Variaciones del español en convivencia con el guaraní y/o el aymara

Documentos relacionados
Qué es la morfología?

Manual de morfolo del español

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

Para más detalles sobre cada tipo y su origen histórico se recomienda acceder a nuestra aula virtual Web CT.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Morfosintaxis del Español

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad

Profesor de Español para Extranjeros ELE

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Grundschule Deutsche Schule Teneriffa-Arbeitsplan SpaF G1/G2

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL

PROPUESTA DIDÁCTICA INFANTIL / PRIMARIA CIS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA. Objetivo:

SUSTANTIVO, ADJETIVO Y VERBO

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación FB 1 2

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Los enunciados. ÓSCAR ALONSO -

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Capítulo 5. Conclusiones

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Inglés Nivel I

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Semestre: PRIMER. Horas/semana: TRES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

micro currículo del ÁREA DE: Idioma extranjero ( inglés) Unidad y temas

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Portugués A1. Programación del. primer curso

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

1. Explica los usos lingüísticos de las siguientes frases. En caso de incorrección, propón además la expresión que convenga:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

Educación intercultural en el Nivel Inicial en y para el contexto multilingüe

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O.

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

Grado en. Español: lengua y literatura

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS CURSO A1- A2.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

III: Una taza de café

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

LENGUAS PROPIAS DE ARAGÓN - CATALÁN 4º EP COLEGIO SANTA ANA FRAGA

DISEÑO MICROCURRICULAR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUADA PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS MÓDULO 1

Lengua castellana y literatura / Spanisch

Descripción del curso:

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Unidad. Los medios de comunicación El SN. El artículo y los adjetivos determinativos

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

LOS NUEVOS LIBERTADORES

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

Nuestra experiencia nos ha llevado a trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura en el marco de LOS PROYECTOS

A 332 «t. Colección. contextos LOS TÉRMINOS NEGATIVOS EN ESPAÑOL: APROXIMACIÓN DIACRONICA. MERCEDES RUEDA RUEDA i. ' ) J j :. ' -

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Uso del diccionario Sílabas y acentuación. Sílaba tónica y átona. Tónica y átona

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

EUSKERA BASICO. El objetivo general de la acción formativa es introducir al participante en el conocimiento de un segundo idioma, el euskera.

Transcripción:

Variaciones del español en convivencia con el guaraní y/o el aymara

Acompañar al estudiante En el aula conviven estudiantes y docentes que usan distintas lenguas y distintas variedades dialectales. Cada lengua o variedad de ella es apta para comunicar, expresar emociones, exponer, narrar, argumentar, describir, proteger, imaginar, dar instrucciones, recomendaciones, enseñar En la tarea cotidiana, nos encontramos con usos del lenguaje que nos llaman la atención, tanto en lo que se refiere a las prácticas comunicativas como a las estructuras. Por qué hay niños/as que prefieren los silencios? Por qué otros no pueden estar en silencio? Por qué unos se refieren a la maestra llamándola seño, otros señorita, otros doña, señora, profesora? Y otras tantas para el maestro.

Qué variaciones en las estructuras morfológicas y sintácticas están motivadas por el contacto con otra lengua? Qué hacemos frente a ellas en el aula? Podemos reflexionar conjuntamente con los estudiantes sobre las particularidades de las lenguas que conviven en nuestras prácticas comunicativas? A continuación, exponemos algunas que son frecuentes en hablantes que conviven con el guaraní y el aymara.

Género Tanto el guaraní como el aymara no atribuyen género a todos los sustantivos como si lo requiere el español en la lengua oral: en la lengua escrita - 9 a 10 años: - 11 a 13 años: - 6 a 8 años una mapa linda el radio para escuchar una planeta el pared blanco...un flor......la paisaje hermosa......un red rojo... Se enfrentó con un gran tormenta...... coleccionaba un araña pollito Son tierras fiscales que fueron ocupados

Número. En la construcción nominal, no se pluraliza el adjetivo si el sustantivo tiene la marca de plural. La influencia de estas características se advierte en los siguientes usos del español escrito de los estudiantes: Cuando varios componentes de una frase deberían llevar la marca gramatical de pluralidad, el alumno prescinde de alguna de ellas: Después de la vacaciones me mudé... (9 a.)...saben que los baño están afuera. (11 a.) Los país limítrofes de Argentina son

Número: sustantivo colectivo Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo, aparece muchas veces concordando con un verbo en plural: Van gente que tienen hijos enfermos... (13 a.)...la familia vienen... (14 a.) Como el sujeto expresa más de uno, conjunto de individualidades, el estudiante establece la concordancia con el verbo en

Número: cuantificador Es frecuente la ausencia de morfema plural cuando hay un cuantificador: Mi mamá se separó de mi papá hace ocho año (9 a.) Tenía que hacer tres prueba (13 a.) En un día vinieron varios soldado... (12 a.)

