PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Psicología criminal aplicada. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GUÍA DOCENTE PSICOLOGIA JURIDICA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Género y violencia FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 4.5 Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA. Curso 2016/17. Asignatura: INFORMES Y PERITAJES PSICOLÓGICOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Psicología criminal aplicada

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Asunto: Muestreo Estadístico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MUESTREO ESTADÍSTICO. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Sílabo de Psicología Jurídica y Forense

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Criminología Forense

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Fundamentos de la psicología criminal. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PSICOLOGÍA JURÍDICA CÓDIGO: 279. Sección Departamental de Psicología Social

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

Fundamentos de la psicología criminal

Psicología y Psicopatología (20618)

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Licenciatura en Criminología. Programa de la asignatura Psicología Criminal Grupo Especial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

Guía Docente. Toxicología Aplicada y Psicofarmacología FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35084

GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA I

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GUÍA DOCENTE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Evaluación y Diagnóstico en Psicología General Sanitaria Máster en PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 1º curso. Modalidad Presencial

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE TIPOS Y FORMAS DE DELINCUENCIA. Curso

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

Licenciatura en Criminología. Programa de la asignatura Psicología Criminal

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2016/2017

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Grado en Logopedia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Psicología Criminal" Grupo: Grp Psicología Criminal.(950778) Titulacion: Grado en Criminología Curso:

Sílabo de Psicología de la Personalidad

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ASIGNATURA: Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia. Titulación: Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Criminología Doble Grado: Derecho y Criminología Asignatura: Psicología Criminal Módulo:

PROGRAMA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

GUÍA DOCENTE Psicología Legal y Forense Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016/2017 Código Denominación (español) Denominación (inglés) Titulaciones Centro Identificación y c

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALGEBRA LINEAL I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente. Psicología criminal FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014. Identificación y características de la asignatura Didáctica de las Matemáticas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Psicología Legal y Forense

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

GUÍA DOCENTE. Familia, escuela y educación Prof. Isabel Iborra Marmolejo. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE 2017/2018. El Alumno con Trastorno del Espectro Autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso MODALIDAD PRESENCIAL.

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGIA. Curso académico 2012_13

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2018-2019 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 créditos Denominación (español) Evaluación y prevención del riesgo de conductas delictivas Denominación (inglés) Evaluation and prevention of criminal behavior risk Titulaciones Grado en Criminología Centro Facultad de Derecho Semestre 2 Carácter Obligatoria Módulo Obligatorio Materia Psicología Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Víctor Mª López Ramos 33-F FFC vmlopez@unex.es Área de conocimiento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Departamento Psicología y Antropología Profesor coordinador - Competencias * CE4 - Conocer las bases biológicas y psicológicas de la conducta antisocial y la delincuencia. CE5 - Definir y diseñar alternativas de actuación según grupos afectados. CE6 - Conocer y analizar la realidad social. CE9 - Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad. CE11 - Saber elaborar y evaluar programas y estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad. CE15 - Delimitar y conocer los distintos perfiles psicológicos vinculados al ámbito de la Criminología. CE18 - Conocer el comportamiento humano y sus implicaciones psicopatológicas. Contenidos Breve descripción del contenido* En esta materia se abordan los siguientes contenidos: - Bases biológicas y psicológicas de la percepción, las emociones y el lenguaje en el ser humano. - Bases biológicas y sus consecuencias en el comportamiento de los fenómenos de plasticidad en el aprendizaje y la memoria como funciones cerebrales. - Diferencias individuales de la personalidad y la inteligencia. - Influencia del ámbito social en el comportamiento humano. - Las desviaciones de los comportamientos normales y las bases biológicas y psicológicas de los principales procesos psicopatológicos. - Manejo y las aproximaciones terapéuticas de la psicopatología. * Los apartados relativos a competencias, breve descripción del contenido, actividades formativas, metodologías docentes, resultados de aprendizaje y sistemas de evaluación deben ajustarse a lo recogido en la memoria verificada del título. 1

