RELEVAMIENTO DE ESTUDIOS SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPS) EN AIRE DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Y REGIÓN

Documentos relacionados
Contaminantes Orgánicos Persistentes

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los COP candidatos. Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

Convenios Internacionales Aplicables a la Gestión de los Plaguicidas a Reflejar en la Legislación Nacional

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Situación actualizada del Convenio de Estocolmo

Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP DGGIMAR-SEMARNAT

REGLAMENTO (UE) 2016/460 DE LA COMISIÓN

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

Formulario electrónico para la presentación del informe sobre la evaluación de las necesidades

GESTIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES Y PLAGUICIDAS

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo El Salvador

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Taller de lanzamiento del proyecto Revision y actualización del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo en Uruguay. 24 de junio de 2016

EVALUACION DE LAS TRAYECTORIAS DE MASAS DE AIRE EN EL SUDOESTE BONAERENSE PARA EL ESTUDIO DE COPS

Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. Mayo-diciembre 2015

Socialización de avances en la actualización del Plan Nacional de Implementación - PNI. Bogotá D.C., 28 de febrero de 2017

Convenio de Estocolmo Nuevos Compromisos. 22 de Octubre de 2010

20ª Jornada Técnica de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

Concepto de Xenobiótico

Contaminantes Orgánicos Persistentes : COP

LISTA DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES PRTR- España (Anexo II RD 508/2007)

Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes

Presentación. Entidades socias: Empresas socias:

LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO. FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s. MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

1 In t r o d u cc i ó n

Lo saluda atentamente, Jim Willis Secretario Ejecutivo. Anexo: Seguimiento de las decisiones adoptadas por el Grupo de Trabajo de composición abierta

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

Sesión 4: Monitoreo de DF&HCB Parte I: monitoreo ambiental

Listado de Sustancias Sujetas a Reporte de Competencia Estatal para el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO DE AIRE USANDO CAPTADORES PASIVOS

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

INFORME 2014 SOBRE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP) EN ESPAÑA. RESULTADOS

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Capacidad analítica en la Gestión Nacional de COP s

SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA) CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES (CESCCO)

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(16): Responses to analogic turn-off, views from a sustainable approach

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

9 COP ALTERNATIVAS EXISTENTES

Gestión de residuos tóxicos en el Convenio de Basilea

Este documento también puede descargarse en:

República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo

o o

CENTRO DE PUBLICACIONES Pº Infanta Isabel, Madrid

escrito por: editado en español por Greenpeace Argentina, Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina.


Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo

Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología. Contaminación. Francisco Molina Freaner

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP

ERC, contaminación del agua y plaguicidas en El Salvador

Vigilancia y control de sustancias prohibidas en la producción primaria pecuaria. Clenbuterol

Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes Situación actual

SUSTANCIA No. CAS Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso (kg/año)

Actualización del. Plan Nacional de Aplicación del Convenio. de Estocolmo y. del Reglamento (CE) Nº 850/2004, sobre

Normas Legales Existentes que Tratan sobre Gestión de Sustancias Químicas (2003)

SC-5/22: Evaluación de las necesidades

Instituto Nacional de Salud Pública P

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Nº MINAET-RE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AMBIENTE ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Y EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Monitoreo biologico de la leche materna. Contar la historia de los productos quimicos tòxicos t. en la leche materna.

UNEP/CHW.13/6/Add.6/Rev.1. Directrices técnicas. Adición NACIONES UNIDAS PNUMA

CARLOS MARIO GONZÁLEZ DUQUE Ingeniero Químico. MSc.

Razones, propósitos y usos.

Plaguicidas prohibidos en México Acetato de fenil mercurio. Fluoaracetato de sodio. Plaguicidas restringidos en México

DIVISION CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. Montevideo, 26 de enero de INFORME TÉCNICO SOBRE LA CLORDECONA

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

KARLA POZO 3,070 DESCARGAS CITAS. Biólogo Marino (Universidad Católica de la Ssma. Concepción) Licenciatura en Biologia Marina (UCSC)

II INTERNATIONAL TRAINING COURSE ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS (POPS) ENVIRONMENTALLY SOUND MANAGEMENT

Señor ROLPH PAYET Secretario Ejecutivo de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ginebra

MODULO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y LINEA BASE AMBIENTAL

CATEGORIA.- LAGO. Indicadores y límites de cambio de clase para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los lagos.

