Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

Sistemas de Cultivos en México

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

Actualización del Marco Censal

(INFORME AL 31 DE ENERO)

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Resultados del Estado de Chiapas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Transcripción:

CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño - Invierno 213/214 Avance Ciclo Primavera - Verano 213 Avance Perennes 213 4 2 3 B Secretaría de Desarrollo Rural Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Vol. 7, No. 6 Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF) oletín de la OEIDRUS Noviembre - Diciembre 213 La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Tamaulipas establece en el articulo 21 los instrumentos de la política estatal en materia forestal entre los cuales se encuentra el Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF). En el artículo 24 de esta ley se establece que el Sistema Estatal de Información Forestal tiene por objeto: GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 213 Avance de la Producción Carne Canal Porcino 213 Avance de la Exportación de Ganado Bovino en pie a EUA ciclo 213-214 PESCA Avance del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 213. Avance del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 213. FORESTAL Viveros Forestales 9 5 5 6 7 8 Registrar, integrar, organizar, actualizar y difundir la información relacionada con la materia forestal. En este ordenamiento legal se establece que estará disponible al público para su consulta a través del Sistema Estatal de Información Forestal, debiéndose articular con la Agencia Ambiental y el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF). Como esta conformado este Sistema Estatal de Información Forestal. Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s Viveros Forestales en Tamaulipas 1 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo grano y Soya Ciclo P-V 213 Mapas Temáticos sobre Precipitaciones y Temperaturas. 11 12 TEMAS GENERALES Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF) 14

Página 1 Comité Editorial Lic. Carlos Ernesto Solís Gómez Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gómez Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas MVZ. Francisco Bonilla López Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal Ing. Jesús Robles Gándara Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Biól. Daniel Hiram Villarreal Guadiana Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Lic. Carlos Espinosa Leal Director General de Planeación y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Editorial Editorial Tamaulipas es uno de los Estados que se ha preocupado por tener información estadística, de la producción forestal tanto maderable como no maderable, así como otros temas tan importantes del sector forestal que le sirve a todos los productores y el publico en general, ya sea para solicitar apoyos o para la toma de decisiones en el sector forestal. Es por eso que se ha implementado el Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF), el cual esta sustentado con el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), fundamentado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en el articulo 35, 4 y en el Programa Estratégico Forestal para México 225, así como el Programa Nacional Forestal 213-218. Agradecemos todo este esfuerzo coordinado con todas las ordenes del Gobierno Federal y Estatal, desde la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la propia Secretaria de Desarrollo Rural, a través de la Subsecretaria de Desarrollo Pecuario y Forestal, quienes están trabajando con la Dirección de Protección Forestal para sacar adelante este proyecto, así como a todos los municipios y la propia Unión de Silvicultores del Estado de Tamaulipas. Lic. Cecilia Guadalupe López López Jefa del Departamento de Seguimiento de Programas Proyectos y Mercados Biol. María Guadalupe Vega Barrón Coordinadora de la OEIDRUS Atentamente Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Lic. Carlos Ernesto Solís Gómez Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 213/214 Para este mes de Diciembre el ciclo Otoño - Invierno 213-214 alcanza en sus inicios de siembra un 7% respecto a la superficie programada, el cultivo con mayor superficie sembrada es el sorgo grano con 41,567 Ha representando el 64% de la superficie total hasta este mes. Este ciclo inicia sus siembras en el mes de Octubre y terminan en el mes de Marzo y su mayor producción se da en la zona norte del estado terminando en el mes de Septiembre. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 213-214 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE DICIEMBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Sorgo grano 41,567.13. 97,211.58.. Cártamo 15,86.36. 13,27.15.. Maíz grano 3,432.22. 8,992.88.. Cebolla 2,814.5. 9,152... Frijol 368.. 31.5.. Chile verde 258.. 8,95... Sorgo forrajero en verde 245.. 2,472.5.. Elote 128.. 1,536... Canola 1.. 2... Girasol 1.. 12... OTROS CULTIVOS 35.. 5,581.2.. TOTAL 65,124.21. 3,59,41.95.. * TOMATE ROJO, TOMATE VERDE, CALABACITA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, ZANAHORIA, CHILE HABANERO, MELÓN, SHOP SUEY SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 896,841 PROGRAMADA (Ton) 3,43,545 Fuente: RAW

