Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial 5. Cloud Computing

Documentos relacionados
Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial. Sesión 8: Procesos de Negocio y Gestión en Business Intelligence

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Bases de Datos Especializadas

Qué es Cloud Computing?

Bases de Datos Especializadas

Concepto de CLOUD COMPUTING. (apunte y video)

Principales ventajas de la nube para una empresa

Gestión de Servicios en Ambientes Cloud. Simposio de Nube y Seguridad informática

Bases de Datos Especializadas

GENERALIDADES DE LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Transformación Digital con Computación en la Nube AWS. José Giori Herrán Escobar Arquitecto Empresarial

Introducción al Cloud Computing

Moviéndose a la Nube de Forma Segura

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Bases de Datos Especializadas

Plataforma Cloud Computing. Marcelo Venegas Gormaz Jefe de Servicio Técnico

Multimedia Educativo

Aspectos Básicos de Networking

APLICACIONES MÓVILES NATIVAS

Herramientas de Software

jueves 13 de octubre de 16 Plataformas Tecnológicas Avanzadas

Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial

Multimedia Educativo

Diferencias esenciales entre Nube Pública, Privada e Híbrida: Cuál impulsa tu negocio?

BVS Cisco Powered IaaS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cloud Computing Huibert Aalbers Senior Certified Software IT Architect

Antiguo Camino a La Resurrección No A, Zona Industrial Oriente C. P Puebla, Pue. Tel: (01 222)

DESPLIEGUE DE UNA NUBE DE COMPUTACIÓN PRIVADA OPENSTACK EN UN ENTORNO ACADÉMICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Infraestructura y plataforma cloud. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Nombre: Introducción a la Administración de Bases de Datos. Parte I.

Licencias. Windows Server Información general del producto. Beneficio de uso híbrido de Azure. Información general de las ediciones

Multimedia Educativo

Informática Administrativa

El proceso de adopción de Cloud: los 12 pasos clave para las empresas

Multimedia Educativo

Seguridad en la Nube. Ingeniero Javier. Asís Especialista en Redes

Cómputo en Nube: Ventajas y Desventajas

Nuestra Empresa MISION

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

VIRTUALIZACIÓN (Virtual Unified Computing)

sábado 3 de agosto de 13 Modelos de Servicio

Página Web: Enterprise.islsa.com

Análisis del Consumidor

Servicio de Informática y Comunicaciones

Azure Management. Jesus Gil MVP Data Frank Chambillo MVP Microsoft

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta

Técnico Profesional en Gestión de Proyectos Informáticos + Especialización en Cloud Computing (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

Aspectos Básicos de Networking

Evaluación de Proyectos de Inversión

LA NUBE. Todo lo que tu empresa necesita saber HOY

Ingeniería de Sistemas de Información

Dirección de Operaciones

Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INTELIGENTES GESTIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BUSINESS INTELLIGENCE

Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial 2. Enterprise Resource Planning (ERP)

Especificación de requisitos de software

[Antonio Fernández Claudio Chifa]

Experto en Cloud: Herramientas para Trabajar en la Nube

SISPRO PROVEEDOR DE SOLUCIONES EN L A NUBE

Programación Orientada a Objetos

Análisis del Consumidor

REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LA NUBE CONGRESO DINTEL 31 ENERO Marcos Gómez Hidalgo Subdirector de Operaciones de INTECO

APLICACIONES MÓVILES NATIVAS

Ingeniería de Sistemas de Información

COMPUTACIÓN EN LA NUBE Y VIRTUALIZACION DE REDES MÓVILES

Arquitectura tecnológica de la empresa

The Future Belongs to The Fast

Sistemas de información aplicados a la administración. Estudios organizacionales. Total de horas: Maestría. Presencial

En contados minutos daremos inicio a esta sesión de Capuccino con SIG...

Experto en Vmware e Hyper-V: Escritorios y Servidores Virtualizados

Tecnologías de la información y la comunicación 4º ESO. Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red

Ciberseguridad Los riesgos de la información en la nube

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Guía detallada para llevar las aplicaciones COBOL a la nube. Despliegue aplicaciones en entornos virtuales y en la nube con Visual COBOL

CONCEPTO UNIFICADO DEL NUMERAL 24 DEL ARTÍCULO 187 DE LA LEY 1819 DE 2016.