Estrategias institucionales para promover investigación n en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes en México

Contaminantes químicos en alimentos, su vinculación con la producción alimentaria y la influencia del medio ambiente. Lic. Patricia Gatti-INTI Lácteos

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el Reglamento 850/2004, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

VALORES LIMITES DE EMISION Y OBJETIVOS DE CALIDAD APLICABLES A PESTICIDAS EN EL MARCO DE LA CEE

BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA

IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS.

Los Convenios Internacionales. Capacitación Regional en Residuos Peligrosos 30 de setiembre 2 de octubre de 2014 San José, Costa Rica

Convenio de Estocolmo

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y RAEE EN COLOMBIA. Presentación: Ing. Esp. Sandra Alicia Reina Gómez

M. Sc. Mario Abó Balanza Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

CONVENIO DE ESTOCOLMO

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

ÍNDICE. 1 Antecedentes Producción Iniciativas para inventariar plaguicidas obsoletos Objetivos General...

Hacia una Gestión _ Integral de las

ANEXO III Caracterización de Suelos por Uso del Suelo. Orden Uso del Suelo Parámetros a evaluar por Uso del Suelo

Transcripción:

RELEVAMIENTO DE ESTUDIOS SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPS) EN AIRE DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Y REGIÓN VOLPE VERÓNICA*, ALVAREZ MÓNICA B. Y TOMBESI NORMA B. INQUISUR, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Av. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina e-mail: v.volpe@live.com.ar Resumen. Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) poseen gran resistencia a la degradación, posibilidad de transporte por aire, agua y especies migratorias, facilitando su deposición en lugares lejanos a su liberación. Teniendo en cuenta sus características tóxicas y de bioacumulación, en el año 2001 se firmó un acuerdo internacional (Convenio de Estocolmo, CE) para regular el uso de estas sustancias, el cual fue ratificado por Argentina a través de la Ley Nro. 26011(2005) comprometiéndose a elaborar un plan para el cumplimiento de las obligaciones emanadas del mencionado Convenio, y ajustándose a los lineamientos internacionales. Con el propósito de efectuar un relevamiento de toda la información existente sobre estudios de COPs en la ciudad de Bahía Blanca y región, se organizó una base de datos tendiente a unificar los criterios de presentación que faciliten el análisis de los mismos y establecer un mecanismo para su difusión pública. La información recopilada permite observar que la matriz aire ha sido la menos investigada. Asimismo, entre los COPs estudiados, el Endosulfán (en zona agrícologanadera) y los PCBs (en zona urbana) fueron los que presentaron los mayores niveles, con máximos de 16 ng.m -3 y 360 pg.m -3 respectivamente. Palabras clave: COPs, aire, contaminación. 1. INTRODUCCIÓN En el año 2001 se firmó el Convenio de Estocolmo (CE), un acuerdo internacional para regular el uso de sustancias identificadas como compuestos orgánicos persistentes (COPs) por sus propiedades tóxicas y resistencia a la degradación [1]. Estas propiedades hacen propicia la posibilidad de que estas sustancias sean transportadas por el aire, el agua y las especies migratorias, y que se depositen lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos. Inicialmente se establecieron doce compuestos de interés: nueve pesticidas clorados, los bifenilos policlorados (PCBs) y las dioxinas y furanos. Posteriormente (año 2009) se incorporaron otros nueve, entre los que se encuentran pesticidas como el Lindano y productos químicos industriales (ej. Pentaclorofenol); sumándose el Endosulfán en el año 2011. El CE fue ratificado por Argentina (Ley Nro. 26011), comprometiéndose así a elaborar un plan para el cumplimiento de sus obligaciones emanadas del mencionado Convenio [2]. La ciudad de Bahía Blanca constituye un importante centro industrial, comercial y