Página 3 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 213 En el Ciclo Primavera - Verano 213 el avance de siembras y cosechas hasta el este mes de Diciembre alcanzo el 9% de siembra, los cultivos con mayor producción es el sorgo grano con 291,852 Ton y el cultivo de soya que alcanza las 14,579 Ton. En total al mes de Diciembre se tiene una producción de 566,326.8 Ton. En cuanto a producción alcanza el 48% respecto a la programación que se hizo. al termino de este ciclo el cultivo con mayor producción es el sorgo grano. CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 213 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE DICIEMBRE 213 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE CULTIVO SORGO GRANO SOYA CHILE VERDE MAIZ GRANO TOMATE ROJO (JITOMATE) SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) 249,26.44 169,626.66 412,143.41 291,851.83 91,738.49 75,628.18 12,242.83 14,578.61 699,39.15 645,856.6 1,519. 1,27. 42,499. 34,25.3 366,14.25 57,988.53 48,628.26 79,889.69 66,236.4 255,19.92 795. 418. 2,455. 12,455. 18,534.3 TOMATE VERDE 482. 332. 11,2. 7,785. 63,8.1 SANDIA 221.9 2. 1,673.5 1,75. 35,75. PAPA 7. 7. 2,8. 2,8. 22,4. 11. 11. 2,132. 2,282. 21,754. SORGO FORRAJERO EN VERDE 2,669. 2,422.29 16,33.49 17,144.64 16,322.98 *OTROS CULTIVOS 9,192.79 3,866.4 45,358.3 16,193.6 42,46.65 414,38.15 32,562.43 763,544.22 566,326.84 2,276,627.59 CHILE VERDE MORRON TOTAL * FRIJOL, CALABAZA, ELOTE, ALGODÓN HUESO, CALABACITA, ARROZ PALAY, CACAHUATE, PEPINO, CEBOLLA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CEBADA GRANO, MELÓN, SHOP SUEY, TRIGO GRANO, AJONJOLI, CANOLA, CHILE HABANERO, CHILE SECO, MAIZ FORRAJERO EN VERDE, SORGO FORRAJERO SECO SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: RAW 459,996.87 1,158,51.21

Página 4 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 213 El ciclo Perennes 213 ciclo con mayor producción, que este año alcanzo una importante producción en caña de azúcar donde obtuvo 3,699,37 Ton con un rendimiento obtenido de 71.5 Ton por hectárea; otro cultivo de mucha importancia es el de naranja el cual tiene un avance en la producción obtenida de 449,448 Ton con un rendimiento de 18 Ton por hectárea en donde Tamaulipas ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Tamaulipas ha cosechado el 8% de superficie sembrada que son 146,43.5 Ha. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 213 INFORME AL MES DE DICIEMBRE 213 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VOLUMEN DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) CAÑA DE AZUCAR 62,846. 51,699. 3,461,95. 3,699,369.67 1,923,672.23 Pastos y praderas en verde 44,544.22 35,633.22 449,448.46 449,448.42 41,974.66 Naranja 45,351. 31,687.9 27,812.29 51,58.5 51,58.5 Limón 3,679.28 2,898.28 66,678.44 52,334.42 24,717.14 Agave 4,114. 2,283. 118,369. 118,369. 15,712.29 Pastos y praderas seco 15,5. 15,5. 9,349.5 9,349.5 16,327.2 Sábila 4,644.44 3,284.44 138,661.42 138,661.34 6,591.47 Mango 1,54. 1,44. 11,144.1 11,144. 29,834.6 Toronja (pomelo) 1,689. 1,19. 25,85.96 25,85.94 27,27.54 Tuna 1,43. 1,43. 4,29. 4,29. 13,15. OTROS CULTIVOS 9,874.66 3,737.32 24,946.3 24,965.22 39,44.85 TOTAL 181,62.69 146,43.55 4,892,368.14 5,116,317.56 3,371,87.98 * MANDARINA, NOPALITOS, ACEITUNA, PAPAYA, NUEZ DE CASTILLA, ALFALFA ACHICALADA, PIÑA, TAMARINDO, NUEZ, ALFALFA VERDE, AGUACATE, HENEQUEN, LIMA SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: RAW 187,735.1 5,423,628.1

