CURSO: ANUAL DE VACUNOLOGÍA

Documentos relacionados
TOSFERINA. Una enfermedad que se puede prevenir a través de la ESTRATEGIA CAPULLO

Producción de procesos educativos en el Nodo Regional CVSP

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del PNI

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica

CURSO APLICADO DE MEDICION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CALIDAD DE VIDA Y APOYOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas

Recomendaciones SEIMC

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Revisión Rápida:

CURSO DE AUDITOR INTERNO PARA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

Prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles. Agenda inconclusa Logros alcanzados Nuevos desafíos

Introducción Vacuna HPV a Calendario Nacional de Inmunizaciones Argentina 2011

Datos sobre la Tos Ferina en Gran Canaria el último año. Estrategias para la prevención.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

MITOS Y REALIDADES DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS PANEL DE EXPERTOS

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Jornada Internacional de Inmunizaciones 40 Años de Compromisos, Desafíos y Logros

CONOCIMIENTO SOBRE LA NEUMONÍA ENTRE LOS ADULTOS EN AMÉRICA LATINA

Bibliografía. Página 1 de 6. Tema del Mes. Introducción

Huntington Union Free School District

CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN SALUD: DE LA TEORIA A LA PRACTICA. KAPLAN Y NORTON. 12ma EDICION

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

El día a día en el vacunatorio

Informe 1/2012. CM-AEP

Notificación de enfermedades vacunables

TECHNOLOGICAL TOOLS FOR STRENGTHENING HUMAN RABIES PROPHYLAXIS IN THE AMERICA S REGION


Más allá de proteger al vacunado. Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María

Actualización de Recomendaciones. Vacunación en personas con diabetes mellitus.

Rotavirus: vigilancia de las diarreas e introducción de la vacuna

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

Un nuevo desafío para el mundo: la erradicación de la poliomielitis A new challenge for the world: the eradication of polio

Epidemiologia de la enfermedad meningoccócica en nivel global y el uso de la vacuna

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Previniendo las Infecciones Respiratorias en Niños: Presente y Futuro

Estudio Costo Efectividad: Vacuna Neumococo conjugada Argentina

Este documento resume el contenido de la actualización del capítulo sobre Vacuna de Tétanos y Difteria del documento: Vacunación en Adultos.

Progreso de la Iniciativa ProVac, diciembre del 2009

Foro para Unidades de Farmacovigilancia de Hospitales y Clínicas Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV)

Introducción a metodología para la evaluación del PAI

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS EN SALUD: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR SU CONTROL Y REDUCIRLOS

Texas Minimum State Vaccine Requirements for Child-Care Facilities

INSTRUMENTO PARA EL NIVEL GERENCIAL DEL PAI

ACTUALIZACIÓN VACUNAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1

CURSO AVANZADO DE CALIDAD PARA HOSPITALES, CLINICAS Y SANATORIOS

Rol del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Gripe A (H1N1): Efecto protector de la edad y de la vacuna antigripal estacional

Proceso de Orientación y Nivelación a la carrera de Medicina

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Inmunizaciones en el Anciano Que hay de nuevo? Asist. Dra. Natalia Lladó

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 46

Gestión estratégica de costos en salud. Herramientas para mejorar su control y reducirlos.

Guía de Lectura Módulo 3 Intervenciones de Apoyo Psicosocial como parte de la respuesta integral

Dónde está Paraguay?

EVALUACIÓN N POSTERIOR A LA INTRODUCCIÓN N (PIE) DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS. Ecuador, 14 al 18 de Septiembre de 2009

Guia Docente 2018/2019

Vacuna contra el Herpes Zoster: Una realidad en Chile. Dra. Alejandra Massoc P.

