CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN HEMODIALISIS TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Documentos relacionados
ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

ESTUDIO EVOLUTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. 1998/1999

Beneficios. Introducción y objetivos

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CON EPOrHu POR VIA ENDOVENOSA Y SUBCUTANEA

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

VALORACIÓN DE LA INGESTA DE SAL EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

ES LA «SOBREDIALISIS» RESPONSABLE DE CIERTA SINTOMATOLOGIA DIALITICA? Dora Rodríguez, Concepción Sardina, María R. Cozar Rosa M.

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

José Patricio Vicente García*, Francisco Belchí Rosique*, Clara Navarro Pérez**, Caridad Agulló Alvarez**, Catalina Pérez Martínez*.

Maximiliana Gómez, Flor Leo Esquinas. Servicio Nefrología Hospital 1.º de Octubre. Madrid

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor. Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción

ENFERMEDADES PATOLÓGICAS FRECUENTES EN LOS TRABAJADORES POR CAMBIOS BAROMÉTRICOS DE PRESIÓN EN FUNCIÓN DE LA ALTURA

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

Anemia por enfermedad renal crónica

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES EN DIÁLISIS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO DURANTE LA HEMODIÁLISIS. S. Martín Villena, F López Cordero, G, del Campo Cortijo

CAPITULO II METODOLOGÍA. el efecto promotor del crecimiento de la rhgh en un grupo de niñas con ST.

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Anemia en ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONOCIMIENTO/COMUNICACIÓN/TRATAMIENTO

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DIALITICO DE PACIENTES CON ERITROPOYETINA. R.. Barnadí, C. Gombau, M. P. López, S. Mestres, N. Oddone

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HEMODIÁLISIS CON DISTINTAS CONCENTRACIONES DE GLUCOSA EN EL BAÑO

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María Ocampo Barcia FEA Cardiología.

Rehabilitación cardiovascular en diferentes patologías.

SED Y CANSANCIO, UNA CONSTANTE EN LOS PACIENTES EN DIÁLISIS

ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO. ENFERMEDADES PREVALENTES EN ADULTOS MAYORES.

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

Zaragoza, Septiembre 2009

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS LOCALIZADOS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

SOBRE QUE PARAMETROS PODEMOS ACTUAR PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE HIPOTENSIONES INTRADIALISIS?.

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE FERROPENIA EN LAS

Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones

ERITROPOYETINA EN EL TRANSPLANTE RENAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TÁLLERI

Rehabilitación Cardiaca en IAM

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

SIMPOSIO DE ENFERMERÍA

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal

PRUEBA DE ESFUERZO. Métodos e indicaciones

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

12. Educación diabetológica

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

Evaluación funcional en el paciente asintomático. Rol de la ergometría

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO

UNIDAD DE FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA. Maribel Montávez Begoña Criado

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

TRADUCCION Y VALIDACION DE UN TEST DE CALIDAD DE VIDA ESPECIFICO PARA LOS ENFERMOS CON IRCT

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GERIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

PROYECTOS PRESENTADOS

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Complejidad clínica: Pluripatología: -Índice de Charlson: 3 -Índice pluripatológico: 2 categorías clínicas afectadas

La actividad física tiene evidencia en la prevención de la hipertensión arterial, la diabetes y el

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

REPERCUSION DE LA ERITROPOYETINA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

SIGNIFICACION CLINICA DE

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

1. Protocolo VICTORIA. 2. Protocolos BI y Protocolo GALACTIC-HF. 4. Protocolo CLCZ696G Protocolo CLCZ696D2302

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC

Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

Transcripción:

CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN HEMODIALISIS TRATADOS CON ERITROPOYETINA M. Dorleta Abasolo Jauregui, Josefa Adrover Sobrino, M. José Arnau Vives Virginia Borras Vicente, Marta Diaz Carreras, M. Teresa Galdeano Goigoa Ana Martínez Durban, M. Eugenía Massó Mor, Magda Navarro Climent, * M. Jesús Bernal Valverde Servicio de Hemodiálisis y * Cardiología del Hospital «Joan XX111» de Tarragona INTRODUCCION La anemia que presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica en programas de diálisis se asocia a una variedad de síntomas como debilidad, reducción del apetito, intolerancia al frío, disminución de la capacidad de concentración y apatía en general por la vida (1). Estos síntomas afectan la capacidad de trabajo, la sensación de bienestar y de salud psicológica de estos enfermos, y contribuye a una deficiente calidad de vida. El empleo de la eritropoyetina humana recombinante como tratamiento de la anemia que presentan los enfermos renales ha supuesto un gran avance, eliminando las necesiades transfusionales que precisaban estos pacientes. Así mismo, estudios recientes han evidenciado que la eritropoyetina mejora la calidad de vida de los pacientes en diálisis, preferentemente la sensación de bienestar, los síntomas de fatiga, la función sexual y cognitiva, y la tolerancia o capacidad para el esfuerzo (2-4). Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se han realizado en una población de pacientes en diálisis de edades relativamente jóvenes, desconociéndose si en pacientes de edades avanzadas esta hormona tiene el mismo efecto beneficioso. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el efecto de la corrección parcial de la anemia con eritropoyetina sobre la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de un grupo de pacientes de edad avanzada en programa de hemodiálisis. MATERIAL Y METODOS Se estudiaron 10 pacientes en programa de hemodiálisis, 8 varones y 2 mujeres, de edada media 65:E7,5 años, con un tiempo promedio de hemodiálisis de 49,7=E24,6 meses. Nueve pacientes eran normotensos y uno hipertenso precisando fármacos hipotensores. El régimen de hemodiálisis consistía en 3 sesiones semanales de 4 horas, utilizando acetato (6 pacientes) o bicarbonato (4 pacientes) y capilares de Cuprophane de superficie variable. Protocolo de dosificación de la eritropoyetina. Todos los pacientes fueron tratados con eritropoyetina durante 6 meses a una dosis inicial de 50 Ud. Kg. endovenosa que se administraba 3 veces por semana después de cada sesión de hemodiálisis. Esta dosis se modificó cada 4 semanas en función de la respuesta obtenida en los controles realizados semanalmente de hematocrito y hemoglobina, manteniéndose o incrementándose e 25 Ud. Kg. las dosis previas de eritropoyetina hasta alcanzar unas cifras máximas de hematocrito y hemoglobina de 30-32 % y 10-12 grs/di. respectivamente. Capacidad de ejercicio y calidad de vida. En todos los pacientes se estudió la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de forma basal y a los 6 meses del tratamiento con eritropoyetina. Capacidad de ejercicio. Se avaluó mediante una ergometria sobre tapiz rodante según protocolo de Naughton. En este protocolo se hace caminar al paciente sobre un tapiz rodante al que cada 2 minutos se le va incrementando la velocidad y la pendiente del mismo, hasta que el paciente presenta fatiga intensa o presenta cambios en el electrocardiograma que obliguen a suspender la prueba. Durante esta prueba se evaluaron las modificaciones observadas en la tensión arterial, frecuencia cardiaca y en el registro electrocardiográfico y la duración y la capacidad de esfuerzo, esta última medida en mets, que es una forma indirecta de determinar el consumo de oxígeno que realiza el paciente durante la prueba. Un met equivale a 3,5 cc. de 021kgImin. Calidad de vida. Se evaluó mediante un cuestionario de calidad de vida específico para pacientes con insuficiencia renal crónica, modificado según Parfrey et al (5) y que examina el bienestar físico, psicológico y social de estos pacientes. Este cuestionario está compuesto de diversos apartados: 1) Cuestionarios de síntomas físicos que comunmente presentan los enfermos en diálisis, como cansancio, debilidad muscular, cefaleas, etc. y de características del estado afectivo del paciente como tristeza, soledad, etc. 2) Cuestionarios sobre calidad de vida subjetiva valorados mediante los índices de Campbell (índices de afecto general psicológico), índices de satisfacción general por la vida e índices de calidad de vida subjetiva de Spitzer. 3) Cuestionario sobre calidad de vida objetiva evaluados mediante la escala de actividad de Karnofsky (refleja la dificultad funcional de los enfermos), y la escala de Spitzer de calidad objetiva de la vida. Métodos estadísticos. Los resultados están expresados como media E DE. La comparación de las medidas se realizó mediante el testo de la T de Student. RESULTADOS Los niveles basales de hematocrito (21,1 :12) y hemoglobina (6,7=t:0,6 gr/di) aumentaron de forma significativa a los 3 meses (30,2= :1,9 y 9,7:E0,9 gr/di respectivamente, p <0,0001) y a los 6 meses (34,1 : :2,1 y 10,8 =E 0,5 gr/di respectivamente, p <0,0001) del tratamiento con eritropoyetina. Las dosis medias de esta hormona requeridas para conseguir estos valores fueron de 73,6:116,4 Ud.Kg a los 3 meses y de 54,1 =1:16,7 Ud.Kg a los 6 meses. Capacidad de ejercicio De forma global se observó una mejoría significativa en la capacidad de esfuerzo: 2,3=E0,9 vs 3,7: u2,3 mets, p: 0,04, pero no