Página 5 Ganadería Ganadería En el cuadro siguiente encontrará el programa que se tiene para cada una de las especies en este año 213, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se obtuvo en este año 213. Para este mes hay un avance de la producción de carne en canal de 5,313 Ton, donde la especie de bovino es la que produce la mayor cantidad con 3,765 Ton. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 213 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL LECHE (miles de lt.) 27,565 1,884 1,973 2,59 2,152 2,345 2,434 2,7 2,648 2,648 2,517 2,393 1,919 27,671 BOVINO 27,467 N.S. 29 1,88 1,968 2,52 2,145 2,337 2,424 2,688 2,638 2,639 2,59 2,386 1,914 27,579 CAPRINO 97 N.S. 17 4 5 7 7 9 9 11 1 9 8 7 5 92 CARNE EN CANAL 71,426 4,68 5,255 5,68 5,975 6,44 6,87 7,93 6,944 6,681 6,76 5,75 5,313 72,286 BOVINO 51,963 2.9 13 3,298 3,866 4,97 4,395 4,441 5,199 5,38 5,277 5,64 4,54 4,319 3,765 53,569 PORCINO 14,83 1.2 15 991 1,36 1,215 1,219 1,239 1,253 1,362 1,252 1,27 1,142 1,83 1,251 14,248 OVINO 2,139 3.7 9 155 172 179 172 173 191 198 187 19 187 178 157 2,14 CAPRINO 1,982 4.8 9 134 147 151 151 152 183 178 18 175 167 132 16 1,856 AVE 3/ 511 31 3 33 36 38 39 45 48 48 44 4 37 34 473 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 223 3 13 15 16 17 18 2 22 23 3 17 12 1 213 MIEL 661 1 17 N.S. 1 1 227 1 1 43 16 1 221 1 1 64 CERA EN GREÑA 33 1.5 14 7 4 6 7 24 1/ Cifras Preliminares. Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 213. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Porcino al mes de diciembre del año 213 obtuvo una producción de 1,251 Ton alcanzando en el año las 14,248 Ton, donde el estado se encuentra situado en el 15 lugar nacional. CARNE EN CANAL DE PORCINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 213 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL SONORA 225,45 18 2 2,857 19,912 19,246 2,612 19,962 18,21 17,757 17,765 19,649 21,381 22,941 17,516 235,86 PUEBLA 13,298 1 3 1,528 1,52 1,59 1,464 11,28 11,474 11,14 12,698 11,695 12,78 12,717 12,882 137,87 VERACRUZ 119,383 1 4 7,332 7,666 7,754 7,64 7,626 7,953 8,511 9,95 1,649 11,357 11,796 12,9 11,199 GUANAJUATO 111,78 9 5 8,833 8,58 8,547 9,183 9,377 9,723 9,319 8,859 9,439 8,189 9,443 1,17 19,59 YUCATÁN 17,393 9 6 9,13 9,471 9,482 9,577 9,68 9,663 9,649 9,623 9,557 9,375 9,616 1,452 115,248 MICHOACÁN 41,57 3 7 3,496 3,224 3,398 3,323 3,415 3,463 3,634 3,437 3,432 3,383 3,455 3,747 41,47 OAXACA 28,839 2 8 2,65 2,56 1,985 1,928 2,179 2,271 2,385 2,67 2,738 2,827 2,814 2,956 28,81 CHIAPAS 24,874 2 9 2,16 1,979 2,31 2,33 2,125 2,183 2,186 2,161 2,135 2,112 2,112 2,353 25,426 SINALOA 22,617 2 1 1,794 1,795 1,661 1,686 1,747 1,632 1,717 1,683 1,824 1,714 1,81 1,612 2,675 NUEVO LEÓN 21,792 2 11 1,651 1,89 1,91 1,912 1,75 1,867 1,736 1,756 1,889 1,758 1,88 1,862 21,71 GUERRERO 21,541 2 12 1,498 1,417 1,519 1,495 1,599 1,718 1,899 1,81 1,547 1,735 1,887 2,343 2,467 MÉXICO 2,68 2 13 1,736 1,62 1,419 1,363 1,531 1,615 1,837 1,758 1,87 1,911 1,91 2,135 2,686 QUERÉTARO 19,61 2 14 1,774 1,753 1,598 1,726 1,865 1,953 1,914 1,92 2,1 1,945 1,918 2,148 22,499 TAMAULIPAS 14,83 1 15 991 1,36 1,215 1,219 1,239 1,253 1,362 1,252 1,27 1,142 1,83 1,251 14,248 OTROS ESTADOS 19,68 8,77 8,555 8,293 8,41 9,455 9,89 9,376 9,632 9,59 9,119 9,266 1,341 19,292 TOTAL NACIONAL 1,259,62 1 11,234 1,736 99,834 1,55 14,847 15,61 15,348 17,99 111,251 111,571 115,88 116,9 1,28,861

