Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Seguridad en el Trabajo"

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8713

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje Curso: 2018/2019 Código: 0DLJ Profesor coordinador: Sonia Martínez Requejo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8719

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Guía de aprendizaje de la m ateria:

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8710

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de Aprendizaje. Riesgos Profesionales. Grado en Odontología. Universidad Europea de Madrid

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

Las Fuentes Secundarias de la Información

Guía de Aprendizaje. Módulo 10: Proyecto fin de Master. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Dirección de Empresas-MBA

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Físicos y Biológicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8716

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

Transcripción:

Seguridad en el trabajo Curso: 2018-2019 Código: P785001102 y P872001103 (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José Rodríguez Largacha Titulación: Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 100% Online Escuela/ Facultad: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Castellano. 1

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos del módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulos.... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación...11 4.1. Convocatoria ordinaria...14 4.2. Convocatoria extraordinaria...14 5. Bibliografía...14 Bibliografía básica...14 Bibliografía recomendada...15 6. Cómo comunicarte con tu profesor...16 7. Recomendaciones de estudio...17 Anexos con información detallada en el Campus Virtual...17 3

1. Datos básicos del módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 10 ECTS (250 horas) OBLIGATORIO CASTELLANO ONLINE No Aplica 2. Presentación de la asignatura/módulos. La es una materia obligatoria dentro del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales que se integra en el tercer módulo del mismo con un valor de diez créditos ECTS, y que corresponde con una de las cuatro especialidades en que se organiza la Prevención de Riesgos Laborales. El objetivo esencial de la seguridad es evitar los accidentes de trabajo y, para ello, se aplican las denominadas técnicas de seguridad o métodos de actuación que permiten detectar y corregir los factores de riesgo susceptibles de provocar accidentes de trabajo y controlar sus consecuencias. El Técnico en Prevención de Riesgos Laborales especialista en debe ser capaz de proponer procedimientos de trabajo que eliminen el riesgo de accidente y, en caso de no ser posible, evaluar el riesgo y establecer un plan de actuaciones destinado a evitar la producción de daños. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 4

CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias generales: CG2: Conocimiento avanzado de las funciones del técnico en prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Seguridad en el trabajo. CG6: Capacidad para aplicar las estrategias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. CG9: Conocimiento avanzado del marco normativo sobre la prevención de riesgos laborales. Competencias transversales: CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera. CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas. CT7: Conciencia de los valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales. CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. 5

CT11: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva. CT12: Razonamiento crítico: Capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. CT13: Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin. CT15: Responsabilidad: Capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. CT18: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Capacidad para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información, así como para el desarrollo de habilidades comunicativas. Competencias específicas: CE4: Capacidad para la realizar investigaciones sobre de accidentes de trabajo en el entorno profesional. CE6: Capacidad para implantar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista CE10: Capacidad para desarrollar metodologías para la detección de riesgos de seguridad en el trabajo. CE13: Capacidad para analizar y detectar situaciones de riesgos en procesos y sectores específicos (construcción, siderometalúrgico, agricultura, etc.) y promover la utilización de medidas preventivas adaptadas a dichos sectores. Resultados de aprendizaje: 6

Conocer y aplicar las técnicas de seguridad y los criterios de clasificación. Conocer y aplicar la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión Analizar el Reglamento contra incendios RD 513/2017. Conocer las técnicas de investigación de accidentes laborales y el procedimiento de evaluación de riesgos laborales. Adoptar medidas de prevención y protección especiales. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB4, CB 5, CG2, CT8, CT13, CT15, CT18 CG2, CG9, CT8, CT12 CG2, CG9, CT8, CT12 CB2, CB3, CG2, CT3, CT4, CT12 CG2, CG6, CT1, CT3, CT4, CT7, CT11, CT13 Resultados de aprendizaje RA1: Conocer las técnicas de seguridad y los criterios de clasificación. RA2: Conocer la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión RA3: Analizar el Reglamento contra incendios RD513/2017. RA4: Conocer las técnicas de investigación de accidentes laborales y el procedimiento de evaluación de riesgos laborales. RA5: Adoptar medidas de prevención y protección especiales A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas de cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas Tutoría Virtual Lecturas de temas de contenido Análisis de casos y resolución de problemas Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Investigación y proyectos Exposición oral a través de seminario virtual Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención 33 h 48 h 50 h 11 h 39 h 17 h 24 h 7