LAS AULAS DEL CVSP COMO ESPACIOS DE GESTIÓN DEL TRABAJO Y GESTIÓN EDUCATIVA. ARGENTINA

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

A isgn g atu n r atu a: C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o Le L c e ti c v ti o: Doc D e oc n e te n / te s / : Coor oor i d n i ad n or ad :

School Year New York State Immunization Requirements for School Entrance/Attendance 1

2. Orientación estratégica del programa ampliado de inmunizaciones

Symptoms usually appear eight to 12 days after exposure but can occur as early as seven days and as late as 21 days after exposure.

IMPORTANCIA Y CARGA DE LA ENFERMEDAD NEUMOCOCICA EN EL ADULTO

VISTO el expediente N /15-7 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones. Dra. Carla Vizzotti

Programa del Curso. Curso para inspectores de puertos, aeropuertos y pasos terrestres bajo el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005)

Comité Editorial Mª José Álvarez Pasquín

VACUNASHNRG. HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: Actualización en Inmunizaciones Buenos Aires - Argentina.

Vacuna de sarampión en adultos

Módulo I Seminario-Taller Diseño de proyectos culturales

PROGRAMA ANALÍTICO TERCER CICLO - MÓDULO II

La duración de la enfermedad es 6-10 semanas aunque la tos puede durar meses.

Las recomendaciones de uso de las vacunas se basan en los criterios:

Evaluación, un instrumento de gerencia para los programas de inmunización

XXIII Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica. Artemisa

Tos Ferina. El efecto de la vacunación. Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona.

Nuevas perspectivas de la vacunación en adultos. - Estrategias de la vacunación antineumocócica -

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

Prevención & Envejecimiento Saludable: El papel de la vacunación adulta como parte de un envejecimiento saludable

Academia Americana de Pediatría Capítulo de Puerto Rico. Memorial Explicativo

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

La experiencia del Nodo Argentino del CVSP y el modelo de capacitación en el Ministerio de Salud.

Influenza (Flu) Hepatitis A (Hep A)

CURSO INTRODUCTORIO A LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (Método Kabat)

6º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA GENERAL AMBULATORIA DE NOVIEMBRE 2014 BUENOS AIRES

Tabla de Contenidos. 1. Brote de tosferina en población infantil. Costa Rica,

La formación en entornos virtuales de aprendizaje

Un nuevo desafío para el mundo: la erradicación de la poliomielitis A new challenge for the world: the eradication of polio

Curso de Vacunología Ciro de Quadros Santiago, Chile. Diciembre 2015.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTERCAMBIABILIDAD DE LAS VACUNAS CONJUGADAS CONTRA NEUMOCOCO

Transcripción:

CURSO: ANUAL DE VACUNOLOGÍA Dirección: Dra. Carla Vizzotti Fecha de inicio: 16 Abril 2018 FUNDAMENTACIÓN El impacto de la vacunación en la prevención de las enfermedades ha cambiado la historia de la salud pública. En el marco de la Atención Primaria de la Salud, la vacunación es una de sus intervenciones preventivas fundamentales porquedisminuye la incidencia de enfermedades y favorece el control, la eliminación y hasta la erradicación de las mismas y constituye un relevante signo de equidad. La transversalidad de la estrategia y las diferentes áreas del conocimiento involucradas hace de la vacunación una de las actividades de prevención de mayor complejidad.el personal que trabaja en los vacunatorios, desde la organización hasta la aplicación, debe manejar herramientas básicas de gestión de los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad. DESTINATARIOS Destinado a todo el equipo de salud, del sector público o privado, que se desempeñe en el nivel nacional, provincial o municipal, que esté interesado en fortalecer su conocimiento en las vacunas y su gestión. OBJETIVOS - Caracterizar la organización de los Programas ampliados de Inmunizaciones y la relevancia del monitoreo y evaluación de las acciones de inmunización - Identificar e implementar acciones de vacunación segura - Utilizar herramientas para la planificación de vacunas y otros insumos - Aplicar herramientas de comunicación efectiva - Identificar la importancia de la vigilancia epidemiológica y su relación con la vacunación - Conocer el impacto de la vacunación en la salud de la población en Argentina y el mundo - Reflexionar sobre estrategias que puedan mejorar la accesibilidad de la población a las vacunas CONTENIDOS Módulo 1 - Generalidades de los Programas Ampliados de Inmunizaciones(PAI).Historia y fundamento del PAI - Enfermedades prevenibles por vacunación - Respuesta inmunológica a las vacunas - Esquemas de vacunas del CNV y otras - Vacunación segura - Notificación de ESAVI y las ENO