4 diciembre Carlos Gómez Plaza Mº de Empleo y S.S. Socinfo

Informática Administrativa. SESIÓN #1 Conceptos básicos.

Plataformas Tecnológicas Educativas

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52)

USO del CLOUD COMPUTING vs. PROTECCION de DATOS de CARÁCTER PERSONAL. Alberto J. de la Morena Marqués UAIPIT, Universidad de Alicante

Compendio para la evaluación del control de la Cloud

Modelos y Bases de Datos

SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

AGENDA CICIT TELEFONÍA IP EN LA NUBE CASO DE ESTUDIO EMPRESA ECUASISTEMAS S.A

COMIENCE SU MIGR ACIÓN. Administramos la implementación. minimizar la interrupción y el tiempo de inactividad.

INGENIERÍA DE SOFTWARE. Sesión 4: Diseño de software

Diseños y Estrategias Instruccionales

Cloud BPM y la Empresa 3.0

Experto en Cloud: Herramientas para Trabajar en la Nube

Application services. About Cloud Services ES

Oportunidades de las IES en los Servicios de la Nube Tecnológica

Modalidades.

Auditoria de Seguridad ISO/IEC en la nube Qué debo tomar en cuenta? Iván Alberto Jaimes Cortés Consultor Seguridad de la Información

Dirección de Operaciones

Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial 1. Herramientas y procesos de negocio

Transcripción:

Tecnologías de Información en la Gestión Empresarial 5. Cloud Computing Sesión 9: Cloud Computing

Objetivo de la Sesión: Al término de la sesión, el alumno explicará las principales características del Cloud Computing. Contextualización Con la llegada de Internet, la expansión de los negocios a nivel internacional y la necesidad de una gestión optima de procesos y actividades en las organizaciones, han creado la necesidad de herramientas cada vez más poderosas, lo cual, a su vez, se ha convertido en un gasto significativo para las empresas, dejando fuera a muchas organizaciones que no pueden solventar los costos de estos sistemas. En 2009 varias empresas y desarrolladores tecnológicos, dieron a conocer el Cloud Computing, en el cual se podrían hacer uso de arquitecturas robustas a precios accesibles, ya que serían contratados como un servicio y no adquiridos como producto, así, se aposto por el almacenamiento, servidores virtuales, bases de datos entre otras aplicaciones. Las predicciones de grandes consultores y empresas de infraestructura en TI, desarrollo de software o de seguridad informática, apuestan por la computación en la nube como una de las mayores prioridades y proponen a las empresas y organizaciones que ante esta crisis económica mundial, las opciones que ofrece la nube son las mejores soluciones tecnológicas para ellas, al mismo tiempo que implica una reducción de costos para las empresas. 2

Prácticamente la opinión entre analistas y expertos de consultoras, medios de comunicación, empresas de TI, es que en 2012 marcó una etapa clave en la evolución del Cloud Computing. Al hablar de Cloud Computing, no solo son palabras de gran impacto en organizaciones y empresas, sino que se está transformando en un nuevo paradigma económico y tecnológico. La recuperación de la crisis económica en la que vive el mundo coincide con la implementación de la computación en la nube 3

Introducción al tema Entre los años 2008 y 2009 se popularizó y consolidó el nuevo paradigma tecnológico denominado Cloud Computing, este nuevo paradigma implica una serie de cambios y acoplamientos que las empresas de TI deben de enfrentar y por ende comenzará a tener efecto en las empresas. Es un término que representa un nuevo modelo de informática y que muchos analistas consideran puede ser tan relevante como la propia web. La nube no es simplemente el término de moda en Internet y en la web, Reese (2009) plantea que si bien Internet es un fundamento necesario para la nube, la nube es algo más que internet. La nube es aquel lugar donde utilizar tecnología cuando se necesita, mientras se necesite y ni un minuto más. En la nube no se instala nada en el escritorio y ni se paga por tecnología cuando no se utiliza, sólo se paga (o en ocasiones es gratuita) cuando se utiliza o se ejecuta la aplicación. La nube puede ser infraestructura o software, puede ser una aplicación a la que se accede a través del escritorio y se ejecuta inmediatamente tras su descarga o un servidor al que se incoará cuando se necesite. Empresas como Amazon ofrecen un gran número de servicios en la modalidad de cloud computig (AWS Amazon Web Services), ofreciendo sus servicios por cuotas muy bajas. Nos encontramos ahora en un punto donde la competencia por el precio más bajo no afecta el ingreso a las empresas, pues el número de usuarios es lo que se ha convertido en el objetivo principal. 4