Página 6 Ganadería Ganadería En la tabla siguiente presentamos el avance de la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América. Tamaulipas se encuentra en el 3º lugar a nivel nacional por debajo de Sonora y Chihuahua; Nuestro Estado aporta el 16 % de la exportación nacional con un total de 33,798 cabezas. A V A N C E D E E X P O R T A C IO N D E G A N A D O E N P IE A LO S E S T A D O S U N ID O S D E A M E R IC A C IC LO 2 1 3-2 1 4 (C A B E Z A S ) ESTADO A G U A S C A L IE N T E S B A JA C A L IF O R N IA CAM PECHE C O A H U ILA C O L IM A C H IA P A S C H IH U A H U A D IS T R IT O F E D E R A L DURANGO G U A N A JU A T O GUERRERO H ID A L G O JA L IS C O M E X IC O M IC H O A C A N N A Y A R IT N U E V O LE O N OAXACA P U E B LA Q U ERETARO Q U IN T A N A R O O S A N LU IS P O T O S I S IN A LO A SO N O RA TA BA SCO T A M A U LIP A S T LA X C A L A VERACRUZ YUCATAN ZA CA TECA S CABEZAS 1 3,9 7 6 1,2 5 1 4 1,6 8 394 185 443 5,5 3 2 115 2,6 4 8 1 4,8 6 4 1 3 3,7 9 8 3,8 7 9 1,5 4 6 P A R T IC IP A C IO N P O R E S T A D O (% ) 6.6 5.6 1 9.7 9.1 9. 9.2 1 2.6 3. 5 1.2 6 4 9.8 8 1 6. 8 1.8 5.7 4 En la tabla siguiente le mostramos una gráfica de los cierres de la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América ciclos 27 al 213, en donto TAL 2 1,2 4 1 de podemos observar el comportamiento de los años 28, 29 y 21 como disminuyo la exportación esto debido principalmente por sequías que han golpeado a nuestro estado, y el año 212 fue el mejor ciclo exportando 215,72 cabezas y el 213 cerrando con 129,938 cabezas F U E N T E : S e n a s ic a in fo rm a c io n re c o p ila d a e n e l m e s d e E n e ro 2 1 4 c o n A c tu a liz a c ió n a l m e s d e N o v ie m b re 2 1 3

Página 7 Pesca y Acuacultura Avance del Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 213 A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola del año 213 al mes de noviembre; observando un total de volumen de 25,17 Ton; destacando la Mojarra-Tilapia con 3,133 Ton. y en segundo lugar la Carpa con 3,71 Ton. en producción pesquera. Por otra parte, destaca el Camarón en primer lugar con 1,334 Ton., en Acuacultura. VOLUMEN DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA NOVIEMBRE 213 SAN FDO. TAMPICO PESO ENTERO TONELADAS ESPECIE 25,17 3,211 1,378 5,58 4,579 4,594 5,418 329 CAPTURA BAGRE CAMARON ALTAMAR CAMARON LAGUNA CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA MOJARRA-TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. 23,51 3 2,97 2,171 3,71 913 43 1,357 54 1,999 3,133 1,825 57 668 3,742 2,158 25 861 1 5,58 2.4 4,579 231 4,594 5 5,23 2 2,97 329 6 532 47 87 66 24 49 352 284 1,966 538 1,334 1,53 16 942 517 432 395 391 94 5.4 85 4 ACUACULTURA BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA T O T AL ALDAMA VICTORIA 6 MATAMOROS 1,252 45 137 53 29 159 41 753 2 63 691 GUERRERO 912 2,21 679 147 56 32 8 6.2 1,926 1,71 23 18 1,85 MANTE 212 188 33 677 1,489 1 72 397 82 5.4 28 95 14 24.4 NOTA: VOLUMEN EN TONELADAS FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