Módulo 2: - Gestión Integral del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Marco legal - Herramientas de monitoreo y supervisión - Gestión de vacunas y otros insumos - Buenas prácticas de almacenamiento - Gestión de residuos en los vacunatorios - Negociación y Comunicación Módulo 3: - Impacto de los programas de vacunación en Argentina y el mundo - Situación epidemiológica actual de las enfermedades inmunoprevenibles-indicadores - Investigación en inmunizaciones. Nuevas Vacunas y otras en desarrollo. Proceso de producción de los inmunobiológicos - Toma de decisiones: Planificación - Estrategias de abordaje, en un mundo conectado Módulo 4:Módulo integrador atravesando todos los contenidos abordados en los módulos anteriores, para - adquirir herramientas para la resolución de situaciones habituales en la práctica diaria - Resolución de casos - Planificación - Evaluación CUERPO DOCENTE: - se considera un tutor cada 20 alumnos, nómina inicial a reconsiderar según demanda Analía Aquino, Florencia Cahn, NataliaGallo, Laura Hernández, Daniela Mele, Carolina Rancaño, Carla Vizzotti, Analía Urueña ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Curso semi presencial con tres módulos de dictado virtual y un cuarto con dos instancias presenciales, las cuales facilitarán el intercambio de experiencias, la solución de dificultades y el refuerzo de los aspectos más importantes de los contenidos. Materiales didácticos utilizados: Módulos y actividades en línea- Presentaciones- Bibliografía en formato digital-enlaces a sitios de internet- Videos, audios. Los docentes realizarán tutorías para acompañar a los alumnos en el aprendizaje,respondiendo consultas y estimulando la participación en losforos para el intercambio grupal a partir de materiales disparadores.

En el último módulo se propone la presentación de trabajo práctico final que facilite el aprendizaje y la aplicación en su campo laboral. La metodología seleccionada tiene por objeto el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos que se desempeñan en las actividades de inmunización, con unaperspectiva predominante práctica y participativa, teniendo como principio básico la valorización de los conocimientos previos de los alumnos. LUGAR, DÍASY HORARIOS: Las clases se efectuaran bajo la modalidad virtual los primeros 3 módulos, teniendo el material disponible en la en forma quincenal y el ultimo modulo con 3 encuentros presenciales de 8 horas cada uno. CRONOGRAMA Módulo Contenidos Docentes Fechas publicación 1 INTRODUCCIÓN LA VACUNACIÓN A Unidad 1: Programas Ampliados de Inmunizaciones (PAI) sus componentes. Historia y fundamento del PAI Marco legal en Argentina. Carolina Rancaño Florencia Coronel Iris Aguilar 16 abril 30 abril Unidad 2: Enfermedades prevenibles por vacunación. Signos y síntomas. Situación epidemiológica en Argentina y el mundo. 14 de mayo Unidad 3: Vacunación segura. Elementos básicos para la bioseguridad. Técnicas de administración. Mantenimiento de la cadena de frío 28 mayo Unidad 4: Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización más frecuentes. Modalidad de informe. Fundamentación del informe. 2 GESTIÓN EN EL VACUNATORIO Unidad 1: Marco legal vigente en Argentina. Registros del vacunatorio. Unidad 2: Planificación de vacunas. Planificación otros insumos del vacunatorio (material descartable, papelería entre otros). Laura Hernández Fabiàn Fournier Alejandro Zubieta Ivana Torres 11 junio 25 junio 10 julio (martes)