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: LA CONDUCTA NORMAL, ANTISOCIAL Y/O DELICTIVA. Contenidos del tema 1: Definición y concepto de conducta. La conducta normal y los modelos de clasificación de la conducta. Normalidad y anormalidad psicológica. Definiciones y conceptos de conducta antisocial y delictiva. Riesgo y factores de riesgo de la conducta delictiva. La evaluación de la conducta. Técnicas y estrategias para la evaluación de la conducta. Denominación del tema 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS Contenidos del tema 2: Elementos conductuales delictivos. Cuándo puede hablarse de riesgo referido a la conducta delictiva?. Situaciones y factores de riesgo de conductas delictivas. Evaluación de los factores que generan riesgos de conductas delictivas. Denominación del tema 3: IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS. Contenidos del tema 3: Estrategias y técnicas de prevención de las conductas delictivas. Modelos y tipos de afrontamiento de las conductas delictivas. Factores personales y sociales para prevenir y reducir el riesgo de conductas delictivas. El papel del entorno familiar y social en la prevención. Denominación del tema 4: LA CONDUCTA REINCIDENTE ANTISOCIAL O DELICTIVA. Contenidos del tema 4: Concepto y clasificación de la reincidencia. Modelos explicativos. Factores que generan y fomentan conductas reincidentes. Evaluación de las conductas reincidentes. Re-estructuración cognitiva y prevención de la conducta reincidente. Denominación del tema 5: RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Contenidos del tema 5: El riesgo de conductas delictivas en niños. Modelos y factores explicativos. Evaluación e intervención con niños. El riesgo de conductas delictivas en adolescentes. Modelos y factores explicativos. Evaluación e intervención con adolescentes. Denominación del tema 6: RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Contenidos del tema 6: Diferencias individuales en el comportamiento masculino y femenino. Diferencias en las conductas delictivas en hombres y mujeres. Factores personales y sociales. Actividades formativas* Horas de trabajo del Actividad de Presencial alumno por tema seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP Presentación Plan Docente 2 2 2 1 22 6 2 13 2 26 7 2 18 3 26 7 2 18 4 26 7 3 18 5 23 7 3 13 6 23 7 3 13 Prueba individual de evaluación 2 2 Evaluación del conjunto 150 45 15 95 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. 2

Metodologías docentes* Actividades teórico-prácticas con participación activa del alumno. Apoyo a través de docencia virtual en el Campus Virtual de la UEX. Resolución de casos, ensayo de procedimientos y protocolos para la práctica. Orientación, asesoría o tutoría en grupo o individual programada por el profesor. Realización y exposición de trabajos individuales o en grupo. Actividades prácticas grupales: 1. Lectura comprensiva de artículos científicos que versen sobre la temática tratada en cada tema. 2. Debate. Resultados de aprendizaje* Al finalizar el proceso de aprendizaje de la materia el alumnado sabrá: - Comprender de los principios elementales de psicología jurídica y criminal - Conocer las variables psicológicas y psicosociales de relevancia en la causa y en el abordaje del fenómeno de la delincuencia. - Analizar críticamente las teorías criminológicas y exponer sus fundamentos. - Conocer la importancia en la investigación del delito por parte de la policía (recuerdo de testigos, ruedas de reconocimiento, retratos robot ) - Analizar críticamente los aspectos relacionados con procedimientos judiciales (defensa, acusación, magistrados, jurados) - Comprender aspectos que favorecen el cumplimiento de la norma (conducencia) y la mediación como alternativa a la resolución judicial de conflicto. Sistemas de evaluación* 1. Prueba individual + Evaluación Continua + Casos prácticos 1.A. Prueba objetiva individual, que puede ser oral, escrita o una 50% combinación de ambas. 1.B. Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades formativas. Actividades en el aula, Seminarios, Sesiones prácticas y Tutorías ECTS. Tareas complementarias obligatorias. 20% Trabajos de campo, individuales o en grupo. Exposiciones de trabajos individuales o en grupo. Participación en la organización de actividades de estudio. 1.C. Evaluación de resolución de casos prácticos 30% 2. Evaluación Global 2.A. Consistirá en una prueba objetiva individual, que puede ser oral, escrita o una combinación de ambas. 2.B. Para poder realizar esta prueba será obligatorio haber realizado 100% previamente un trabajo de campo sobre la asignatura, cuya calificación supondrá el 20% de la evaluación final. Criterios de Evaluación El alumno deberá indicar por escrito, durante las tres primeras semanas del Semestre, a qué sistema se acogerá para ser evaluado. En caso de que no se haya hecho explícita 3