Página 8 Pesca y Acuacultura Avance del Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 213 Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola del año 213 al mes de noviembre; con un total de 621,723 (miles $), de los cuales 52,148 (miles $) corresponden a captura pesquera y 11,575 (miles $) a la producción acuícola. Destaca el Camarón Altamar con 263,794 (miles $) en captura pesquera y el Camarón con 82,439 (miles $) en acuacultura. VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCA NOVIEMBRE 213 ESPECIE MILES DE PESOS T O T AL ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MANTE 621,723 97,988 3,839 78,798 3,413 55,574 324,39 3,721 CAPTURA BAGRE CAMARON ALTAMAR CAMARON LAGUNA CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA MOJARRA-TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. 52,148 3,591 263,794 64,693 12,673 9,123 18,377 14,466 398 11,54 39,341 4,417 6,295 11,547 59,893 38,178 549 15,17 212 78,798 1 3,413 2,38 55,574 65 298,448 275 263,794 3,721 173 3,12 852 4,924 1,28 137 381 4,439 2,842 ACUACULTURA BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA 11,575 16,438 82,439 59,811 3,174 56,528 15,822 13,264 25,942 25,911 2,697 19 2,557 31 369 45,11 187 6,831 1,65 262 1,432 923 2,259 4, 1,92 18,585 19,313 6,631 5,431 5,133 4,48 2,417 14,365 253 19,255 2,141 1,383 2,158 1,635 2,218 2,84 1,488 7,894 7,31 17 84 6,74 9,66 72 747 18,787 358 348 NOTA: VALOR EN MILES DE PESOS FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

Página 9 Forestal Viveros Forestales A mitad del siglo pasado ya existían viveros forestales distribuidos en la República Mexicana, para disminuir las áreas deforestadas, provocadas por diversos factores; año con año se siguen produciendo plantas en viveros forestales para apoyar los programas de reforestación en nuestro país. Para enfrentar esta situación es importante colectar semilla del lugar cercano al sitio de plantación, con ello se incrementa la posibilidad de adaptación de la planta o, en dado caso, elegir la procedencia y especie correcta de acuerdo a las características climáticas y edáficas que presente el sitio; es también importante la calidad con que sale la planta del vivero, Se conoce como planta de calidad, aquella que reúne las características morfológicas y fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las condiciones ambientales y ecológicas del lugar donde serán plantadas. Las prác cas de manejo para producir plantas de calidad en determinado vivero, consta de variar la concentración de elementos nutricionales que necesita la planta, variar el espaciamiento entre riegos, variar la can dad de agua por riego, variar el porcentaje de las mezclas de sustratos, variar el volumen de los envases y variar la densidad de planta por metro cuadrado. Otro aspecto importante es la plantación, se ha demostrado en campo que el éxito de las plantaciones está asegurado cuando se toman en cuenta las épocas para plantación conjuntamente con métodos efec vos de preparación del si o y una protección contra competencia de la vegetación y daños Debido a que el propósito de cualquier plantación es que se establezca el mayor porcentaje de la planta depositada en campo; por ello, es conveniente mencionar los cinco factores que confluyen en el éxito de la plantación: a) Una preparación eficiente del si o b) La elección correcta de la especie y fuente de semilla c) Regímenes confiables de cul vo de las plántulas en vivero regímenes que u lizan el concepto de época de siembra, de trasplante y fuentes de semilla- para prever el material de plantación con alto potencial de supervivencia. d) correcta elección de épocas de plantacion -épocas de acuerdo con el si o de plantación en campo- a las condiciones de suelo y a los métodos de plantación. e) La inmediata protección del material plantado.

Página 1 Forestal Viveros Forestales A continuación se presentan los viveros forestales ubicados en Tamaulipas, con producción del año 21 al 213, ubicados en cinco municipios, cuatro de ellos trabajando de manera tradicional, y dos de forma tecnificada. Municipios donde se entregó planta en el año 212 Los principales destinos de producción son para reforestación y plantaciones comerciales. Entre las plantas mas solicitadas encontramos ébano, mezquite, neem, palo de rosa y san pedro, todas adaptables al terreno y clima de Tamaulipas (ébano y mezquite inclusive en zonas áridas y semiáridas). Fuente Estadística: Dirección de Protección Forestal, Secretaría de Desarrollo Rural.