Explicación 5.1 Conceptos de cómputo en la nube Hasta ahora no existe una definición estándar aceptada universalmente, sin embargo, existen organismos internacionales cuyos objetivos son la estandarización de TI. Uno de estos organismos es el National Institute of Standards and Technology (NIST) define a la computación en la nube o Cloud Computing como: Un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar rápidamente con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio. El modelo de la nube se compone de: Cinco características esenciales Tres modelos de servicio Cuatro modelos de despliegue La nube en sí misma es un conjunto de hardware y software, almacenamiento, servicios e interfaces que facilitan la entrada de la información como un servicio. Los servicios de la nube incluyen el software, infraestructura y almacenamiento en Internet, bien como componentes independientes o como una plataforma completa, basada en la demanda del usuario. Los servicios de la nube deben ser multicompartidos (multitenancy), este término se refiere a que empresas diferentes comparten los mismos recursos fundamentales. Por esta razón las empresas comienzan a encontrar nuevos valores en los servicios de la nube, facilitando la eliminación de las complejas restricciones que supone el entorno informático tradicional que incluye espacio, tiempo, energía y costos. 5

Características del Cloud Computing Es un modelo de pago por uso que facilita un acceso bajo demanda a la red, disponible y adecuado a un conjunto de recursos configurables de computación (redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones, servicios) que pueden proporcionarse rápidamente y lanzarse en un esfuerzo de gestión mínima o interacción de proveedor de servicios. Este modelo promueve la disponibilidad y comprende cinco características: Autoservicio bajo demanda: esta característica brinda la posibilidad al usuario, la posibilidad de definir las características propias de un servicio, esto le permitirá calcular cuánto y cuando hará uso de ese servicio. Esto reduce en gran medida el costo de los servicios contratados, permitiendo disponer de solo aquello que va a ocuparse. Acceso ubicuo a la red: también conocido como ubicomp, permite al usuario acceder a los recursos desde cualquier punto geográfico y con diversos dispositivos y tecnologías. Agrupación de recursos independientes de la posición: los recursos de computación del proveedor son agrupados para servir a múltiples consumidores utilizando un modelo multi-distribuido con diferentes recursos físicos y virtuales asignados y reasignados dinámicamente conforme a la demanda del consumidor. Es decir, un servidor puede ser utilizado por varios clientes a la vez y compartir memoria, almacenamiento y procesamiento. Elasticidad rápida: las funcionalidades se pueden proporcionar en forma rápida y elástica en algunos casos automáticamente de modo que se puede escalar rápida y fácilmente, sus características disponibles de aprovisionamiento dan la sensación al consumidor de ser ilimitadas 6