Unidad 3: Buenas prácticas de almacenamiento. Tipos de residuos en el vacunatorio. Gestión de residuos. Unidad 4: Indicadores de monitoreo. Como realizar supervisiones prácticas. Herramientas de comunicación y negociación. Estrategias para mejorar la accesibilidad. 23 julio 3 ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS Unidad 1: Situación epidemiológica actual de las enfermedades inmunoprevenibles. Vacunas programáticas y extraprogramáticas. Analía Rearte Marcela González Analía Urueña Carla Vizzotti 13 agosto Unidad 2: Indicadores de seguimiento de los programas de inmunizaciones. Como monitorear el impacto de los programas de inmunizaciones. 27 agosto Unidad 3: Investigación en inmunizaciones. Nuevas Vacunas y otras en desarrollo. Proceso de producción de los inmunobiológicos. 10 setiembre Unidad 4: Toma de decisiones: 24 setiembre Planificación en salud. Estrategias de abordaje en un mundo conectado. 4 INTEGRADOR Resolución de casos que integren las temáticas abordadas Orientación para el TPF Daniela Mele Analía Aquino Docentes invitados 1ª Instancia Presencial: 9 octubre (martes) Durante octubre y noviembre se efectuara soporte y seguimiento de los trabajos finales con actividades de apoyo on line 2ª Instancia presencial Presentación de TPF: 3 de diciembre Evaluación final on line: 17 diciembre

CARGA HORARIA: 200 hs APROBACIÓN DEL CURSO: - Realizar en tiempo y forma todas las tareas de cada módulo - Participar en las actividades del campus - Completar la evaluación de cada módulo - Aprobar evaluación final BIBLIOGRAFÍA - American Academy of Pediatrics. Poliovirus Infections. En: Pickering LK, Baker CJ, Kimberlin DW, Long SS, eds. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:541-5.Guarnera EA, Alvarez Peralta E, Amador Velázquez JJ, Sempértegui Gómez García JS (editores). Guía para el tratamiento de la rabia en el hombre. Publicación Técnica N.º 2. 1994. OPS-OMS - American Academy of Pediatrics. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. Pickering LK, ed. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 20009 - Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J (eds.) 12th ed., second printing. Washington DC: Public Health Foundation. Disponibleen: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/table-ofcontents.html. Consultado el 22/5/12 - Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook 12th Edition (May 2012). Disponibleen: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/index.html. Acceso: 13/11/2012 - Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Immunization and Respiratory Diseases. General recommendations on immunization --- recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR RecommRep 2011 Jan 28;60(2):1-64 - Centers for Disease Control and Prevention. Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18 Years United States, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2012 Feb 10;61(5):1-4. No abstract available. Erratum in: MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2012 Mar 2;61(8):147 - Centers for Disease Control and Prevention. Updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccine (Tdap) in pregnant women and persons who have or anticipate having close contact with an infant aged <12 months --- Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011. MMWR Morb Mortal WklyRep 2011 Oct 21;60(41):1424-6 - Cisterna D., Palacios Poggio G., Cassas, Tenorio A., Freire MC. Complicaciones neurológicas asociadas a poliovirusvacunal. Abstract 088. Presentado en el VI Congreso Argentino de Virología. Buenos Aires,1999 - Daggan R, Leventhal A, Anis E, Slater P, Ashur Y, Shouval D. Incidence of hepatitis A in Israel following universal immunization of toddlers. JAMA. 2005;294:202-210