Página 11 Mapas Temáticos de la producción obtenida de Sorgo grano y Soya para el ciclo P-V 213 Geografía Sorgo grano Para este ciclo primavera-verano 213, el exceso de lluvia que trajo el huracán Ingrid, afecto en parte al cultivo del sorgo principalmente en la zona centro y sur de nuestro estado. Haciendo un recuento de la superficie sembrada para este cultivo en este sexto bimestre del 213 fue de 249,26 Ha, de las cuales se siniestraron 29,343 Ha, obteniendo así una producción de 286,289 Ton. Los rendimientos por hectárea que se levantaron principalmente en la zona sur para el sorgo en riego fue 3. Ton por hectárea y en temporal 1.4 Ton por hectárea. A continuación mencionaremos los principales municipios que obtuvieron la mayor producción obtenida en este bimestre para este ciclo son: González (58,795 Ton), Casas (42,818 Ton), San Carlos (37,74 Ton), Cruillas (2,2 Ton), Llera (18,15 Ton), Guémez (18,125 Ton), San Fernando (15,53 Ton), Victoria (12,725 Ton), Soto la Marina Soya La soya en este primavera-verano 213, también compartió este fenómeno de la naturaleza, esta se siembra principalmente en la zona sur, en los Distritos de Desarrollo Rural No. 162 González y 161 Mante es en su mayoría de temporal. La superficie sembrada de soya en este último bimestre del 213 fue de 91,738 Ha, de las cuales se siniestraron 4,87 Ha, y una producción obtenida de 99,463 Ton. Por mencionar sus rendimientos por hectárea que se levantaron en este ciclo en temporal fue de 1.2 Ton por hectárea y en riego 2.1 Ton por hectárea. En seguida destacaremos los principales municipios que obtuvieron la mayor producción de soya en este primavera-verano 213 son: Altamira (43,21 Ton), González (35,299 Ton), Mante (1,844 Ton), Aldama (8,7 Ton), Gómez Farías (735 Ton) y Xicoténcatl (498 Ton).

Geografía Precipitaciones Página 12 En general durante este sexto bimestre en nuestro estado hubo presencia de lluvia que en lo particular es bueno para el ciclo otoño-invierno 213-214, pero nos dejó afectaciones en nuestros cultivos en el ciclo primavera-verano 213, principalmente en el sorgo en la parte centro y sur de nuestro estado, por exceso de humedad que se registro en el mes de septiembre cuando estuvo los días de mayor lluvia y afectación del huracán Ingrid. Mencionaremos como nos fue durante estos dos últimos meses del año 213, destacando donde hubo más precipitación en los siguientes municipios: Los municipios donde se registraron las mayores precipitación acumulativas desde noviembre y diciembre fueron en Mainero 333.1, Soto la Marina 311.1, Villagran 237.4, Reynosa 234.9, Matamoros 219.2, Jiménez 215., Padilla 29.4, Miguel Alemán 28.4, Díaz Ordaz 2.5 y Valle Hermoso 197.3 en mm. * Fuente: SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Temperaturas Durante los meses de noviembre y diciembre se manifestaron las bajas temperaturas en nuestro estado e incluso con nevadas en el ejido Las Joyas, y en las localidades de La Marcela, Aserradero y Valle Hermoso del municipio de Miquihuana. Estas temperaturas se manifestaron ya que el ejido se encuentra a 2,95 mts. sobre el nivel del mar y por la tormenta de nieve que se registro en los Estado Unidos, pero en el resto de los municipios en promedio se registró una temperatura mínima entre 2.5 y 1 w/m 2. A continuación mostraremos un mapa de como estuvieron las temperaturas (mínimas) representadas w/ m 2 entre noviembre y diciembre del 213. Esta información fue obtenida del sistema de climas de las estaciones del INIFAP. w/m 2 es la intensidad del flujo energético toma cuenta la superficie. * Fuente: INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).

