VISITA TÉCNICA SEGUIMIENTO AL PLAN 2500

Documentos relacionados
INFORME DE LA VISITA SOBRE CONSERVACION DE LAS VÍAS ENTREGADAS DEL PLAN 2500

INFORME No. 2 DE LA VISITA SOBRE CONSERVACION DE LAS VÍAS ENTREGADAS DEL PLAN 2500

Página 1 de Objeto

Índice. Antecedentes Inversión Nacional Inversión Provincial (Gasto corriente e inversión)

Arq. Diego Escorza Director Distrital

Cierre total del Puente Paso Real por 6 horas a partir de las 11 p.m. del 1 de marzo de 2017

OBRA RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VÍA CRUZ VERDE CRUCITA EN LA PROVINCIA DE MANABI

INFORME EJECUTIVO PROYECTO: CONSTRUCCION DE FACILIDADES DE TRÀNSITO EN LA AUTOPISTA GENERAL RUMIÑAHUI, ALTERNATIVA NORTE SECTOR ARMENIA 2

Gobernación del Valle del Cauca

VALLE DEL CAUCA RED VIAL NACIONAL RED VIAL CONCESIONADA RED VIAL NO CONCESIONADA

Índice. Antecedentes Inversión Nacional Inversión Provincial (Gasto corriente e inversión)

El proyecto se ha dividido en cuatro (4) unidades funcionales así:

GAD DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Índice. Antecedentes. Estado Actual. Otras Acciones en la Provincia. Acciones Futuras RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

Gobernación del Valle del Cauca

INFORME MENSUAL DIRECCIÓN TECNICA

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

CORREDOR DEL SUR (PUENTE INTERNACIONAL SAN MIGUEL SANTANA, L= 101 Km) Título 1

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

Gobernación del Valle del Cauca

Antecedentes Generales del Contrato de Concesión

Índice. Antecedentes Inversión Nacional Inversión Provincial (Gasto corriente e inversión)

REPORTE AUDITORÍA TÉCNICA EXTERNA LM-AT

CONCESION CARTAGENA BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD

INFORME MENSUAL DE PROYECTO

KARRANTZA HARANEKO UDALA AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE CARRANZA

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

PROYECTO BÁSICO DE MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PARA BICICLETAS Y SU ENTORNO EN EL ANTIGUO CAUCE DEL JARDÍN DEL RÍO TURIA

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

PARTE I: CONDICIONES GENERALES DE LA INVITACIÓN PÚBLICA Y DEL CONTRATO ANEXO 2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PENDERISCO I

CARRETERA Y DEL CAMBIO SANTA ROSA. de vía angosta a primera autopista de la Región Sur del Ecuador

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 19 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

Interventoría de Obras Viales

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente. TRANSVERSAL DEL SISGA Sisga Macheta Guateque Santa Maria San Luis de Gaceno - Aguaclara

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

MEMORIA DESCRIPTIVA E X P E D I E N T E T E C N I C O

Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de las vías. MUNICIPIO: TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

Índice. Antecedentes. Estado Actual. Otras Acciones en la Provincia. Acciones Futuras RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 15 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

OSSOINFORMA. Génova, Quindío EVENTO SÍSMICO DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO: Este informe es distribuido

Apéndice 3. Parámetros de Condición y Serviciabilidad Exigibles de Concesiones Viales

SUPERVISIÓN PROYECTO PERU

REGISTRO PROFESIONAL P&P LTDA.

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

SUPERVISION PROYECTO PERU SERVICIO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO DE LA CARRETERA: EMP 1N CONOCOCHA HUARAZ CARAZ MOLINOPAMPA

Instituto de Desarrollo Urbano

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 13 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

SUPERVISION PROYECTO PERU

CUADRO No. 14 REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE CO

PROYECTO MARACAY- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

Infraestructura vial del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca

Anejo nº 25: Desvíos provisionales de tráfico

Republica de Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Concesiones. CONCESION ZMB Zona Metropolitana de Bucaramanga

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anejo nº 9: SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional

INFORME SOBRE EL ESTADO ESTRUCTURAL DEL PUENTE SOBRE EL RÍO GRANDE DE OROSÍ PUENTE PALOMO- RUTA

CONTRATO No. 407 DE 2010 CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO-MOCOA

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

66 km RUTA PUNTO A PUNTO CALDAS BARBOSA RECORRIDO

VEEDURIA CONCESION RUTA DEL CACAO CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA EN CONVENIO CAMARA DE COMERCIO BARRANCABERMEJA INFORME EJECUTIVO JULIO DE 2017

Cuenta del Desafío del Milenio Honduras (MCA-H) Al Segundo Trimestre, 2012

estudio Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el territorio antioqueño

INVERSIÓN PERÍODO FISCAL Inversión 2014

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS -INVÍAS- ENERO DE 2013

Republica de Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Concesiones. CONCESION ZMB Zona Metropolitana de Bucaramanga

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

Antecedentes. Paúl Granda Ministro de Transporte y Obras Públicas

1.4 MODO CARRETERO EN EJECUCION INVIAS CORREDORES DE COMPETITIVIDAD Transversal Cafetera: Honda Manizales (Tramo Manizales - Fresno) Fase I

FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS FORMULARIO SITIOS NATURALES

CONSORCIO SULLANA MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente documento corresponde a la Auditoría Ambiental de la obra denominada Ruta 10: Tramo Puente Carrasco Avenida del Parque, (C/39).