y pueden ser adquiridas en cualquier cantidad y momento. Por ejemplo, el almacenamiento de archivos en nube, para una aplicación que guarda muchos archivos o imágenes, y del cual no se sabe a ciencia cierta cuanto espacio ocuparía en un disco duro, ayudara a reducir la probabilidad de comprar muchos discos duros o espacio, siendo cobrado solo aquel espacio utilizado, así, en lugar de pagar un disco de 1TB relativamente caro, se puede ir pagando por el espacio que se va ocupando únicamente. Servicio medido: los sistemas de computación en la nube controla y optimizan el uso de recursos automáticamente potenciando la capacidad de medición en un nivel de abstracción apropiado al tipo de servicio (almacenamiento, procesamiento, ancho de banda y cuentas activas de usuario). Existen paneles de control en los cuales se pueden monitorear todos los recursos que se han ocupado y el costo al cual ascienden, así, podrás medir y calcular d manera más eficaz, los recursos que requieras y modularlos para una óptima relación de rendimiento/costo. Modelos de servicio Los modelos de servicio se refieren a los tipos específicos de servicio a los que se puede acceder en una plataforma de cloud computing, esta tecnología ofrece tres modelos de servicio: Software como servicio (SaaS): al usuario de le da la capacidad de que las aplicaciones que su proveedor le suministra, corran en una infraestructura cloud, siendo las aplicaciones accesibles a través de un navegador web, como lo son bases de datos, este tipo de servicios disminuye significativamente los costos, pues no se debe adquirir licencia para muchos de estos softwares, ya que la propiedad del software es del proveedor del servicio. 7

Plataforma como servicio (PaaS): al usuario se le permite desplegar aplicaciones propias (ya sean adquiridas o desarrolladas por el propio usuario) en la infraestructura cloud de su proveedor, que es quien ofrece la plataforma de desarrollo y las herramientas de programación, en este caso el usuario mantiene el control de la aplicación, pero no podrá gestionar la infraestructura o plataforma. Infraestructura como servicio (IaaS): el proveedor ofrece al usuario recursos como capacidad de procesamiento, de almacenamiento o comunicaciones, que el usuario puede utilizar para ejecutar cualquier tipo de software, desde sistemas operativos hasta aplicaciones, permitiéndole asi, controlar el performance de sus aplicaciones, definiendo los recursos más adecuados para su aplicación. Cuatro modelos de despliegue Estos modelos se refieren a la posición y administración de la infraestructura de la nube, según el NIST hay cuatro posibles formas de desplegar y operar una infraestructura de Cloud Computing. 1. Nube privada: los servicios cloud no son ofrecidos al público en general, la infraestructura es íntegramente gestionada por una organización. 2. Nube pública: la infraestructura es operada por un proveedor que ofrece servicios al público en general. 3. Nube híbrida: resultado de la combinación de dos o más clouds individuales que pudiendo ser a su vez propias, compartidas o públicas, permite portar datos o aplicaciones entre ellas. 4. Nube comunitaria: es aquella nube que ha sido organizada para servir a una función o propósito común, puede ser una o varias organizaciones, 8

pero que comprenden objetos comunes como su misión, políticas, seguridad o necesidades de cumplimientos regulatorios. Componentes de la nube, características, modelos de despliegue y de servicio Desde el punto de vista tecnológico las soluciones de la nube proporcionan a los usuarios una potencia similar a una supercomputadora a un precio muy reducido, donde los usuarios pueden comprar lo que necesiten y cuando lo necesiten. La computación en la nube identifica las características de TI escalables que se entregan como un servicio a clientes que utilizan tecnologías de Internet. 9

Conclusión La sociedad de la información a inicios del siglo XXI ha traído en el campo tecnológico infinidad de innovaciones, pero es probable que Cloud Computing sea la innovación que produzca mayor impacto social y económico de la segunda década, sobre todo en una época de crisis económica global como la actual. Las TIC están comenzando a apuntar a la nube global, es decir, internet con sus grandes redes de servidores y centros de datos, accesible desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento y con cualquier dispositivo, esto implicaría que las TIC se transformen en una industria abierta y global, pero a su vez producirá un cambio profundo en el modo de trabajo de las personas, de las empresas y organizaciones. Las nuevas tecnologías digitales penetrarán en cada rincón de la economía global y en cada espacio de la sociedad. Cloud computing es un nuevo estilo de computación que se asienta en varios pilares como Web 2.0, virtualización y almacenamiento. La implementación de cloud computing en las empresas reducen en gran número sus costos de infraestructura, licenciamientos y optimizan sus operaciones en la red. La competencia entre las empresas prestadoras de este tipo de servicios cada día reduce más sus costos, en lo que parece una competencia por el $0.00 10

