Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía Docente 2016/2017

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía Docente 2014/2015

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8719

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las Fuentes Secundarias de la Información

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Facultad de Humanidades

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MBA GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8710

Planificación y Gestión de las Operaciones

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8713

Tecnología Aplicada a la Logística

Guía docente Máster Universitario en Educación Universitaria (MUEU) Guía docente. Máster Universitario en Educación Universitaria.

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Transcripción:

Trabajo Fin de Máster Curso: 2018-2019 Código: P785001108 Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 100% Online Escuela/ Facultad: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Castellano. 1

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos del módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulos.... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación...10 4.1. Convocatoria ordinaria...12 4.2. Convocatoria extraordinaria...12 5. Bibliografía...12 Bibliografía básica... Error! Marcador no definido. Bibliografía recomendada... Error! Marcador no definido. 6. Cómo comunicarte con tu profesor...12 7. Recomendaciones de estudio...12 Anexos con información detallada en el Campus Virtual...13 3

1. Datos básicos del módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS (150 horas) OBLIGATORIO ESPAÑOL ONLINE No Aplica 2. Presentación de la asignatura/módulos. Para obtener el título del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, los estudiantes deberán realizar y aprobar un trabajo final, realizado individualmente o en equipo, donde demuestren haber integrado los conocimientos y desarrollado las competencias de los módulos contenidos en el programa. El desarrollo del Trabajo Fin de Master se efectuará tomando como base los conocimientos adquiridos durante los diferentes módulos y práctica profesional/investigación, no obstante el alumno será siempre guiado por su profesor que es el que debe autorizarlo para que entregue su Trabajo a la comisión del máster que lo estudiará y lo calificará. Una vez aceptado el Trabajo, el estudiante efectuará su defensa oral y pública. El tribunal evaluará su exposición y podrá efectuar las preguntas que crea conveniente al estudiante, el cual recibirá la calificación correspondiente. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 4

CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias generales: CG1: Capacitar para las funciones de nivel superior de técnico en prevención de Riesgos Laborales según el Reglamento de los Servicios de Prevención. CG2: Conocimiento avanzado de las funciones del técnico en prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Seguridad en el trabajo. CG3: Conocimiento avanzado de las funciones del técnico en prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Higiene Industrial. CG4: Conocimiento avanzado de las funciones del técnico en prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Ergonomía y psicosociología. CG5: Capacidad para analizar los efectos negativos de las condiciones de trabajo inadecuadas sobre la salud y el bienestar de los trabajadores. CG6: Capacidad para aplicar las estrategias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. CG7: Capacidad para evaluar y aplicar las principales estrategias de prevención en los riesgos relacionados con los principales contaminantes químicos, físicos y biológicos en el trabajo. CG8: Capacidad para evaluar y aplicar las principales estrategias de prevención en los riesgos relacionados con la ergonomía y la psicosociología laboral. CG9: Conocimiento avanzado del marco normativo sobre la prevención de riesgos laborales. CG10: Capacitar para la implantar sistemas integrados de calidad, gestión ambiental y prevención. 5

Competencias transversales: CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. CT2: Autoconfianza: Capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera. CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas. CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando. CT6: Comunicación oral/comunicación escrita: capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos. CT7: Conciencia de los valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales. CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. CT11: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva. CT12: Razonamiento crítico: Capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. 6

CT14: Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema. CT15: Responsabilidad: Capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. CT16: Toma de decisiones: Capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas. CT18: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Capacidad para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información, así como para el desarrollo de habilidades comunicativas. Competencias específicas: CE1: Capacidad para aplicar métodos estadísticos a la prevención de riesgos laborales. CE2: Capacidad para utilizar sistemas de análisis y control de siniestralidad laboral. CE3: Capacidad para realizar Planificaciones Preventivas. CE4: Capacidad para la realizar investigaciones sobre de accidentes de trabajo en el entorno profesional. CE5: Capacidad para coordinar las actividades de la obra que garanticen que los agentes implicados apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva. CE6: Capacidad para implantar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista CE7: Conocimiento avanzado de los agentes físicos, químicos y biológicos en el ámbito de la higiene industrial. CE8: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toxicología. CE9: Capacidad para ejecutar técnicas de socorrismo y primeros auxilios. 7