- de Quadros CA, Hersh BS, Olivé JM, Andrus JK, da Silveira CM, Carrasco PA. Eradication of wild poliovirus from the Americas: acute flaccid paralysis surveillance, 1988-1995. J InfectDis 1997 Feb;175 Suppl1:S37-42 - Ferreira J, Porco A. Vacunas derivadas del análisis de los genomas: vacunología inversa. Interciencia. Mayo 2008; 33(5):353-358. - Herremans MM, van Loon AM, Reimerink JH, Rümke HC, van der Avoort HG, Kimman TG, Koopmans MP. Poliovirus-specific immunoglobulin A in persons vaccinated with inactivated poliovirus vaccine in The Netherlands. ClinDiagnLabImmunol 1997 Sep;4(5):499-503 - Metlay J, Fishman N, Joffe M, Edelstein P. Impact of pediatric vaccination with pneumococcal conjugate vaccine on the risk of bacteremic pneumococcal pneumonia in adults. Vaccine2006;24:468-475 - Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia. Edición 2012 - Organización Panamericana de la Salud. Boletín Informativo PAI.Recomendaciones actualizadas para el uso de la Vacuna BCG para prevenir la Tuberculosis grave: Empleo de una sola dosis lo antes posible en la vida: Año XXVI, N 3, Junio 2004; 4-5 - Organización Panamericana de la Salud. Grupo Asesor Técnico sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Municipios: mejorando los servicios de inmunización. Conclusiones y recomendaciones. Washington DC, 22 y 23 de noviembre de 2002. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hvp/hvi/tag15_conclusions.pdf. Consultado el 10/2/12 - PAHO.Curso de Gerencia para el manejo efectivo para el Programa ampliado de inmunizaciones (PAI). Disponible en: http://www.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_mod/spanish/home.asp acceso: 13/2/2012 - Patriarca PA, Wright PF, John TJ. Factors affecting the immunogenicity of oral poliovirus vaccine in developing countries: review. RevInfectDis 1991 Sep-Oct;13(5):926-39 - Plotkin SA, Koprowski H, Rupprecht CE. Rabies Vaccine. En: Plotkin SA, Orenstein WA y Offit PA (eds.), Vaccines, 5.ª edición. Filadelfia: Saunders-Elsevier, 2008 - Plotkin SA, Vidor E. Poliovirusvaccine-inactivated. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA (eds.) Vaccines, 5th edition..philadelphia, Saunders-Elsevier, 2008. Pags. 605-29 - Rabies vaccines: WHO position paper-recommendations. En: Vaccine 2010 Oct 18;28(44):7140-2 - Salleras L. Vacunas Preventivas. Principios y aplicaciones,2 ed. Barcelona:Masson,2004 - Sociedad Argentina de Pediatría. Libro Azul de Infectología Pediátrica, 3.a ed. Buenos Aires, Fundasap, 2007 - Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Manual de vacunas de Latinoamérica 5.a edición, 2005 - Sutter R W, Kew OM, Cochi SL. Poliovirusvaccine-live. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA (eds.). Vaccines, 5th edition..philadelphia, Saunders-Elsevier, 2008. Pags. 631-85

- Vesikari T, Van Damme P, Lindblad N, Pfletschinger U, Ryan D, Vuocolo S, Haupt RM, Guris D. Openlabel, Randomized, Multicenter Study of the Safety, Tolerability, and Immunogenicity of Quadrivalent Human Papillomavirus (Ty pes 6/11/16/18) Vaccine given Concomitantly with Diphtheria, Tetanus, Pertussis, and Poliomyelitis Vaccine in Healthy Adolescents 11 to 17 Years of Age. PediatrInfectDis J 2010 Apr;29(4):314-318 - Vogel F, Hem S. Immunologic adjuvants. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA (eds.), Vaccines. 5th edition. Filadelfia, Saunders-Elsevier, 2008. (págs. 59-72) VALOR DEL CURSO - Matrícula: $ 2.300.- - Cuotas (9): $ 2.300.- - Contado: $ 21.551.- (incluye matrícula) Bonificaciones - - Cada 5 personas inscriptas de una misma institución, se otorgará un 20% de descuento a cada uno de los alumnos. Es condición necesaria para que dicha bonificación se mantenga vigente, la permanencia de todos los integrantes a lo largo de la cursada - - Los alumnos y ex alumnos de carreras de grado y posgrado podrán solicitar un descuento del 20% sobre las cuotas - Los descuentos no son aplicables a la matrícula