Relevamiento de estudios sobre... Volpe et al. financiero para una amplia zona de influencia, caracterizándose su región circundante por una gran diversidad de actividades ligadas con la agricultura y ganadería. Estos antecedentes hacen que resulte prioritario evaluar los niveles de COPs en diferentes matrices de interés ambiental en la ciudad y región. Así, con el propósito de generar una base de datos respecto a estudios realizados por diversas instituciones científicas sobre COPs en la región, se realizó un exhaustivo relevamiento de toda la información existente. En el presente trabajo se exhiben los datos publicados hasta la fecha sobre estudios de COPs en aire de la región de estudio. 2. METODOLOGÍA La base de datos generada fue organizada y transferida a una página web dentro de la plataforma online de la Universidad Nacional del Sur, la cual será próximamente habilitada para su acceso público. En particular se seleccionó la información sobre niveles de COPs reportados en aire, los cuales se presentan a través de tablas y gráficos realizados en Excel, diseñados para facilitar el acceso, comprensión e interpretación de los datos existentes. 3. RESULTADOS La información recopilada permite observar que la matriz aire ha sido la menos investigada: sobre un total de 40, sólo 2 reportes científicos [3, 4] informan niveles de COPs en aire (Figura 1). Figura1. Representación gráfica de la contribución de trabajos científicos sobre COPs en la región de Bahía Blanca y región según la matriz de estudio En la Tabla 1 se presentan los COPs que son considerados actualmente por el Convenio de Estocolmo, y se destacan particularmente aquellos que han sido incluidos en los estudios realizados en muestras de aire de la ciudad de Bahía Blanca y región. Por su parte en la Figura 2 se presentan los sitios que han sido sometidos a estudios de COPs en muestras de aire en la ciudad de Bahía Blanca (a) y región circundante (b).

estado / condición Anexo A (prohibídos) Anexo B (Restringidos) Anexo C (producidos en forma no intencional) Compuesto orgánico persistente Aldrin Dieldrin Endrin Clordano Clordecona Heptacloro Lindano Mirex Toxafeno Hexabromobifenilo Hexaclorobenceno (HCB) Hexabromociclododecano (HBCD) Hexaclorobutadieno Hexabromodifenil eter and heptabromodifenil eter a-hexaclorociclohexano b-hexaclorociclohexano Pentaclorobenceno Naftalenos policlorados Pentaclorofenol y sus sales y ésteres Endosulfán técnico y sus isómeros relacionados Bifenilos policlorados (PCBs) Eter de tetrabromodifenilo y de pentabromodifenilo (PBDEs) Dicloro difenil tricloro etano (DDT) Ácido perfluorooctano sulfónico, sus sales y perfluorooctano sulfonil fluoruro Hexaclorobenceno (HCB) Pentaclorobenceno (PeCB) Bifenilos policlorados (PCBs) Dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) Dibenzofuranos policlorados (PCDF) Naftalenos policlorados Tabla 1. COPs incluidos en la Convención de Estocolmo Se resaltan en gris los COPs involucrados en estudios realizados en aire de la ciudad de Bahía Blanca y región

Relevamiento de estudios sobre... Volpe et al. Por su parte, en la Tabla 2 se presentan los valores máximos y mínimos hallados para las sumatorias de hexaclorociclohexanos ( HCH = -HCH + -HCH), clordanos ( Clor =transclordano + cis-clordano + trans-nonaclor), endosulfan ( endo = Endosulfan I + Endosulfan II + Endosulfan Sulfato), PCBs ( PCBs = suma de PCB-8, -18, -17, -15, -16+32, -28, -33, -37, -52, -49, -44, -42, -74, -70, -66, -56+60, -95, -101, -99, -87, -110, -118, -114, -105, -123, - 126, -128, -157, -149, -153, -137, -138, -156, -187, -183, -185, -174, -177, -171, -180, -170, - 199, -200, -203, -194 y -205), y PBDEs ( PBDEs = PBDE-17, -28, -47, -66, -100, -99, -85, -154, -153 y -190). n.e. no estudiado Bahía Blanca Tombesi et al. (2014) SO Pcia Bs As Tombesi et al. (2014) Sitio rural (45 km al NE de Bahía Blanca) Pozo et al. (2009) ΣHCH 5-50 1-9 3,9-20 Σclor 0,4-10 1-4 <LOD 3 Σendo 400-5700 190-16000 <LOD - 14635) ΣPCBs 40-360 <LD - 60 <LOD 10 ΣPBDEs n.e. n.e. <LOD 8 Tabla 2. Concentraciones máximas y mínimas de COPs en aire (pg m-3) hallados en la ciudad de Bahía Blanca y región del sudoeste (SO) de la Provincia de Buenos Aires [3] y en un sitio distante 45 km hacia el noreste (NE) de la ciudad de Bahía Blanca [4]. Finalmente la distribución espacial y temporal de los niveles individuales de los COPs detectados en los diferentes sitios de la ciudad de Bahía Blanca y región se presenta en la Figura 2, : a) -HCH y -HCH; b) heptaclor y heptaclor epoxi; c) trans-clordano, cis-clordano y trans-nonaclor; y d) Endosulfan I, Endosulfan II y Endosulfan Sulfato; mientras que al pie de la figura se indican los períodos de muestreo correspondientes. De acuerdo con la Resolución Nº 511/11 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) [5], el 1º de julio del año 2013 venció el plazo de uso de Endosulfán, siendo de todos los COPs estudiados, el último que ha sido restringido en nuestro país. En concordancia, éste compuesto es el que ha presentado los mayores niveles en los estudios realizados hasta el momento en la región del sudoeste bonaerense (Tabla 2 y Figura 2).