INFORME DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES Y DE EVALUACIÓN FINAL. INVITACIÓN ABIERTA A PRESENTAR PROPUESTAS No FNT de 2014

INFORME MENSUAL DIRECCIÓN TECNICA

2 ALCANCE TÉCNICO DEL PROYECTO (Apéndice técnico 1 del contrato de Concesión).

Vía Papallacta Puente Simón Bolívar

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco

Concesiones viales (corte a septiembre 30 de 2011)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03)

NUEVA GENERACIÓN DE VÍAS, ROMPIENDO PARADIGMAS.

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal

Madrid, 28 de febrero (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

SECCIONES TRANSVERSALES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

PRESENTACION DEL PROYECTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

Décimo Congreso Internacional de Vialidad y Tránsito: EXPOVIAL 2014: Vías Inteligentes y Sostenibles. Cali, 18 y 19 de septiembre de 2014

Transcripción:

CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA SECCIONAL ANTIOQUIA VISITA TÉCNICA SEGUIMIENTO AL PLAN 2500 FECHA: Mayo 12 y 13 de 2008 DEPARTAMENTOS VISITADOS: Antioquia, Caldas y Quindío 1. CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTE PARA EL PLAN 2500 1. Sección Original 2. No fallas geológicas 3. Cotizar 2 propuestas 4. Criterio de Hito. 5. El primer Hito: Estudios y Diseños 6. Último hito señalización y Ambiental 7. Km. terminado San Andrés 200 m 2. DEPARTAMENTOS Y ZONAS VISITADAS 2.1 ANTIOQUIA Grupo: 07 Alcance: Camilo C Fredonia Contratista: Ineconte Pucalpa Interventor: Joyco Ltda Longitud: 18.6 Km Pavimentación: 2.1 Km Repavimentación: 16.5 Km

La región se encuentra localizada en su mayor parte sobre la cordillera Central y Occidental presenta una topografía abrupta, diferenciada por la presencia del río Cauca, el cual la atraviesa de Sur a Norte. La geología de la región se caracteriza por la presencia de diferentes fallas de Romeral y la falla de Sabanalarga. El suroeste es una zona propensa a hundimientos y deslizamientos y en general el área que comprende los municipios de Amagá, Angelópolis, Titiribí, debido a la poca tecnificación de la explotación subterránea del carbón. Fotografía No.01 Km. 0+000 Valla informativa Fotografía No.02 Km. 0+000 Inicio de obra Se observa antes del inicio de obras la existencia de fallas geológicas, dando cumplimiento a los criterios establecidos por el Ministerio de Transporte. Sin embargo, en las fotografías N.03 y 04 se observa la falla de media luna, típica de los macizos montañosos explicadas a menudo por fallas limitadas que enmarcan el levantamiento, lo cual no cumple el criterio establecido de la no intervención a fallas geológicas.

Fotografía No.03 Km. 0+863 Piel de Cocodrilo Fotografía No.04 Km. 0+863 Falla en media luna En las siguientes fotografías se observa la demarcación horizontal sobre la vía y la ausencia de cunetas sobre uno de los laterales. Si las cunetas no están adecuadamente distribuidas para el cruce del agua la escorrentía abre sus propias vías para seguir su camino, causando daños en zonas donde el pavimento está debilitado o se tienen fallas presentes. Fotografía No.05 Km. 1+607 Segundo tramo rehabilitado Fotografía No.06 Km. 1+880 No se encontraron cunetas en el lateral izquierdo Fotografía No.07 Km. 2+120Demarcación desgastada Fotografía No.08 Km. 2+120 Cunetas sin mantenimiento

Fotografía No.09 Km. 3+070 No se observa demarcación horizontal Fotografía No.10 Km. 3+070 No se observa demarcación horizontal En las fotografías No.11 y No.12 se observa que la vía en una longitud de aproximadamente 1.0 Km. no presenta continuidad. No se encontraron indicios de trabajo sobre la vía. Fotografía No.11 Km. 9+400 Tramo que no permite continuidad Fotografía No.12 Km. 10+400 Tramo que no permite continuidad Fotografía No.13 Km. 10+687 Reparcheo y cunetas Fotografía No.14 Km. 10+687 Detalle de cuneta