Número: verbo En 3ra. Persona En guaraní, específicamente, todas las personas del paradigma verbal se identifican con morfemas (prefijos) diferentes, excepto la tercera persona que emplea el mismo prefijo sea el referente singular o plural. Ejemplo: a-reko tengo re-reko tienes / tenés o-gue-reko tiene ja-reko tenemos ro-gue-reko tenemos pe-reko tienen / tenéis o-gue-reko tienen (ellos) El hecho de que el guaraní no necesite marcar singular o plural en el verbo cuando el referente es tercera persona puede ser que favorezca la recurrencia de variaciones como la siguiente: (Un señor y una señora que se había mudado a una casa nueva... (11 a).

Número: sustantivo genérico Omisión del morfema de plural en expresiones como estas: Lanzaron flecha hacia el cielo y una de ella travesó a la fiera, cayó a la tierra herido de muerte. (13 a.) Un muy peludo que tenía el cuerpo lleno de pelo fue al médico... (14 a.) Vieron sapo de todos colores (en la selva) (11 a.) Los estudiantes conceptualizan ciertos sustantivos, en determinados contextos, como genéricos. En español también tenemos un singular similar: cuando expresamos El alumno debe estudiar queremos referirnos a los alumnos; en expresiones como El docente orienta a sus alumnos estamos haciendo referencia a los docentes en general.

Predominio del Posesivo Uso más frecuente del posesivo en convivencia con el guaraní y aymara, mientras que los monolingües en español prefieren el artículo (categoría de palabra inexistente en las lenguas vernáculas que nos ocupan). Así encontramos coexistiendo en las aulas las siguientes variantes: Vivo con mi papá, mi mamá, mis hermanos y mi abuelito. Bilingüe guaraní español) /Vivo con mi papá, mamá, hermanos y abuela.(monolingüe español) Se lastimó su mano. (bilingüe) /Se lastimó la mano. (monolingüe español) Me trajo su mochila de él (bilingüe aymara y español)

Uso de la preposición en Se percibe, especialmente en los hablantes con contacto guaraní, el uso de la preposición en en lugares donde en la variedad estándar del español se utilizaría a. Ejemplos orales: Fuimos en la feria del libro (6 a.), en lugar de Fuimos a la Feria (variante del español rioplatense). Puedo ir en el baño? (6 a.) Ejemplos escritos: Había una vez un hombre que fue en el bosque de noche... (11 a.) Todas las noches va en el cementerio (11 a.) Aquí los estudiantes focalizan la localización, y no la dirección como habitualmente hacemos los rioplatenses con verbos de movimiento direccional como ir.

Yuxtaposición para indicar existencia La omisión del verbo ser es un rasgo que hallamos en estudiantes con contacto con guaraní pero que no hemos registrado en monolingües del español ni en alumnos en contacto con aymara: Viajé en Corriente. Corriente lindo. (escrito: 14 a.) En guaraní: Pe kure ikyra ese cerdo (es) gordo La frase presenta el mismo orden de palabras del castellano, no obstante no requiere de una forma verbal para expresar existencia. En varias lenguas indígenas se emplea la yuxtaposición para expresar existencia, estado.

Yuxtaposición para indicar pertenencia / Uso del diminutivo Estas dos variaciones se han encontrado con frecuencia en niños que conviven con el aymara. Hice dibujo bonito casa. (7 a) Mi abuelita usa su sombrerito. (7 a.)

Bibliografía: Lucas, Marcela. Rasgos del aymara y del guaraní en el español de alumnos en situación de contacto. Revista Signo y Seña, Bs. As., 2007. Disponible en https://alfarcolectivo.files.wordpress.com