Página 13 Temas Generales Como se conforma el Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF) La misión de este Sistema Estatal de Información Forestal, tiene como finalidad integrar de forma homogénea y sistemática todo dato de la realidad que sea relevante en materia forestal. Como visión es llegar a ser el sistema en el que se registre y publique toda la información forestal tanto maderable como no maderable, así como otros temas tan importantes que el sector forestal demande, tanto la publicación de normas, leyes y información geográfica que sirva de interés para toda la población en general, productores e investigadores. Como esta formado este sistema, es importante mencionar desde lo general hasta lo más especifico para lograr entender este Sistema Estatal de información Forestal. La Comisión Nacional Forestal es un organismo público descentralizado que forma parte de la Administración Pública Federal de México. Su aportación, como instancia de participación y consulta en los trabajos relativos a la producción e integración de información estadística y geográfica de un tema específico para los Subsistemas Nacionales de Información, son coordinados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de un comité técnico especializado. Para cumplir con su misión, la CONAFOR reconoce como factor determinante para la planeación y toma de decisiones el conocimiento del entorno y la realidad que prevalece en el sector forestal. En este contexto, la Comisión admite que uno de los principales retos a los que se enfrentan los analistas e investigadores del sector, es el de contar con información relevante, que sea proporcionada por fuentes confiables y que sea producida con oportunidad. El artículo 3º de la Ley del Sistema Nacional de información Estadística y Geográfica establece para el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Los principios rectores del sistema son la accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia. El SNIEG está constituido por un conjunto de Unidades del Estado organizadas en subsistemas que son coordinados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y articulados mediante la Red Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la información de interés nacional. El INEGI como unidad central coordinadora del sistema debe normarlo y coordinarlo, así como fomentar las acciones que permitan mantener su operación eficiente.

Temas Generales Que tipo de información podrás encontrar en el Sistema Estatal de Información Forestal. Página 14 En este portal podrás encontrar información de interés para los productores forestales, investigadores y publico en general. Es importante mencionar que este sitio esta en constante actualización y cada vez se incrementara el acervo de información para ofrecer un mejor servicio. Entre los temas más importantes mencionaremos los siguientes: Inventario Estatal Forestal y de Suelos. El Sistema Estatal, contara con el inventario actualizado de la superficie y localización de los terrenos forestales, tipos de vegetación forestal y de suelos, inventarios sobre la infraestructura forestal entre otros. Zonificación Forestal la realización de la zonificación forestal, es un instrumento mediante el cual se identifican, agrupan y ordenan los terrenos forestales y los preferentemente forestales, dentro de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales. Registro Forestal Estatal El Registro Forestal del Estado tiene por objeto el control y actualización permanente de la información y estadística del sector forestal en la entidad, con la finalidad de apoyar las políticas, medidas, programas e instrumentos de regulación, planeación y fomento forestal. Es obligatoria la inscripción en el Registro Forestal del Estado de los centros de transformación, almacenamiento y comercialización de productos forestales, prestadores de servicios técnicos forestales, programas de manejo y otros actos señalados en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Tamaulipas. Acuerdos y Convenios Son los diferentes objetivos que van desde la búsqueda de financiamiento hasta el intercambio de tecnología y capacitación, buscando siempre elevar la competitividad y permanencia en los diferentes mercados. Organizaciones y Directorios Este sitio contara con directorios de todas las organizaciones forestales, entre otros de interés. Investigaciones Este será un acervo o biblioteca de documentos, en la cual estarán estudios y temas de interés general. PRONAFOR (Programa Nacional Forestal). En este apartado podrás encontrar todo los apoyos forestales, desde los lineamientos, reglas de operación, proyectos entre otros.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Km 5.5 Carretera Cd Victoria- Soto la Marina C.P. 8713 Teléfono: 1-834-1-7-81-85 oeidrus@tamaulipas.gob.mx Sitio web del Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF) La Administración y actualización de la información esta a cargo de la Dirección de Protección Forestal de la Secretaria de Desarrollo Rural, el cual tiene alojado el sitio web en los Servidores de la Oficina Estatal de Información quienes están trabajando para darte un mejor servicio a ti amigo productor quien con tanto esfuerzo y entusiasmo sacan adelante a nuestro bello estado que tiene una verdadera vocación forestal tanto maderable como no maderable. A continuación te damos a conocer el sitio web, para que puedas visitarnos, y conocer todo lo relacionado con el sector forestal. http://seif.tamaulipas.gob.mx www.campotamaulipas.gob.mx Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.