en la duración del mismo: 3,3d:2,1 vs 111,4:1`13,1 minutos, p.ns, debido probablemente al escaso número de pacientes. No obstante, en 5 pacientes no se apreciaron modificaciones significativas en ninguno de los parámetros evaluados (Fig. 1 y 2). En un paciente no pudo valorarse de forma correcta la capacidad de ejercicio al finalizar el tratamiento con eritropoyetina por falta de colaboración del enfermo. Los cambios observados en la tensión arterial y en la frecuencia cardiaca durante el ejercicio y en la fase de recuperación fueron similares antes o después del tratamiento con eritropoyetina. Calidad de vida A los 6 meses de tratamiento no se apreciaron modificaciones en ninguno de los cuestionarios evaluados para el estudio de la calidad de vida (Tablas 1, 2, 3). No obstante, en el análisis individual de los síntomas físicos que aquejaban los pacientes, incluídos en el cuestionario de síntomas físicos, se apreció una mejoría significativa en los síntomas de cansancio (2,4:E1,2 vs 3,7:E0,8 p = 0,02). DISCUSION Los efectos clínicos de la eritropoyetina son bien conocidos: corrige de forma parcial o normaliza los valores de hematocrito y hemoglobina, elimina la necesidad de transfusiones y mejora los síntomas y los trastornos fisiológicos que se derivan de la anemia como la disminución de la tolerancia al ejercicio y el impedimento de la función miocárdica. De hecho, estudios recientes han comprobado que la eritropoyetina aumenta la capacidad de ejercicio valorada mediante la determinación del consumo máximo de oxígeno, que es la medida que mejor nos indica la capacidad de ejercicio, y por la duración del esfuerzo. (2-6). Sin embargo, la respuesta individual en los cambios observados en al capacidad de ejercicio es variable, en ocasiones la mejoría es moderada, y lo que es más llamativo, en la mayor parte de los estudios se han incluido pacientes de edades medias iguales o inferiores a 50 años. Nuestros resultados demuestran que en pacientes de edades avanzadas con hemodiálisis la corrección parcial de la anemia con eritropoyetina no mejora la capacidad de ejercicio en la mitad de los casos. Esta falta de mejoría puede deberse al mayor deterioro físico general que presentan estos pacientes con peores condiciones físicas, la coexistencia de enfermedades pulmonares o coronarías que limitan el consumo de oxígeno, y de enfermedades óseas o articulares que limitan la tolerancia al ejercicio. Por último, otros factores como las propias toxinas urémicas también pueden impedir el metabolismo normal muscular y contribuir así a esta falta de respuesta en la capacidad de ejercicio de los pacientes tratados con eritropoyetina. En nuestro estudio también se evidencia que la eritropoyetina tiene poca influencia sobre la calidad de vida de los pacientes de edades avanzadas, mejorando tan sólo la sintomatología del cansancio que frecuentemente aquejan estos pacientes. Estos resultados contrastan con la mejoría observada en diversos parámetros de calidad de vida como la sensación de bienestar y satisfacción por la vida, mejoría en el apetito, grado de sociabilidad, hábitos de sueño, coloración de piel, etc., publicada en trabajos recientes; aunque en ellos el efecto de la eritropoyetina sobre la función psiquico-social parece menos manifiesto que sobre los síntomas físicos y la sensación de fatiga. (3-5). Es probable que la edad y el deterioro general de nuestros pacientes asociados a otros factores que también afectan adversamente la sensación de bienestar