ordenación de Extracciones. Planes Especiales (ej. Alto Guadiana, Doñana) Información y consulta pública, implicación activa de los stakeholders Inversiones: Water Risk Filter, 2010-2012: 319 inversiones de DEG (KfW Bankengruppe)

Riesgo para inversiones

Gobernanza: experiencia reciente 2007-2013. Planes de Gestión del Agua (Ebro, Cuencas Internas del País Vasco, Cuencas Mediterráneas Andaluzas), incluyendo trabajos de participación pública 2004-2012. Inventarios (incl. SIG) de usos del agua (Programa Alberca: Clarificación de los derechos al agua ) en diferentes cuencas: Júcar, Segura, Cuenca Mediterránea Andaluza 2002-2010. Apoyo técnico a la Oficina de Planificación Hidrológica para la evaluación de nuevas concesiones de agua (Cuenca Mediterránea Andaluza) 2008-2011. Delimitación de perímetros de protección de acuíferos en Cuenca Mediterránea Andaluza

Gobernanza, reputación, inversiones: aspectos clave Introducción de todos los datos recopilados en un potente sistema informático. Considerable volumen de documentación (49.000 resoluciones anuales) que requiere fácil accesibilidad (para información pública, planificación y gestión) Trabajo con datos procedentes parcialmente de los años 1980 Homogeneización de procedimientos administrativos para tramitación de expedientes. Modernización de las herramientas de tramitación, incluyendo informatización de datos e incorporación de cartografía como elemento básico del procedimiento Caracterización completa de todos los aprovechamientos de agua actualmente declarados por sus titulares, incluyendo la referenciación geográfica y espacial de las tomas y los usos de que consta cada aprovechamiento. Uso de herramientas y bases de datos globales (ej. water footprint) Información transparente

16 NOS IMPORTA engloba los valores y creencias empresariales clave de SNC-Lavalin. Es la piedra angular de todo lo que hacemos como compañía. Salud y seguridad, empleados, medio ambiente, comunidades y calidad: todos estos valores influyen en las decisiones que tomamos cada día. nos sirven de guía para tratar con nuestros clientes y, por tanto, afectan a la forma en que nos ven nuestros socios. NOS IMPORTA es esencial para nuestra ejecución diaria. Aplicar unos estándares tan importantes a todo lo que hacemos es tanto una responsabilidad como una fuente de satisfacción y orgullo. NOS IMPORTA la salud y seguridad de nuestros empleados, de aquellos que trabajan a nuestro cargo y de las personas que hacen uso de nuestros proyectos. NOS IMPORTA nuestro personal, su crecimiento personal, el desarrollo de sus carreras y su bienestar general. NOS IMPORTA el lugar en el que vivimos y trabajamos y su desarrollo sostenible, y nos comprometemos a cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos del mundo. NOS IMPORTA el medio ambiente y conducir nuestro negocio de una manera responsable con él. NOS IMPORTA la calidad de nuestro trabajo. 2/27/2012

Contacto: Guido Schmidt Jefe de la División de Agua y Medio Ambiente Santa Leonor, 32, 28037 Madrid, España +34-91 567 38 24 guido.schmidt@snclavalin.com http://www.intecsa-inarsa.snclavalin.com/