En la fotografía No.15 se observaron algunos fallos en la capa de base asfáltica como fisuras que de no ser corregidas para la colocación de la rodadura van a reflejarse en la misma. En la fotografía No.16 se observa el estado de la demarcación horizontal, especialmente las líneas laterales. Fotografía No.15 Fotografía No.16 Km. 11+280 Reparcheo y cunetas Km. 12+471 Demarcación En las siguientes fotografías se observa la falta de la demarcación horizontal en ambos laterales. Fotografía No.17 Km. 13+000 Demarcación Fotografía No.18 Km. 13+000 Demarcación En la Fotografía No.20 se observa un fallo en la banca de la vía sobre el lateral derecho. Surge la inquietud de quien debe entonces repararlo. Fotografía No.19 Fotografía No.20

Km. 15+300 Buen estado Km. 16+270 Fallo en el L.D Fotografía No.21 Km. 16+536 Buen estado Aproximadamente a partir del Km. 10+500 al Km. 18+600 se encuentra terminado, para lo cual se presume debidamente entregado.

2.2 CALDAS Tramo: La Felisa - Filadelfia Convenio Contratista: Unión Temporal Caldas 2500 Interventoría: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Su topografía es muy abrupta por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental. A partir del desvío de la valla de inicio de la obra se presentan alrededor de 10 kilómetros de vía sin intervenir en condiciones de trocha, que requieren el uso de campero para ser transitada. De allí en adelante se da inicio a la pavimentación de la obra, encontrando una vía en muy buen estado, con buen mantenimiento en sus cunetas, obras de protección como muros de buena calidad y sobre la margen derecha un tratamiento en el talud con concreto lanzado. Durante el recorrido de la vía solo se encontraron dos señalizaciones verticales. A continuación se observan las fotografías de lo descrito anteriormente: Fotografía No.22 Valla Informativa Fotografía No.23 y No.24 Estado actual del tramo no intervenido

Fotografía No.24 Fotografía No.25 Km 0+000 Inicio de obra Fotografía No.26 Km 0+500 Estado de la vía Fotografía No.27 Km 0+550 Muro de protección Fotografía No.28 Km 1+527 Vía en buen estado

Fotografía No.29 Km 2+527 Vía en buen estado Fotografía No.30 Km 5+900 Tratamiento de taludes. Cunetas limpias

2.3 QUINDIO Tramo: Armenia Pueblo Tapao Grupo: 71 Contratista: Consorcio Vías y Equipos 2500 Longitud: 8 Km Montenegro Pueblo Tapao Pueblo Tapao se encuentra distante de 9 kilómetros de la cabecera municipal. La vía visitada se dio al servicio hace aproximadamente unos dos años. Tiene una longitud de 8 Km y de ahí en adelante continua en concreto asfáltico y otra parte en concreto hidráulico, para llegar a la cabecera municipal. Del corregimiento de Pueblo Tapao a Montenegro se comunica por una vía en pavimento flexible en buen estado. Se observó una circulación de vehículos buena y es utilizada por busetas de transporte público. En términos generales es una vía que presenta muy buenas condiciones, demarcación horizontal y vertical, cunetas limpias, pavimento en buen estado y adicionalmente tachas reflectivas. A continuación se presentan algunas fotografías en diferentes sectores de la vía.

Fotografía No.31 Fotografía No.32 Estado de la vía antes de llegar Estado de la vía antes de llegar A la vía del Plan 2500 A la vía del Plan 2500 Fotografía No.33 Km 0+000 Inicio de Obra Fotografía No.34 Km 1+000 Estado de la vía Fotografía No.35 Km 1+500 Estado de la vía Fotografía No.36 Km 2+000 Estado de la vía

Fotografía No.37 Km 2+500 Estado de la vía Fotografía No.38 Km 3+500 Estado de la vía Fotografía No.39 Km 3+500 Estado de la vía Fotografía No.40 Km 4+500 Estado de la vía Fotografía No.41 Km 5+500 Estado de la vía Fotografía No.42 Km 6+500 Estado de la vía

Fotografía No.43 Km 7+900 Estado de la vía COMENTARIOS 1. Luego de las visitas efectuadas, se puede concluir la diferencia y dificultad de la topografía del departamento de Antioquia frente a otras regiones, lo que se traduce en costo por kilómetro de construcción de vía más alto que en otras zonas. 2. Una de las vías visitadas, comprende alrededor de 10 kilómetros de vía no intervenidos que están en muy mal estado, es un camino de trocha, que solo permite el tráfico con camperos y en época de invierno podría pensarse por el estado actual de la vía que se puede llegar a dificultar el paso.