Para aprender más Una de las empresas que ha dado mucho que hablar en cuestión de servicios en nube es sin duda alguna Amazon, con el lanzamiento de AWS y que hizo su aparición en México hace un par de años, cuenta con una inmensa gama de servicios en nube y una excelente interfaz de gestión para múltiples servicios, plataformas e infraestructuras. Año con año realizan el evento Summit para dar a conocer sus servicios, la inscripción es gratuita y la presentación es de gran calidad. A continuación, encontraras dos ligas para conocer más sobre Amazon Web Services y una que recomiendo guardes en tu navegador web, para poder realizar el registro para el siguiente Summit en 2017. https://aws.amazon.com/es/ https://aws.amazon.com/es/summits/mexico-city/ A continuación, encontrarás un par de ligas para conocer y profundizar más sobre las redes sociales en el ámbito empresarial Cloud computing. Diez cosas que un Director debería saber http://brd.unid.edu.mx/cloud-computing-diez-cosas-que-un-director-deberia-saber/ La computación en nube (Cloud Computing) http://brd.unid.edu.mx/la-computacion-en-nube-cloud-computing/ 11

Actividad de Aprendizaje Objetivo de la actividad de aprendizaje de la sesión: Al término de la sesión, el alumno explicará las principales características y modelos de servicios y despliegue del Cloud Computing. Instrucciones: Qué vas a hacer? Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión: 1. Describe de manera personal, como resultado de tu análisis del tema, qué es y cuáles son las principales características del Cloud Computing. 2. Desarrolla un cuadro comparativo donde: a. Detalles las características de modelos de servicios y despliegue. b. Relaciona los modelos de servicios con productos en el mercado que proveen del Cloud Computing. Puedes diseñar una tabla o cuadro en la manera que creas pertinente para concentrar la información. El contenido de ambos puntos debe ser producto de tu análisis de materiales, y ser escrita con tus propias palabras, realizando las citas a las fuentes que sean pertinentes. Puedes diseñar una tabla o cuadro en la manera que creas pertinente para concentrar la información, no se aceptarán tablas retomadas de otro material. Recuerda que esta actividad te ayudará a identificar los servicios de Cloud Computing más utilizados. 12

Material: Como material inicial de consulta puedes usar la lectura de la sesión, además de aquellas publicaciones especializadas, libros, artículos, materiales universitarios y detalles técnicos de productos que sean pertinentes. Cuál es la forma de entrega? Elabora un documento en Word de entre 2 y 4 páginas o una presentación de 2 a 5 diapositivas. Nombra tu archivo de la siguiente forma: S09TuNombreTuApellido.doc y colócalo en la plataforma. Cómo serás evaluado? En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente: Forma Portada con datos generales: Universidad, maestría, asignatura, alumno y fecha. Referencias bibliográficas completas y pertinentes. Ortografía y redacción adecuada. Contenido Título adecuado del mapa Contenido y explicación completa y correcta Representación gráfica clara Originalidad del contenido Total Ponderación Requisito 10 puntos 10 puntos 2 puntos 30 puntos 48 puntos Requisito 100 puntos Esta actividad representa el 5% de tu calificación final. Adelante con tu actividad! 13

Bibliografía Conesa, J., Curto, J. (2010). Introducción al Business Intelligence, España, Editorial UOC. Gómez, A, Suárez, C. (2012). Sistemas de información, herramientas prácticas para la gestión empresarial, México, Alfaomega. Howson, C. (2010). Businnes Intelligence: estrategias para una implementación exitosa, México, McGraw Hill. Luna, E., García F. (2006). El repositorio de metadatos en un data warehouse, Chile, Red Revista de Facultad de Ingeniería. Sánchez, R. (2009). Business intelligence (BI) - To BI or not to BI, Argentina, El Cid Editor. Tamayo, M. y Moreno, F. (2006). Análisis del modelo de almacenamiento MOLAP frente al modelo de almacenamiento ROLAP. Ingeniería e investigación Vol. 26. Consultado en mayo de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64326317# Santos, J. y Del Olmo, R. (2004). Adaptación de los sistemas ERP al modelo E-Business. VIII Congreso de Ingeniería de Organización. Consultado en mayo de 2013 de http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2004/1-9.pdf 14