CE10: Capacidad para desarrollar metodologías para la detección de riesgos de seguridad en el trabajo. CE11: Capacidad para desarrollar metodologías para la detección de riesgos en la higiene laboral. CE12: Capacidad para desarrollar metodologías para la detección de riesgos ergonómicos y psicosociológicos en el trabajo. CE13: Capacidad para analizar y detectar situaciones de riesgos en procesos y sectores específicos (construcción, siderometalúrgico, agricultura, etc.) y promover la utilización de medidas preventivas adaptadas a dichos sectores. CE14: Capacidad para aplicar las técnicas de prevención a casos reales. CE15: Planificar, preparar y realizar auditorías de Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales CE16: Adquirir los conocimientos, habilidades y competencias que capaciten al alumno para los sistemas de auditorías en la prevención, de calidad y medio ambiente, para obtener la Certificación según las correspondientes normas. Resultados de aprendizaje: RA1: Ser capaz de realizar una valoración de forma autónoma que sintetice e integre las competencias adquiridas en el resto de módulos y exponerlo públicamente ante tribunal (Observable y medible mediante pruebas objetivas y casos prácticos resueltos) En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 CG1-CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9-CG10 CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6,,CT7,CT8, CT11, CT12, CT14, CT15- CT16 -CT18 CE1, CE2, CE3, CE4, CE5-CE6-CG7-CG8- CE9- CE10-CE11-CE12-CE13- CE14- CE15- CE16 Resultados de aprendizaje RA1: Ser capaz de realizar una valoración de forma autónoma que sintetice e integre las competencias adquiridas en el resto de módulos y exponerlo públicamente ante tribunal 8

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas de cada una de ellas: Tipo de actividad formativa modalidad virtual Número de horas Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Tutoría virtual Estudio autónomo TOTAL 70 h 25 h 50 h 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje RA1 Actividad 1 Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos Investigaciones (científicas/de casos) y Proyectos Estudio autónomo UA1: Guía Metodológica para la elaboración del TFM RA1 Actividad 2 Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Estudio autónomo UA1: Guía Metodológica para la elaboración del TFM RA1 Actividad 3: Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Estudio autónomo UA2: Cómo desarrollar la memoria del TFM 9

RA1 Actividad 4 RA1 Actividad 5 Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Estudio autónomo Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Estudio autónomo UA3: Presentación del TFM UA3: Presentación del TFM RA1 Actividad 6: Actividad 7: Actividad 8: Investigaciones (científicas/ de casos) y Proyectos Estudio autónomo Tutoría virtual Tutoría virtual Exposición de trabajos UA3: Presentación del TFM UA1: Guía Metodológica para la elaboración del TFM UA2: Cómo desarrollar la memoria del TFM UA3: Presentación del TFM UA1: Guía Metodológica para la elaboración del TFM UA2: Cómo desarrollar la memoria del TFM UA3: Presentación del TFM En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. 10

Actividad evaluable Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Criterios de evaluación Informe del Tutor: Entrega de las 6 actividades planificadas en tiempo y forma. Trabajo de corrección y resolución de problemas por parte de los alumnos durante la elaboración del proyecto. Asistencia a seminarios virtuales Peso (%) 10% 5% Actividad 8: Exposición y defensa pública del TFM Trabajo fin de Master Contenido y estructura de la Presentación del TFM Exposición y defensa oral del TFM Estructura del TFM acorde a la plantilla facilitada Originalidad del TFM Objetivos Metodología Relevancia de los resultados, discusión, conclusiones y futuras líneas de investigación/ trabajo a realizar Bibliografía y anexos 5% 10% 15% 10% 10% 15% 15% 5% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle el enunciado y objetivo de las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. La fecha de entrega de cada una de las Actividades aplicativas y de realización de los Seminarios virtuales estará visible en el plan de trabajo semanal de la materia. En los TFM que se elaboren de forma grupal, cada alumno debe identificar claramente dentro del apartado de Introducción, las distintas partes del documento final que ha desarrollado. Exposición y defensa pública del TFM La defensa ante el Tribunal de TFM se realizará a través de Blackboard aula virtual en sesión virtual. Para ello es obligatorio que el alumno disponga de cámara web a fin de poder visualizarle el Tribunal y poder comprobar su identidad on-line; sin este requisito, el alumno no podrá superar la defensa del TFM. Duración: Cada grupo dispondrá de 15 min máximo para la exposición; pasando posteriormente al turno de preguntas por parte del Tribunal. 11

Contenido de la Presentación: Deberá ser estructurada en los mismos apartados indicados en la plantilla (introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones, etc ); se aconseja que dicha presentación no ocupe más de 10-12 diapositivas para que pueda ser presentado el trabajo en el tiempo establecido (15 min, máximo). 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 en la calificación final. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5 sobre 10 en la calificación final. 5. Bibliografía La búsqueda bibliográfica es parte del trabajo autónomo del alumno. El profesor podrá orientar al alumno en esta búsqueda. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. 12

Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la presencia en el Aula Virtual al menos una vez por semana. El control de dicha presencia sería equivalente a asistir a clases presenciales. La forma en que puedes estar presente es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. (Anexos con información detallada en el Campus Virtual) 13