Estudio Autónomo TOTAL 28 h 250 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad RA1, RA4 Actividad 1 Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Estudio autónomo RA2, RA3, RA4, RA5 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Lecturas de temas de contenido Estudio autónomo Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Estudio Autónomo Lecturas de temas de contenido Estudio autónomo R1, R5 Actividad 5 Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas. Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Estudio autónomo. Actividad 6 Lectura de temas de Contenidos UA 1 Introducción a la Seguridad Tema 1. Introducción a la Seguridad Tema 2. Accidentes de trabajo Tema 3. Coste de los accidentes laborales Tema 4. Investigación de accidentes de trabajo Tema 5. Técnicas de seguridad Tema 6. Registro de accidentes y estadísticas de siniestralidad Tema 7. Protecciones colectivas e individuales. Tema 8. Equipos de protección individual. UA2 Lugares de trabajo Tema 1. Condiciones constructivas Tema 2. Otras condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Tema 3. Señalización de seguridad. Tema 4. Protección contra el riesgo eléctrico Tema 5. Protección frente al riesgo eléctrico Tema 6. Protección frente al riesgo eléctrico. Procedimientos de trabajo. Tema 7. Atmósferas explosivas. Tema 8. Espacios confinados. UA 3 Equipos de trabajo Tema 1. Definición y normalización de los equipos de trabajo. Tema 2. Dispositivo de seguridad en máquinas. Tema 3. Disposiciones mínimas de seguridad y salud generales aplicables a los equipos de trabajo. Tema 4. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles. 8

Análisis de casos y resolución de problemas Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. Tema 5. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elaboración de cargas. Tema 6. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo en altura. Tema 7. Prevención de riesgos en el uso de herramientas. Actividad 7 Lecturas de temas de Estudio autónomo. RA4, RA5 Actividad 8 Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas. Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Investigaciones y proyectos. Diseño de estrategias procedimientos y planes de Intervención. UA 4 Manipulación y almacenamiento Tema 1. Manipulación manual de cargas. Tema 2. Manipulación mecánica de cargas. Tema 3. Almacenaje. Tema 4. El orden y limpieza como herramienta preventiva. Tema 5. Agentes químicos. Tema 6. Residuos tóxicos y peligrosos. Actividad 9 Lecturas de temas de Estudio autónomo. RA3, RA5 Actividad 10 Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Investigaciones y proyectos. Diseño de estrategias, procedimientos y planes de intervención. UA 5 Gestión de emergencias Tema 1. Factores determinantes en el riesgo del incendio. Tema 2. Sistema de protección contra incendio. Tema 3. Planes de emergencia. Tema 4. Planes de autoprotección. Tema 5. Pautas de actuación ante emergencias. Actividad 11 Lecturas de temas de Estudio autónomo. RA2, RA4 Actividad 12 Lectura de temas de Análisis de casos y resolución de problemas. UA 6 Seguridad en sectores específicos. Tema 1. Definición de obra de construcción. 9

Actividad 13 Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información. Estudio autónomo. Lecturas de temas de contenido Estudio autónomo Tema 2. Gestión de la prevención en la fase de elaboración de proyecto. Tema 3. Gestión de la prevención en la fase de obra. Tema 4. Responsabilidades legales de los agentes intervinientes en obras de construcción. Tema 5. Definición de Seguridad Industrial. Tema 6. Reglamento de industria. RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 Actividad 14: Cuestionario de Autoevaluación Final Actividad 15: Prueba de Conocimiento Actividad 16: Aulas Virtuales Lecturas de temas de contenido Estudio autónomo Tutoría Virtual Exposición oral a través de seminario virtual Tutoría Virtual Exposición oral a través de seminario virtual UA 1 Introducción a la Seguridad Tema 1. Introducción a la Seguridad Tema 2. Accidentes de trabajo Tema 3. Coste de los accidentes laborales Tema 4. Investigación de accidentes de trabajo Tema 5. Técnicas de seguridad Tema 6. Registro de accidentes y estadísticas de siniestralidad Tema 7. Protecciones colectivas e individuales. Tema 8. Equipos de protección individual. UA2 Lugares de trabajo Tema 1. Condiciones constructivas Tema 2. Otras condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Tema 3. Señalización de seguridad. Tema 4. Protección contra el riesgo eléctrico Tema 5. Protección frente al riesgo eléctrico Tema 6. Protección frente al riesgo eléctrico. Procedimientos de trabajo. Tema 7. Atmósferas explosivas. Tema 8. Espacios confinados. UA 3 Equipos de trabajo Tema 1. Definición y normalización de los equipos de trabajo. Tema 2. Dispositivo de seguridad en máquinas. Tema 3. Disposiciones mínimas de seguridad y salud generales aplicables a los equipos de trabajo. Tema 4. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles. Tema 5. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elaboración de cargas. 10

Tema 6. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo en altura. Tema 7. Prevención de riesgos en el uso de herramientas. UA 4 Manipulación y almacenamiento Tema 1. Manipulación manual de cargas. Tema 2. Manipulación mecánica de cargas. Tema 3. Almacenaje. Tema 4. El orden y limpieza como herramienta preventiva. Tema 5. Agentes químicos. Tema 6. Residuos tóxicos y peligrosos. UA 5 Gestión de emergencias Tema 1. Factores determinantes en el riesgo del incendio. Tema 2. Sistema de protección contra incendio. Tema 3. Planes de emergencia. Tema 4. Planes de autoprotección. Tema 5. Pautas de actuación ante emergencias. UA 6 Seguridad en sectores específicos. Tema 1. Definición de obra de construcción. Tema 2. Gestión de la prevención en la fase de elaboración de proyecto. Tema 3. Gestión de la prevención en la fase de obra. Tema 4. Responsabilidades legales de los agentes intervinientes en obras de construcción. Tema 5. Definición de Seguridad Industrial. Tema 6. Reglamento de industria. En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. 11

Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Actividad 3 Actividad 5 Actividad 6 Aplica las técnicas de seguridad y analiza los diferentes costes asociados al accidente Aplica las técnicas de investigación de accidentes laborales y articula el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Extrae la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extrae la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Articula su propio aprendizaje Analiza la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión Aplica el Reglamento contra incendios RD513/2017. Aplica las técnicas de investigación de accidentes laborales y articula el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Organiza medidas de prevención y protección especiales Extrae la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extrae la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Articula su propio aprendizaje Aplica las técnicas de seguridad y analiza los diferentes costes asociados al accidente Organiza medidas de prevención y protección especiales Extrae la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extrae la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Articula su propio aprendizaje Aplican las técnicas de seguridad y analiza los diferentes costes asociados al accidente Organizan medidas de prevención y protección especiales Extraen la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extraen la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Aplican estrategias y crean procedimientos y planes de intervención 10% 15% 5% 10% 12

Actividad 8 Actividad 10 Actividad 12 Actividad 14 Actividad 15 Aplican las técnicas de investigación de accidentes laborales y articula el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Organizan medidas de prevención y protección especiales Extraen la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extraen la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Aplican estrategias y crean procedimientos y planes de intervención Aplican el Reglamento contra incendios RD513/2017. Organizan medidas de prevención y protección especiales Extraen la información de los temas de contenido Aportan toda la información del caso para la resolución del problema Extraen la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Articulan su propio aprendizaje Articulan Investigaciones y crean proyectos. Aplican estrategias y crean procedimientos y planes de intervención Analiza la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión Aplica las técnicas de investigación de accidentes laborales y articula el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Extrae la información de los temas de contenido Aporta toda la información del caso para la resolución del problema Extrae la información de los recursos y fuentes de información a su alcance Articula su propio aprendizaje Comprende las técnicas de seguridad y los criterios de clasificación. Comprende la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión Comprende el Reglamento contra incendios RD513/2017. Comprende las técnicas de investigación de accidentes laborales y el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Comprende medidas de prevención y protección especiales Analiza las técnicas de seguridad y los criterios de clasificación. 10% 15% 15% 5% 10% 13

Evalúa la aplicación de la normativa vigente del RD 842/2002 de Baja Tensión y el RD 223/2008 de Alta Tensión Evalúa la aplicación del Reglamento contra incendios RD513/2017. Analiza las técnicas de investigación de accidentes laborales y el procedimiento de evaluación de riesgos laborales Articula medidas de prevención y protección especiales En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle el enunciado y objetivo de las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. La fecha de entrega de cada una de las Actividades aplicativas y de realización de los Seminarios virtuales estará visible en el plan de trabajo semanal de la materia. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una nota media ponderada de todas las actividades que figuran en la tabla igual o superior a 5. Las actividades evaluables y su peso en la evaluación final de la materia podrán sufrir modificaciones que serán comunicadas oportunamente por el profesor en el Foro General de la materia. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberás entregar las actividades que indique el profesor, cuya nota media ponderada debe ser igual o superior a 5. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: Bibliografía básica Unidad de Aprendizaje 1: RD 1407/1992 sobre condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual; RD 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual 14

Unidad de Aprendizaje 2: RD 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo; RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo; RD 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico; RD 842/2002 Reglamento electrotécnico para baja tensión; RD 681/2003 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo Unidad de Aprendizaje 3: RD 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y RD 2177/2004 que lo modifica en materia de trabajos temporales en altura; RD 1644/2008 sobre normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Unidad de Aprendizaje 4: RD 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores; RD 833/1988 Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de Residuos tóxicos y peligrosos y RD 952/1997 que lo modifica; RD 363/1995 Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas; REGLAMENTO 1272/2008/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Unidad de Aprendizaje 5: RD 1942/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios; RD 2267/2004 Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos; RD 393/2007 Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Unidad de Aprendizaje 6: RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción Bibliografía recomendada Cortés Díaz, Jose María (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Editorial Tébar, S.L. NTP 274: Investigación de accidentes: árbol de causas. <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/fi cheros/201a300/ntp_2 74.pdf [Consulta 28 de enero de 2015] 15

NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento. <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/fi cheros/401a500/ntp_4 42.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] Guía técnica para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Protección individual. INSHT <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/epi. pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo: http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/senal.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/g_e lectr.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] NTP 223: Trabajos en recintos confinados <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/fi cheros/201a300/ntp_2 23.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] NTP 369: Atmósferas potencialmente explosivas: instalaciones eléctricas <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/fi cheros/301a400/ntp_3 69.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos derivados de Atmósferas Explosivas en el Lugar de Trabajo <http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/at M%C3%93SFERAS%20EX PLOSIVAS.pdf > [Consulta 28 de enero de 2015] Marcado CE. Comercialización de productos seguros: <http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/publicaciones/documento publicaciones102.pdf> [Consulta 28 de enero de 2015] 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! 16

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la presencia en el Aula Virtual al menos una vez por semana. El control de dicha presencia sería equivalente a asistir a clases presenciales. La forma en que puedes estar presente es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. (Anexos con información detallada en el Campus Virtual) 17