Figura 2. Distribución espacial y temporal de los niveles individuales de los COPs (pg m -3 ) detectados en los diferentes sitios de la ciudad de Bahía Blanca y región: a) -HCH y -HCH; b) heptaclor y heptaclor epoxi; c) trans-clordano, cis-clordano y trans-nonaclor; y d) Endosulfan I, Endosulfan II y Endosulfan Sulfato. * período de muestreo 1: ene - abr/may 2006, y período de muestreo 2: ago 2006 - ene 2007 ** período de muestreo 1: mar 2006 - oct 2006, y período de muestreo 2: oct 2006 - may 2007 *** período de muestreo 1: dic 2004 - mar 2005 y período de muestreo 2: sept dic 2005

Relevamiento de estudios sobre... Volpe et al. 4. CONCLUSIONES - La información recopilada permite observar que la matriz aire ha sido la menos investigada, existiendo actualmente solo dos reportes científicos publicados en los últimos 8 años por Pozo et al., 2009 [3] y Tombesi et al., 2014 [4]. - En la zona agrícolo-ganadera del sudoeste bonaerense el Endosulfán fue el COP que presentó los mayores niveles de concentración en aire, con máximos comparables en ambas publicaciones (Pozo et al., 2009: ~14600 pg m -3 y Tombesi et al., 2014: ~16000 pg m -3 ). En todos los casos el Endosulfan I fue el que presentó el aporte mayor, seguido por el Endosulfan II y el Endosulfan Sulfato (Figura 2). - La calidad del aire en relación a niveles de COPs en zonas urbanas del sudoeste bonaerense sólo fue estudiada por Tombesi et al. 2014, y dentro de tres sitios ubicados en la ciudad de Bahía Blanca. Los PCBs fueron los que presentaron mayores concentraciones, con valores de ΣPCBs que van desde 40 a 360 pg m -3. - Los antecedentes presentados sobre niveles y estudios de COPs en aire de la zona del sudoeste bonaerense, ponen en evidencia la importancia de realizar un seguimiento y/o evaluación de los mismos en esta importante región del país. Actualmente se está procesando la información correspondiente a un nuevo relevamiento espacio temporal realizado entre dic 2014/ene 2015 a dic 2015/ene 2016 dividido en cuatro períodos de muestreo [6] coincidiendo con las variaciones estacionales. - La información completa existente hasta el momento se encuentra disponible a través del link http://www.uns.edu.ar/contenidos/603/599#convenio-de-estocolmo. Agradecimientos. A Patricia Vitale (Dirección General de Sistemas de Información, Universidad Nacional del Sur), por su asesoramiento para la construcción del sitio web. A la SECyT-UNS por el financiamiento del PGI-MAyDS 24/MA20 (I.P. N.B.Tombesi) y PGI 24/Q080 (I.P. N.B.Tombesi y M.B.Alvarez). REFERENCIAS [1] UNEP (United Nations Environment Programme), 2017. Stockholm convention on persistent organic pollutants (POPs). http://chm.pops.int/default.aspx accessed in march [2] MJyDDHH, 2005 (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina) Ley 26011, Ratificación of the Stockholm convention. http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/vernorma.do?id=102996 (accessed in march 2017). [3] Pozo, K., Harner, T., Lee S. C., Wania, F., Muir, D. C. G., Jones, K. Seasonally

Resolved Concentrations of Persistent Organic Pollutants in the Global Atmosphere from the First Year of the GAPS Study. (2009) Environmental Science & Technology, 43, 796-803. [4] Tombesi, N. B., Pozo, K., Y Harner, T. (2014). Persistent Organic Pollutants (POPs) in the atmosphere of agricultural and urban areas in the Province of Buenos Aires in Argentina using PUF disk passive air samplers. Atmospheric Pollution Rearch, 5, 170-178. [5] Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Resolución Nº 511/11. http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-511-2011-senasa-servicionacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria [6] Proyecto Contaminantes orgánicos persistentes: niveles y distribución espacial y temporal en la ciudad de Bahía Blanca y región. PGI MAyDS 24/MA20 (I.P. N.B.Tombesi). Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional del Sur (2014-2015).