dicha elección, la evaluación será llevada a cabo de acuerdo con el sistema que contempla Evaluación Continua + Prueba Objetiva Individual. Son obligatorias las siguientes actividades para la Evaluación Continua: La asistencia a los Seminarios, Sesiones prácticas y Tutorías ECTS. La realización de las tareas complementarias que se establezcan. La realización individual de un trabajo de campo sobre la asignatura. El valor de cada actividad obligatoria de la Evaluación Continua, a fin de su ponderación para configurar la calificación final, será establecido conjuntamente entre el profesor de la asignatura y el alumnado al comienzo del curso y publicado en el espacio virtual de la asignatura para conocimiento general. Además, en el marco de la Evaluación Continua, podrán realizarse otras tareas, fundamentalmente optativas, que redundarán en la valoración final de la misma, como son exposiciones públicas y organización de visitas de estudios. Para el cálculo de la calificación final de la asignatura se requerirá, obligatoriamente, haber completado la Evaluación Continua y realizado una Prueba Objetiva Individual. En este sentido, la valoración de la parte que se haya realizado quedará guardada hasta la realización de la otra parte. La mención de Matrícula de Honor requerirá lo siguiente: Haber obtenido una calificación final superior a 9.0 La realización de una tarea, trabajo u otra actividad similar, acordada ente el profesor y el alumno. Bibliografía (básica y complementaria) Bibliografía básica de la asignatura - Davison, G y Neale, J. (2000). Psicología de la conducta anormal. Ed. Limusa. - Jiménez, F. (2014). Perfiles (psicológicos) criminales: Una introducción al análisis de la conducta delictiva. - López, J.R. (2008). Conducta antisocial y delictiva en la adolescencia. Ed. Universidad de Murcia. - Harwood, V. (2010). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Ed. Morata. - Kazdin, A. Y Buela-Casal, G. (2002). Conducta Antisocial. Ed. Pirámide. - Opi, J.M. (2015). Las claves del comportamiento humano: conocerse y conocer a los demás. Amat Editorial. - Vázquez, Mª J.; Fariña, F.; Arce, R.; Novo, M. (2012). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Publicaciones Universidad de Vigo. - Töpf, J. (2000). Psicología. La Conducta Humana. Ed. Universidad de Buenos Aires. - VV.AA. (2013). Evaluación psicológica forense (Vol. 1): Fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia. Amarú Ediciones. Bibliografía complementaria - APA. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed.). Ed. Panamericana. - Carrasco, Mª J.; García-Mina, A. (2006). Diferencias de Género en el uso de las drogas. Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas. - Castilla, C. (2009). Conductas y actitudes. Tusquets Editores. 4

- Echeburúa, E. (2006). Personalidades violentas. Ed. Pirámide. - Fernández, L.; Fernández-Rios, L.; Gómez, A. (2014). La psicología preventiva en la intervención social. Ed. Síntesis. - Garrido, V.; Gómez, Ana Mª. (1998). Diccionario de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch. - Hagell, A.; Giller, H; Rutter, M. (2003). La conducta antisocial de los jóvenes. Ed. Akal. - Jarne, A.; Aliaga, A. (2011). Manual de neuropsicología forense: De la Clínica a los Tribunales. Ed. Herder. - Jiménez, F. (2005). Evaluación psicológica forense 2: Matrimonio y procesos de protección del menor. Amarú Ediciones. - Jiménez, F. (2009). Evaluación psicológica forense 3: Ámbito delictivos, laboral y elaboración de informes. Amarú Ediciones. - Jiménez, F; Sánchez, G. (2013). Evaluación psicológica forense 4: Contribución de las técnicas de Minesota y Millon. Amarú Ediciones. - Lomas, C. (1999). Iguales o Diferentes?: Género, Diferencia Sexual, Lenguaje y Educación. Ed. Paidós Ibérica. - Martínez, I.; Barbera, E. (2004). Psicología y Género. Ed. Pearson Educación. - McCormac. (1996). Psicología Anormal: el problema de la conducta inadaptada. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. - Ressler, R.K.; Shachtman, T. (2012). Asesiones en serie. Ed. Ariel. - Seisdedos, N. A-D, Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (A*). TEA Ediciones. - Sigh, J. (2016). Conductas delictivas. Edición del autor. - Soria, M.A.; Saiz, Mª D. (2006). Psicología Criminal. Ed. Prentice-Hall. - Vázquez, B. (2008). Casos prácticos en Psicología Forense. Ed. EOS. - Vidal, E.; García, R.; Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial. - VV.AA. Psicología Forense: Manual de Técnicas. Ed. Biblioteca Nueva Otros recursos y materiales docentes complementarios - Campus Virtual de la UEX. - Análisis de la información de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. - Participación y colaboración de profesionales del ámbito de la atención psicológica primaria, así como de profesionales del campo de los servicios sociales y de otros relacionados con la materia. Horario de tutorías Tutorías programadas: El horario en el que se impartirán las tutorías ECTS (2,5 horas) alumno/a y la agrupación de los alumnos/as será establecido por acuerdo profesor/a - alumno/a, para así evitar solapamientos de horarios y agrupaciones entre las diferentes disciplinas y titulaciones. Tutorías de libre acceso: Las que se fijen al comienzo del curso según horario del docente y que aparecerán publicadas al inicio del curso académico. Recomendaciones - Disposición y acceso a internet de manera habitual a nivel de usuario. 5