del paciente en diálisis como la propia uremia, la enfermedad ósea concomitante y la carga psicológica que conlleva la hemodiálisis, pueda haber contribuido a esta falta en la mejoría de la calidad de vida observada en nuestros enfermos. Nuestros resultados sugieren que en pacientes de edad avanzada en hemodiálisis, la corrección parcial de la anemia con eritropoyetina tiene poca influencia sobre la calidad de vida y tan solo mejora de forma objetiva la tolerancia al ejercicio en la mitad de los enfermos. RESUMEN Con el objeto de evaluar el efecto de la corrección de la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica sobre la capacidad de ejercicio y la calidad de vida en pacientes de edad avanzada, se estudiaron 10 pacientes en programa de hemodiálisis, de edad media 65:E 7,5 años con un tiempo promedio en hemodiálisis de 50:t24 meses, que fueron tratados con eritropoyetina durante 6 meses. A todos ellos se les practicó una ergometria sobre tapiz rodante según protocolo de Naughton y un cuestionario de calidad de vida específico para pacientes con insuficiencia renal crónica, en situación basal y a los 6 meses de la corrección parcial de la anemia (Hb basa 6,7zEO,6 vs Hb final 10,8=i0,5 grsid1). De forma global se observó una mejoría significativa en la capacidad de esfuerzo (2,3=E0,9 vs3,7=e2,3 mets, p = 0,04) pero no en la duración del mismo (3,3:12,1 vs 111,4=El3,1 minutos, pins). En 5 pacientes no se apreciaron modificaciones significativas en ninguno de estos parámetros. A los seis meses M tratamiento no se apreciaron modificaciones en ninguno de los cuestionarios evaluados para el estudio de la calidad de vida; no obstante, en el análisis individual de los síntomas físicos que aquejaban los pacientes se apreció una mejoría significativa en el síntoma del cansancio (2,4:11,2 vs 3,7=E0,8 p = 0,02). Nuestros resultados sugieren que en pacientes de edad avanzada en hemodiálisis la corrección parcial de la anemia con eritropoyetina tiene poca influencia sobre la calidad de vida y tan solo mejora de forma objetiva la tolerancia al ejercicio en la mitad de los enfermos. BIBILIOGRAFIA 1. Quinn-Cefaro R, Lundin AP, Delano BG, Friecírnan EA. Subjective benefits of recombinant human eythropoietin in hemodialysis patients. Dial and Transp. 1989; 18:444-446. 2. Lundin AP. Quality of lif: subjective and objective improvernents with recombinant human erythropoietin therapy Sem.Nephr. 1989; 9 (suppl 1): 22-29. 3. Canadian Erythropoietin study group. Association between recombinant human erythropoietin and quality of fe and exercise capacity of patients receiving hemodialysis. Br. Med. J. 1990; 300: 573-578. 4. Evans RW, Rader B, Manninen DL, The quality of Me of hemodialysis recipients treated whith recombinant human erythropoietin. JAMA 1990; 263: 825-830. 5. Parfrey PS, Vavasour H, Bullock M, et al. Development of a health questionnarie specif for end-stage renal disease. Nephron 1989; 52: 20-28. 6. Mayer G, Tum J, Cada EM, SturnrnuolI HK, Graf. H, Working capacity is increased following recombinant human

erythropoyetin treatment. Kidney Int 1988; 34: 525-528. TABLA 1: Cuestionario calidad de vida. TABLA 2: Cuestionario calidad de vida 2. TABLA 3: Cuestionario calidad de vida 3. Fig 1: Capacidad de ejercicio (mets) evaluado en 9 pacientes de forma basa y a los 6 meses del tratamiento con eritropoyetina. Fig. 2: Duración del esfuerzo en minutos evaluados en 9 pacientes de forma basal y a los 6 meses del tratamiento con eritropoyetina.